Nuevos elementos para el debate sobre políticas gubernamentales de educación
Diciembre 2, 2010

learning02122010.JPG Se mantiene el debate sobre las propuestras educacionales del gobienro de Piñera, así como del proyecto enviado por el Ejecutivo al Parlamento.
— Entrevista al Presidente del Colegio de Profesores en TVN – Mano a Mano, 30. 11. 2010
— Opinión preliminar de E2020 sobre el Proyecto de Ley de Calidad y Equidad, 1 diciembre 2010
— Chile, país de historiadores, columna de opinión, Alvaro matus, 2 diciembre 2010
— Debates en educación, opinión editorial, 2 diciembre 2010
— Declaración de la Comisión Nacional de Profesores de las Juventudes Comunistas de Chile, 1 diciembre 2010
Recursos asociados
Colegio de Profesores declara la guerra al proyecto de reforma del Poder Ejecutivo, 1 diciembre 2010
Proyecto de ley de calidad y equidad de la educación del Gobierno Piñera, 30 noviembre 2010
A propósito de las medidas educacionales: Ministro Lavín interrogado por Beyer y Brunner, 28 noviembre 2010
Nuevos apoprtes a la reflexión crítica sobre la reforma educacional impulsada por el Mineduc, 27 noviembre 2010
Se agudiza la crítica al cambio curricular y otras medidas promovidas por el Gobierno Piñera, 26 noviembre 2010
Heckman pone mala nota a la filosofía que inspira una parte de la reforma educacional del Gobierno, 25.11.2010
Más opiniones en torno a la reforma educacional, 24.11.2010
Ecos del debate que se inicia sobre la reforma educacional propuesta por el Gobierno Piñera, 24.11.2010
Incentivos (dinero) + presión (exámenes): un análisis de Soledad Concha, 23.11.2010
Entrevista en 24 horas sobre propuestas educacionales del Gobirno Piñera, 22.11.2010
Comentario al plan de reforma educacional propuesto por el gobierno chileno, 22.11. 2010
Educación: más horas y menos sentido, 22.11.2010
Opiniones críticas frente a la propuesta gubernamental de redistribución del plan horario entre 5º básico y 2º medio, 21.11.2010


