A propósito de impuestos: Chile / OCDE
Noviembre 24, 2011

ElMercurio-logo.jpg
¿Cuán grande es la brecha? En dinero equivaldría a recursos extras por US$ 4.800 millones:
Países ricos (OCDE) cobraban más impuestos cuando tenían el actual nivel de desarrollo chileno

La carga tributaria local es de 20,6%, que se compara con el 22,4% que este grupo de economías recaudaba cuando su poder adquisitivo era igual al que tiene Chile hoy, de US$ 15 mil per cápita.
Alejandro Sáez Rojas, El Mercurio, 23 de octubre de 2011
El Gobierno está que arde con la polémica sobre subir o no impuestos. El ministro de Economía dice una cosa, el de Hacienda otra, el Presidente observa. Para muchos, la decisión de reformar la estructura tributaria está tomada y sólo queda saber si ello significará si se pagarán o no más impuestos.
La mayor parte de los países ricos muestran en la actualidad cargas tributarias -el peso de los impuestos sobre la economía- mayores que la de Chile. Sin embargo, comparar a Holanda con US$ 42 mil per cápita, con un Chile que recién bordea los US$ 15 mil no parece justo y así lo hizo ver el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, en una reciente entrevista. Como una familia, a medida que se va enriqueciendo puede ir dotándose de más bienes y servicios.
Por eso es que a varios economistas les gusta evaluar los impuestos chilenos respecto de los tributos que los países ricos tenían cuando poseían el mismo poder adquisitivo chileno hoy, es decir, US$ 15 mil por habitante. El ingreso por persona es también uno de los principales indicadores para medir el desarrollo.
El resultado de este “viaje en el tiempo” es que en promedio los países OCDE cobraban 2 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB) más que Chile cuando exhibían el mismo nivel de desarrollo, según las estadísticas de ingresos fiscales publicadas por esta organización a la que Chile pertenece y que cuenta con datos desde 1965.
Mientras en promedio la OCDE muestra una tasa de 22,4% cuando sus miembros estaban en US$ 15 mil, Chile hoy tiene una carga de 20,6%.
¿Esta diferencia respalda la tesis de quienes quieren una reforma? Esta brecha de 2% del PIB equivale a US$ 4.800 millones de mayores impuestos; aunque la experiencia de los países demuestra que los caminos para lograr mejores estándares de vida son diversos y que no necesariamente demandan más tributos (sí más ingresos, que pueden estar dados por el crecimiento económico). También es discrepante la opinión de los especialistas en favor o no de más impuestos.
En la OCDE, la mayor parte de los países avanzó hacia cargas tributarias más altas a medida que se desarrollaron (ver infografía). Pero aún con las alzas no superaron el nivel de Chile hoy y en algunas de esas economías se comenzaron a permitir descuentos por gastos como educación y salud.
Corea cruzó los US$ 15 mil por habitante en 1991. Desde esa fecha y hasta la actualidad mostró una tasa de crecimiento de la economía de 7,54% en promedio, mientras su ingreso por habitante subió a una tasa de 6,15% en los últimos diez años. Ocupa el lugar 11 en el Índice de Desarrollo Humano que construye las Naciones Unidas y en estos años subió su carga, excluyendo los pagos de seguridad social, desde 16,9% del PIB a 19,7%, menos que la hoy exhibida por Chile. Es decir, se puede alcanzar niveles de bienestar económico mayores con cargas tributarias menores a la chilena, según los datos de la OCDE.
En el otro espectro, Suecia ocupa el octavo lugar en desarrollo humano, con las cargas tributarias, excluida la seguridad social, más altas de la OCDE (35%). Su PIB por habitante creció a una tasa de 4% en la última década, sólo un punto porcentual menos que Chile y se ha librado de la insolvencia fiscal que afecta al sur de Europa. Su modelo social es apreciado en el mundo con una educación pública de alta calidad y gratuita. El Fondo Monetario Internacional sugirió que la carga tributaria chilena requería subir tres a cuatro puntos para satisfacer necesidades sociales y Nicolás Eyzaguirre, en una entrevista del fin de semana, afirmó que la experiencia en el pasado muestra que con impuestos más altos los países siguieron desarrollándose y que no se obstaculizó el crecimiento. Suecia, en ese sentido, es un ejemplo.
