II Seminario sobre Perspectivas para la Educación en Chile
Febrero 22, 2011

v4_logo_es.gif ocde_en18012011.gif
El 29 de enero tuvo lugar el II Seminario sobre Perspectivas para la Educación en Chile, coorganizado por UNESCO-Orealc y la OCDE.
A continuación se ofrece acceso a las presentaciones realizadas durante el evento y, más abajo, se muestra el relatorio final dele venyo preparado por el equipo de Unesco-Orealc.
— Jorge Serqueira, Unesco-Orealc, Desigualdades en Educación. Ver aquípdfIcon_24.png 445 KB
— Jorge Benavides, OECD; Coopperaciçón Internacional en Educación. Ver aquípdfIcon_24.png 1,36 MB
— Michael Davidson, OECD, Resultados chilenos de PISA. Ver aquí pdfIcon_24.png3,1 MB
— Cristián Cox, CEPPE-PUC, Formación de Profesores. Ver aquípdfIcon_24.png 1,95 MB
— Miho Tagume, OECD, Primera Infancia. Ver aquí pdfIcon_24.png185 KB
— Marcela Pardo, CIEA, Primera Infancia. Ver aquí pdfIcon_24.png 257 KB
— Ricard Yelland, OECD-IMHE, Educación Superior. Ver aquípdfIcon_24.png 1,36 MB
— José Weinstein, Liderazgo Escolar. Ver aquí pdfIcon_24.png1,1 MB
— Ernesto Treviño, CPCE-UDP, Entornos Efectivos de Aprendizaje. Ver aquí pdfIcon_24.png 623 KB
— Henno Theisens, OECD, El Gobierno de Sistemas Complejos de Educación. Ver aquí pdfIcon_24.png 362 KB
— Harald Beyer, CEP, El Gobierno de Sistemas Complejos de Educación. Ver aquí pdfIcon_24.png 136 KB
— Stephen Vincent-Lancrin, OECD, Estrategias innovativas. Ver aquí pdfIcon_24.png504 KB
— Francisco Lagos, Mineduc, Estrategias innovativas. Ver aquípdfIcon_24.png 1,3 MB
Relatorio final ofrecido por la página de OREALC-UNESCO
Expertos emitieron propuestas de política pública en el II Seminario Perspectivas para la Educación en Chile
Como parte de su compromiso de trabajo coordinado para lograr las Metas de Educación para Todos, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) organizaron un foro de expertos para reflexionar sobre temas educativos clave y para analizar el estado de la educación en Chile.
El evento, que tomó lugar el sábado 29 de enero, fue organizado en conjunto con la colaboración de destacados expertos nacionales del Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile (CEPPE UC), el Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile (CIAE), el Centro de Políticas Comparadas de Educación de la Universidad Diego Portales (CEPCE), el Centro de Estudios Públicos de Chile (CEP) y la Fundación Chile.
Los académicos y analistas realizaron presentaciones con información que permitió clarificar el estado de la educación en Chile y cómo se compara con los distintos países miembros de la región, facilitando el diagnóstico de los problemas y permitiendo ofrecer opciones de políticas públicas para mejorar la calidad educativa. La información presentada incluyó datos sobre la educación desde la primera infancia hasta su nivel superior.
Fernando Rojas, Subsecretario de Educación , participó en el acto inaugural del evento y ahí manifestó su convicción de que el intercambio es fundamental para avanzar en materia educativa . Ejemplificó esta voluntad de diálogo con el logro de un “acuerdo transversal en el Senado para la aprobación de la nueva Reforma en Educación”.
En su oportunidad, el Director de la OREALC/UNESCO Santiago, Jorge Sequeira, planteó la urgencia de combatir la inequidad existente en América Latina y el Caribe , destacando la importancia de mejorar la forma en que dicha inequidad se mide. Esto implica, explicó, “entender los niveles cualitativos y cuantitativos de la inequidad” en esta región, en la cual existen 73 millones de analfabetas funcionales.
Por su parte, Ian Whitman, Jefe del Programa de Cooperación con Economías no Miembros de la OCDE, destacó que “la cooperación entre la OCDE y UNESCO es en varias áreas, y nos interesa en particular la atención a la primera infancia. Tenemos un extenso programa al respecto en el que participa UNESCO, y estamos buscando incrementar el alcance para incluir todos los aspectos de cuidado de los niños, incluyendo su salud y alimentación”.
Michael Davidson, quién presentó los resultados del PISA y analizó la situación chilena, detalló que la utilidad del estudio no sólo radica en permitir diagnosticar un sistema educativo y compararlo con otros, sino que “gracias a que hablamos con los maestros, los alumnos, los directores de las escuelas y otras personas involucradas, podemos dar pistas sobre qué políticas pueden introducirse para mejorar los sistemas educativos”.
La OCDE y la UNESCO han trabajado con el Gobierno de Chile como parte de su Estrategia Global de Relaciones, y ha llevado a cabo dos revisiones de la política educativa (en 2004 y 2009). De estas revisiones han emanado recomendaciones que buscan contribuir a reforzar el avance hacia las Metas de Educación para Todos en 2015.
Más adelante, Cristian Cox, Director del Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (Ceppe), planteó que “la formación de los docentes es un eslabón completamente crítico”, ya que “todo lo que Chile ambiciona en educación depende de que ese factor suba un par de peldaños”. También explicó que la publicación de los resultados del PISA han demostrado que durante la década que termina el “esfuerzo inmenso” que se hizo en materia educativa se logró un “consistente y gradual avance” en materia educativa.
En la misma línea, José Weinstein hizo un reconocimiento al esfuerzo de los docentes, explicando que “la inversión de las instituciones y de los propios directores de escuelas para formarse es realmente encomiable. Un 70% de ellos tienen diplomas de postítulo, un 44% magíster y un 4% tiene doctorado”.
Durante su exposición, José Joaquín Brunner explicó que “el sistema de educación superior chileno es extremadamente dinámico, pero su principal problema es que las políticas públicas van mucho más lento que el mercado”. Llamó a mejorar el sistema de educación superior, dado que “las principales instituciones tradicionales de educación superior en Chile no tienen un liderazgo en los cambios que el país necesita. Y las universidades privadas están inmiscuidas en el mercado, por lo que tampoco se preocupan de este tema como prioridad”.
Harald Beyer, Coordinador Académico del Centro de Estudios Públicos (CEP), también abordó el problema de la educación superior , y propuso que “la solución real es que haya un Ministerio de Educación Superior, Ciencias y Tecnología que pueda implementar una política efectiva y que pueda contar con un presupuesto que afine la política, que la haga más coherente, que trabaje con la innovación”.
La UNESCO es la agencia líder de las Naciones Unidas para la educación y trabaja en estrecha colaboración con los Estados Miembros de la ONU en América Latina y el Caribe, a favor de la garantía del derecho a la educación de calidad para todos.


http://200.6.99.248/~bru487cl/files/Stephan.pdf

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

PUBLICACIONES

Libros

Capítulos de libros

Artículos académicos

Columnas de opinión

Comentarios críticos

Entrevistas

Presentaciones y cursos

Actividades

Documentos de interés

Google académico

DESTACADOS DE PORTADA

Artículos relacionados

Share This