Entrevista al Presidente del Colegio de Profesores en TVN – Mano a Mano, 30.11.2010
Noticias | Mano a Mano. Gajardo: “Para nosotros es una reforma falsa”. Alejandro Guillier conversa mano a mano con el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, sobre el recién ingresado proyecto de ley de Educación, catalogado por el Gobierno como la mayor reforma educacional en los últimos 50 años.
———————————————
Noticias / Noticias en Educación 2020
Opinión preliminar de E2020 sobre el Proyecto de Ley de Calidad y Equidad
* Esta opinión tiene un carácter preliminar, pues ha sido desarrollada únicamente con la información contenida en el mensaje del proyecto de Ley. Prontamente entregaremos una opinión más detalla sobre el articulado completo del proyecto.
El Ejecutivo ha enviado al Parlamento un proyecto de ley que da cuenta de una parte de las reformas anunciadas recientemente por el Gobierno. A éste se suman tres proyectos de ley que actualmente están en discusión: Proyecto de Aseguramiento de la Calidad de la Educación, Proyecto que Aumenta la Subvención Escolar Preferencial y flexibiliza su uso, así como el recién ingresado Proyecto de ley que hará obligatoria la prueba INICIA para los egresados de pedagogía y que propone vincular el salario docente inicial a los resultados de dicha prueba.
Educación 2020 considera que las modificaciones que se están empujando por todas estas vías apuntan en lo general en la dirección correcta. Sin embargo, aún quedan importantes temas pendientes que será indispensable abordar para mejorar la equidad y calidad de la Educación. No descansaremos hasta que se aborden los siguientes temas adicionales: Fortalecimiento de la Educación Municipal, Educación Inicial, Educación Técnico Profesional, Carrera Docente y Financiamiento de la Educación.
El gobierno debe proveer marco conceptual consensuado, que le plantee al país cuál es el enfoque y los objetivos que la educación se plantea en la formación de niños y jóvenes en el siglo XXI. En relación a la educación inicial y a la educación técnica profesional se requiere avanzar desde ya en los estudios necesarios para conocer su realidad, sus insuficiencias y problemas, a fin de levantar propuestas importantes a la brevedad posible. El impacto de estos dos ámbitos en la equidad social y educativa es demasiado grande como para retrasar sus reformas.
Especial mención merece el fortalecimiento de la Educación Municipal. Más allá del desarrollo de un proyecto de ley especial, es imposible aislar las iniciativas, actualmente en trámite, de la discusión sobre lo que pasará con este sector. La alarmante tendencia a la baja de la matrícula municipal no se detendrá por sí sola y los anuncios que se han hecho podrían potenciar la caída si no se toman los resguardos necesarios. Chile debe detener, por un imperativo republicano, la caída de este sector.
Durante 30 años, el Estado ha hecho competir al sector Municipal con el Particular Subvencionado en desigualdad de condiciones. El proyecto de ley ingresado al Congreso da un paso positivo al flexibilizar el Estatuto Docente, reduciendo varias trabas que el sector municipal tiene para manejar sus equipos y recursos. Si bien estas medidas son necesarias, más allá de los ajustes que se le puedan hacer en la discusión parlamentaria que se abre, es injusto e inequitativo pretender que el sector municipal, en el estado que se encuentra, compita con la educación Particular Subvencionada. La realidad del sector municipal difiere de la del sector particular y ante tal heterogeneidad de escenarios no se pueden aplicar políticas parejas, aún asegurando el buen uso de los recursos. Es indispensable sincerar el estado actual de cada uno de los municipios para ver de qué manera las nuevas políticas los afectarán y así asegurar que la nueva agenda será un apoyo significativo. Hay razones de Estado y calidad educativa para fortalecer la Educación Pública, hoy día administrada por los municipios.
ASPECTOS DEL PROYECTO DE LEY QUE DESTACAMOS
En términos generales, nos declaramos muy satisfechos con la acogida que han recibido muchas propuestas contenidas en el documento “Directivos de Excelencia” de Educación 2020 en este proyecto de ley. Este aspecto, como hemos dicho reiteradamente, es el factor habilitante de todo el resto de la reforma educativa.