Hay economías que siguieron la senda contraria, es decir, redujeron su carga tributaria. Ese es el caso irlandés, en su momento llamado el Tigre Celta, pero que hoy está de capa caída debido a la crisis financiera en la que está sumido. Si se usara el criterio de a mayor desarrollo, mayores impuestos, “Irlanda debió haber subido sus impuestos y ellos han optado como país por tener impuestos a la renta de empresas y personas más bajos, porque saben que mejora su posición competitiva en el mundo”, describe el economista Jorge Desormeaux.
Otro país que en poco más de una generación logró llegar a ser desarrollado fue Japón, destruido en la Segunda Guerra Mundial. Japón tenía una carga, a los US$ 15 mil, que era inferior a la chilena en la actualidad y aumentó su tasa hasta el 17,3% hoy, todavía menor a la chilena. Pero es importante reparar en el siguiente detalle: Japón costea un cuantiosísimo programa de seguridad social por US$ 644 mil millones al año, lo que equivale a 11 puntos del PIB. Si se suma ese monto, la carga tributaria se eleva a 28% del PIB, un gasto que en parte puede realizar por no tener desembolsos en defensa.
En el caso de Chile, el peso de la seguridad social hoy para el Estado es entre dos a tres puntos del PIB, pero “probablemente se irá incrementando”, cree el economista de Aserta Consultores, Hernán Frigolett. “Las obligaciones por concepto de pensiones irán creciendo para el fisco, porque el sistema de capitalización no es suficiente y se requiere fortalecer las pensiones básicas solidarias y los complementos a las pensiones de las AFP”, dice.
Australia poseía a los US$ 15 mil una carga de impuestos similar a la chilena en la actualidad. Y tiene varias semejanzas con Chile: una nación que está distante de los centros del comercio; cuyas empresas deben enfrentar el costo del transporte y que también fue intensiva en recursos naturales.
Ver GRAFICO con datos relevantes, mismo que parace reproducido más abajo.
Los expertos también están divididos
Las experiencias disímiles de los países repercuten en los economistas que analizan el tema desde los distintos espectros políticos.
En Cieplan, centro de estudios ligado a la Concertación, la opinión es que Chile requiere de mayores impuestos. Lo dice Jorge Rodríguez, experto en estas materias de esta entidad: “En el caso de Chile, su carga tributaria está levemente por debajo de lo que corresponde a su nivel de desarrollo”, remarca.
Añade: “A medida que crezcamos, claramente debemos tomar medidas para que la carga tributaria aumente de manera consistente. La actual mayor demanda por bienes públicos lo requiere”.
Pero acota que no se trata de cualquier impuesto: deben ser equitativos y no generar distorsiones. “Hay toda una gama de impuestos verdes que se pueden desarrollar. También se debe lograr que las personas de mayores ingresos efectivamente paguen impuestos. Hoy existe una gama de franquicias que debilitan la progresividad de nuestro sistema tributario”, precisa.
En el otro espectro político-económico la opinión es diferente. “No existen argumentos contundentes para decir que la carga tributaria está fuertemente desalineada de los niveles que presentaban estas 25 economías OCDE analizadas para estadios de desarrollo similares al chileno”, opina el investigador del Instituto Libertad y Desarrollo, Francisco Klapp. Una reforma tributaria que suba impuestos “no es gratis y crean incertidumbre en los inversionistas desde el momento mismo en que se empiezan a discutir”, asevera.
Ficha Metodológica
Para poder comparar la carga tributaria histórica se utilizó la base de la OCDE que contiene datos desde 1965. En total, había datos completos hasta 2008 para 25 de los 34 países que son miembros de la Organización. Para el PIB per cápita corregido por poder de compra se utilizó la base estadística Angus-Maddison, llevada a dólares reales de 2008. Por este ejercicio, países como Turquía y México no alcanzaban a estar en el rango de ingreso por habitantes de US$ 15 mil. Otro grupo de países cruzó demasiado tiempo atrás la barrera de los 15 mil y por lo mismo se excluyeron (ver info con algunos de esas economías).


Captura de pantalla 2011-10-23 a la(s) 10.53.18.png

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

PUBLICACIONES

Libros

Capítulos de libros

Artículos académicos

Columnas de opinión

Comentarios críticos

Entrevistas

Presentaciones y cursos

Actividades

Documentos de interés

Google académico

DESTACADOS DE PORTADA

Artículos relacionados

Share This