– Los Jefes de Departamento de Educación Municipal serán elegidos por Alta Dirección Pública (ADP) y suscribirán convenios de desempeño. Esto permitirá profesionalizar este cargo y poner un piso mínimo de competencias a quienes desempeñen el cargo. Sin embargo, en su fragilidad técnica y financiera un 20% de los municipios no tiene a alguien con dedicación exclusiva para este puesto, y menos aún tendrán recursos para contratar a alguien especializado, por lo que ahora podrían verse en la obligación de dejar desierto el cargo. Es necesario asegurar que los DAEM tendrán un equipo mínimo liderado por un profesional con las capacidades necesarias, con lo cual sólo cambiar la concursabilidad se hace insuficiente. Los recursos para estas contrataciones no debieran provenir de la subvención, sino de recursos especiales para este efecto en municipios de tamaño reducido.
– Los directivos escolares serán elegidos por un sistema similar al de ADP y suscribirán convenios de desempeño. Cambiar la concursabilidad de los directivos es una propuesta que Educación 2020 ha empujado con fuerza, y nos alegra que haya sido recogida en este proyecto. Esperamos que el nuevo mecanismo asegure tener a los mejores liderando las escuelas, especialmente las más vulnerables. Para esto, es indispensable asegurar que aquellos municipios en donde más se necesita liderazgo directivo, este mecanismo se implemente de manera adecuada. El MINEDUC debiera dar el apoyo necesario (profesional y/o monetario) para que así ocurra.
– Aumento de salario y nuevas atribuciones para el Director de Escuela que haya pasado por el nuevo concurso: Este elegirá a su equipo directivo de entre los docentes de la escuela u otros docentes externos con aprobación del sostenedor, y podrá proponer al sostenedor la remoción de hasta un 5% de los profesores peor evaluados de la escuela.
– Educación 2020 siempre ha dicho que dar mayor autonomía y responsabilidad a los directivos es fundamental para que puedan liderar el proyecto educativo escolar, pero también ha dicho que estas atribuciones sólo debieran ser para un grupo selecto de directivos. Nos alegra ver que el proyecto recoge esta inquietud dando estas atribuciones sólo a los directivos que hayan pasado por el nuevo concurso y que además se tomen resguardos para que no se cometan abusos de poder.
– Confiamos en que las indemnizaciones que se otorguen a los profesores afectados compensen digna y adecuadamente los años de gran esfuerzo invertidos por ellos, cualquiera sea la calidad de su labor, más aun cuando en algunos casos el propósito de la remoción será una racionalización de personal causada por la reducción de alumnado.
– Aumento de la Asignación de Excelencia Pedagógica por un monto de hasta $150.000. Esta medida muestra una razonable preocupación por la situación salarial de los docentes. Estamos de acuerdo con que el aumento esté ligado al desempeño docente y hemos propuesto en nuestra Hoja de Ruta un aumento significativo de esta asignación. Sin embargo, es importante recalcar que, en ningún caso, esta medida puede reemplazar a un proyecto de Carrera Docente que aborde integralmente la profesión, desde que un alumno ingresa a una carrera de pedagogía hasta que se jubila, cubriendo aspectos de formación, soporte, ascenso y jubilación. Educación 2020 desde su nacimiento ha puesto en el centro la necesidad de crear una nueva carrera para los profesores, cuyo objetivo sea lograr que la profesión docente sea de las de mayor prestigio social y atraiga a los mejores y con mayor vocación a las aulas. Apoyamos y entendemos en este ámbito la propuesta del proyecto de ley como una transición mientras se aborda el tema de manera profunda.
Educación 2020 quisiera alertar sobre algunos aspectos que podrían afectar negativamente a la ya alicaída Educación Municipal
El proyecto otorga $20.000 millones para financiar indemnizaciones, plan de retiro y el plan de acción comunal. Educación 2020 considera que al proyecto le falta al menos un orden de magnitud en la cifra que propone. Es necesario recordar que en el Presupuesto 2011 de la Nación hubo un recorte de 13.600 millones de pesos al Apoyo a la Gestión Municipal (lo que se suma a otros recortes), bajo el argumento de que los recursos no se gastarían adecuadamente. Por ello, en realidad el proyecto sólo agrega 6.400 millones de pesos, lo que en promedio significa entregar a cada municipio $19 millones para llevar adelante todos estos cambios, lo cual es una cifra irrisoria. Por dar un ejemplo, la caída de matricula municipal de la última década ha sido de 300.000 alumnos, sin que los municipios hayan podido adecuar sus plantas por las restricciones por todos conocidas. Esto equivale a una pérdida de ingresos mensuales de aproximadamente 50 millones de pesos por comuna, que estos se han visto obligados a solventar.
Quizás, muchas de estas inversiones son factibles de financiar con el actual nivel de recursos y una mejora en la gestión de los mismos. Pero sin el apoyo adecuado, es evidente, que lo que se está haciendo es ahogar aún más a la mayoría de los municipios. Proponemos en consecuencia que el Ministerio de Educación establezca un fondo superior a $150.000 millones, que permita fortalecer los DAEM y las corporaciones en base a la presentación y aprobación de un plan de desarrollo a 3 años, que contemple la dimensión de resultados escolares, proyecto pedagógico, estructura organizacional profesionalizada y saneamiento financiero. La evaluación de las asignaciones y supervisión de la ejecución de estos recursos debieran quedar a cargo de la Agencia de Calidad, actualmente en trámite. Esta medida proveería entonces el piso financiero como para que el proyecto de ley actualmente en diseño respecto a los municipios pueda ejecutarse y no ser un mero ritual para presenciar el continuado hundimiento de la educación pública municipalizada.
Finalmente, hacemos un llamado a todas las fuerzas políticas y gremiales para avanzar a la mayor velocidad posible en el consenso y aprobación de este proyecto. No todo debe estar necesariamente contenido en un proyecto de ley, pero es indispensable que el gobierno haga un planteamiento integral de reforma educativa en lugar de lanzar sucesivos proyectos de ley y presupuestos que no permiten una apreciación integral de la situación y las políticas propuestas.
Reiteramos que a la brevedad haremos observaciones de detalle al articulado del Proyecto de Ley.
Descarga en PDF esta opinión preliminar acerca del proyecto de Ley de Calidad y Equidad ingresado al Congreso.
————————————————
Chile, país de historiadores
por Alvaro Matus, periodista, La Tercera, 2 diciembre 2010
La decisión de reducir las horas de Historia del currículo escolar ha sacado ronchas, al punto de que los historiadores salieron de su madriguera para ocupar la tribuna pública y defender sus posturas a través de columnas, entrevistas y cartas en los diarios. La verdad es que el argumento de que deben existir bases sólidas en lenguaje y matemáticas para comprender los otros ramos es a todas luces insuficiente. ¿Qué van a leer los estudiantes? ¿Sólo novelas y poesía? ¿Frases sueltas, instrucciones de catálogos? ¿Hay algo mejor que leer historia para desarrollar la conciencia cívica, mirar en perspectiva, interpretar documentos y formar un espíritu crítico ante el poder?
Es difícil rebatir los argumentos que han entregado los historiadores en defensa de su disciplina. Pero la pasión con que lo han hecho es insólita. En las últimas dos semanas la reflexión respecto del sentido de la historia ha estado más presente en la agenda que en los últimos 11 meses. En otras palabras, ha estado más presente que durante todo el año en que Chile celebró sus 200 años de Independencia. Algunos justifican su silencio diciendo que las masas sólo quieren circo, que ya no vale la pena quemarse las pestañas y sudar sangre escribiendo un libro o siquiera un artículo que leerán cuatro gatos. Aunque haya algo de cierto en ello, se echa de menos que la academia reconozca también que lleva años desconectada de la sociedad. La prueba más contundente, me parece, es el propio lenguaje que utilizan los historiadores en sus trabajos: se trata de una jerga llena de citas y notas a pie de página, de un estilo que carece de cualquier conciencia de las herramientas narrativas, pero que permite ascender en el circuito académico.
Hace tiempo que la historia dejó de ser vista como un relato, bajo el pretexto de darle estatus de ciencia. Y hace tiempo que los profesionales que la cultivan dejaron de aspirar a la voz propia. Ese lenguaje estandarizado, sin riesgos, válido sólo dentro de los estrechos límites de la disciplina, es norma hoy en día. Lo contrario sería “dejarse llevar por el entusiasmo”. Vicuña Mackenna, un gran narrador que se nutría de entrevistas y testimonios (al igual que Heródoto), sería “poco científico”. Y a eso se debe que se lo esté “expulsando de la ciudadela interior de la historiografía chilena”, como plantea Manuel Vicuña en el libro Un juez en los infiernos.
Antes de Huidobro, de Neruda y la Mistral, se decía que Chile era país de historiadores. Ciertamente se debía al peso que éstos tenían dentro de la comunidad. Varios fueron miembros del Parlamento, candidatos a la Presidencia y escribían en la prensa. Tipos como Lastarria, Barros Arana y Amunátegui pensaban que debían formar parte activa de la vida pública. “Al calor de la discusión abierta y frecuente se vivifican las ideas, anímanse los cuadros, se depuran los errores y se corrigen los defectos de forma y detalle”, escribió Vicuña Mackenna. No es descabellado pensar que si los historiadores exploraran con mayor frecuencia más allá de los límites de la academia, su influencia sería diferente. Al final, la historia no habla del pasado, sino de las raíces del presente.
————————————————
Debates en educación
El Mercurio, editorial, 2 diciembre 2010
Los cambios en educación siempre ocasionarán polémica, porque son distintos los aspectos prioritarios para distintos grupos de pensamiento, y porque hay discrepancias respecto del marco global en que se desenvuelve la educación en Chile. Sin embargo, todos coinciden en que para asegurar mayor equidad y calidad en educación es necesario allegar mayores capacidades directivas y pedagógicas a los establecimientos educacionales del país. La gran mayoría de las reformas que ha anunciado el Gobierno en el campo de la educación escolar apunta precisamente a eso.
Por una parte, se han anunciado incentivos que aspiran a motivar a jóvenes de mayores habilidades para ingresar a la profesión docente, mejores salarios para ellos al inicio de la carrera docente y durante su vida laboral, si efectivamente demuestran sus competencias en la sala de clases.
Por otra, se aspira a una selección más rigurosa de los directores y se fijan incentivos económicos importantes para motivar a más profesionales a postular a estos cargos, pero al mismo tiempo se les exigen compromisos concretos, actualmente inexistentes, por medio de convenios de desempeño. Además, para que estas exigencias tengan posibilidad de ser satisfechas, se les otorgan mayores atribuciones, entre las que destaca la posibilidad de desvincular todos los años hasta el cinco por ciento del cuerpo docente. Esta norma resulta indispensable para cambiar la cultura laboral imperante en establecimientos de resultados sostenidamente insatisfactorios.
Miradas estas reformas en su conjunto, ellas se muestran coherentes y necesarias. Por cierto, sus detalles son muy importantes y debe haber un tiempo razonable para estudiarlos. Por eso sorprende que se le haya asignado suma urgencia al proyecto de ley que moldeará algunos aspectos de estas propuestas.
Los anuncios a este respecto se entremezclaron con otros de naturaleza muy distinta, que buscan aumentar el peso de las horas de lenguaje y matemáticas en el currículum obligatorio de 5° básico a 2° medio. Esto se ha hecho reduciendo en una hora las asignaturas de ciencias sociales y en otra hora la educación tecnológica. Sin embargo, la jornada escolar en Chile tiene una dosis importante de horas de libre disposición que podrían utilizarse para estos fines, con una adecuada indicación y apoyo del ministerio, que no ha existido. La autoridad aspira a hacerse cargo de las debilidades existentes en lenguaje y matemáticas en los planteles que atienden a niños más vulnerables, para elevar sus posibilidades de alcanzar una educación más equitativa y de calidad, lo cual es necesario, pero dicha medida podría servir de poco si no se aumentan las competencias directivas y docentes en el sistema escolar. Precisamente esto último es lo que busca lograr la reforma educacional anunciada por el Gobierno.
—————————————————
Declaración sobre reformas educativas de Piñera
El Morro Cotudo, 01-12-2010
Frente a los anuncios de reforma educacional por parte del Presidente Sebastián Piñera por cadena nacional, la Comisión Nacional de Profesores de las Juventudes Comunistas de Chile declara lo siguiente.
Tachar de revolución anuncios que ni siquiera alcanzan a llegar a ser una reforma es de una torpeza increíble para alguien que pretende gobernar el futuro de los chilenos. En la cadena nacional primó por sobre todo la retórica, la ambigüedad y la repetición de palabras vacías como por ejemplo “calidad de la educación”: ¿Qué significa la calidad de la educación? ¿Acaso son buenos resultados en pruebas estandarizadas? ¿Es la subordinación de la pedagogía a la economía y al paradigma del capital humano? Si es así, nos parece que los anuncios del Presidente Piñera son el continuismo profundizador de las políticas-educativas emanadas durante las dos últimas décadas, y que toca procesos que la Concertación no se atrevió a tocar durante sus cuatro gobiernos. Todo indica que la municipalización es el paso hacia la inexistencia de un área pública en educación, nos parece que esa es la verdadera “revolución” de la que habla el Presidente. Estamos en desacuerdo con que se catalogue a los colegios particulares pagados como referentes de la calidad educativa, si fuera ese el fin de la “revolución educacional” que se afirma nos resulta de una simpleza increíble, en especial cuando a nivel internacional esos colegios no son de “calidad”.
La denominada calidad se utiliza para fundamentar el uso indiscriminado de instrumentos de evaluación que no fomentan habilidades cognitivas superiores y que finalmente cumplen la función de filtro socioeconómico en la educación escolar y superior. Al decir que se quiere atraer a los mejores estudiantes para que sean los mejores profesores se esta expresando dos cosas: si mejores estudiantes son los que alcanzan buenos puntajes en la PSU la reforma es de un carácter clasista, porque esta comprobado por los resultados que los que mejores resultados alcanzan son los alumnos que se “adiestran” o “entrenan” en la prueba y ellos son los que tienen los recursos económicos disponibles para hacerlo. Y por otro lado se afirma que los profesores son de mala calidad, se dice implícitamente, pero cuántas señales ha dado el gobierno en esa dirección.
Dentro de las acciones concretas que se quieren poner en práctica es el incentivo económico a los egresados de pedagogía que saquen un buen resultado en una prueba especial para obtener el título de profesor, una similar a los profesores en ejercicio con la misma intención, la “modernización del estatuto docente”, mayores atribuciones a los directores y énfasis en las pruebas estandarizadas. De revolucionarias estas medidas no tienen casi nada, lo preocupante es que el Presidente habla sobre la desigualdad y pretende blindar instrumentos como la PSU que precisamente se encargan de acentuarla, al parecer el pensamiento lógico que se quiere fortalecer con el aumento de horas de matemáticas no fue tomado en cuenta en ese análisis. También tenemos unas declaraciones poco afortunadas sobre lo que Piñera explica como la reforma más grande desde la realizada por Frei Montalva y por añadidura acerca que ésa revolución no será en las calles sino en las aulas, y no será violenta sino constructiva, en directa alusión a los docentes. Lo anterior comprueba el daño que significa la desvalorización de las ciencias sociales en el currículum escolar, lo que puede conllevar a la ignorancia del devenir histórico. A nuestro entender, la más grande reforma en la historia de la educación chilena fue el proyecto de la Escuela Nacional Unificada, que a diferencia de lo que pretende el actual gobierno, fue construido con la participación protagónica de los trabajadores de la educación y la sociedad civil. No sólo se rescata su carácter democrático, sino que el currículum que planteaba era el de llegar hacia una persona integral y se ponía énfasis en el concepto de educación permanente. No pretendemos copiar y pegar un proyecto de otra época o calcar sistemas de otros países sin previa contextualización como lo han hecho gobiernos anteriores, sino rescatar la tradición pedagógica chilena y el rol que ha jugado la comunidad educativa en las reformas llevadas a cabo.
Los profesores jóvenes y estudiantes de pedagogía debemos hacer un análisis crítico y acabado de la realidad y poder estar al corriente de las necesidades del período: no es posible que no tengamos una opinión de lo que intrínsecamente nos compete, si la democracia no se aplica al currículum entonces no estamos ante una verdadera educación. Los efectos especiales y los discursos elegantes son sólo anécdotas que se van al olvido, lo que queda es la intención verdadera y sincera de construir un mejor Chile y un verdadero sistema nacional de educación. Creemos firmemente en una educación que propenda a formar individuos solidarios, justos, sinceros y reflexivos; el gobierno actual no va en esa dirección, más bien esta en la línea de deshumanizar al hombre y verlo sólo como una fuerza productiva. Sin embargo, nosotros como profesores jóvenes comunistas pensamos que es posible seguir creyendo en una educación íntegra y liberadora de las mejores cualidades humanas, y seguiremos en la senda del debate de ideas y de la construcción de unidad y nuevas mayorías para edificar un nuevo sistema de educación: Público, Estatal y Nacional.

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

PUBLICACIONES

Libros

Capítulos de libros

Artículos académicos

Columnas de opinión

Comentarios críticos

Entrevistas

Presentaciones y cursos

Actividades

Documentos de interés

Google académico

DESTACADOS DE PORTADA

Artículos relacionados

Share This