Más sobre dineros universitarios: puntos de vista y controversias
Octubre 22, 2011

dimeros.jpg Revelan que el 30% más rico recibe un tercio de las becas
Un estudio de la Segpres muestra que hoy los deciles más pobres tienen menor acceso a beneficio.
por Carolina Araya, La Tercera, 22 de octubre de 2011
Financiamiento estudiantil versus financiamiento institucional. Esa ha sido la principal discusión entre el gobierno y los actores movilizados. Mientras para los primeros la gratuidad debe ser entregada a través de becas para el grupo de los estudiantes más vulnerables que pertenecen al primer y segundo quintil de ingresos, para los dirigentes estudiantiles es necesario hacer una reestructuración del sistema, donde se financie directamente a las universidades tradicionales, de forma tal que todos quienes ingresen a éstas puedan tener solventados sus estudios.
Frente a este debate, el gobierno, a través de la División de Estudios de la Segpres, realizó un análisis en el que plantea los motivos que sustentarían la política que buscan aplicar.
Según la institución, en la actualidad se entregan 122 mil becas, un tercio de éstas para el grupo de estudiantes perteneciente al 30% más rico de la población.
El documento plantea que las ayudas estudiantiles focalizadas en los más pobres permitirán entregar “mayores oportunidades a quienes no las tienen, focalizando los recursos públicos en quienes efectivamente los necesitan. Por el contrario, propuestas como la provisión gratuita de educación superior favorecerían en mayor medida a quienes más tienen”.
El estudio muestra que en la actualidad sólo el 6,9% (8.418 personas) de los estudiantes del primer decil recibe becas, realidad muy diferente a lo que ocurre con los alumnos del décimo decil (sector más acomodado), que concentra el 12,9% (15.738 estudiantes) de los beneficios.
Una de las explicaciones que tendría esta situación es que una gran cantidad de estudiantes de colegios particulares, que tienen mejores resultados en la PSU, ingresa a las universidades tradicionales, por lo que reciben apoyo del Estado.
El académico y director del Centro de Políticas Comparadas de Educación de la UDP, José Joaquín Brunner, señala que es necesario “mejorar la calidad del sistema para alumnos más pobres que ingresen a cualquier institución, y no sólo a las del Cruch. Hay que abrir el abanico”, dijo, y agregó enfático que “no he visto estudios serios que digan que una gratuidad para alumnos del Cruch tendería a una mayor equidad en el sistema; todo lo contrario”,
Para el experto en educación, complementando la gratuidad focalizada debe existir una política mayor que, además de las becas de aranceles, considere becas de subsistencia para los estudiantes más pobres.
El historiador Gabriel Salazar tiene una visión contrapuesta a la de Brunner. Para él, “hay oposición al sistema de gratuidad porque no quieren asumir los costos que lleva aumentar el presupuesto y hacer una reforma tributaria. Por eso prefieren la política de las becas, ya que tiene un costo menor”, dice, y agrega que “so pretexto de ayudar a los pobres, siguen manteniendo este modelo neoliberal”.
Según el informe, la propuesta que está realizando el gobierno permitirá que la distribución sea más equitativa y cubra las necesidades de los estudiantes con menos recursos que ingresan a los planteles privados y técnicos fuera del Consejo de Rectores (Cruch). Estos representan más del 70% de la demanda estudiantil.
El gobierno busca entregar 197 mil becas para 2014, para beneficiar al 27,1% de los estudiantes pertenecientes al primer y segundo decil, contra un 3,8% de los alumnos de los dos últimos deciles, quienes recibirían este beneficio.
Comisión llamará a invitados
A partir del próximo lunes, la Comisión de Expertos, convocada por el gobierno para discutir el actual sistema de becas y créditos, comenzará a cursar invitaciones a otros actores del movimiento estudiantil para participar de esta mesa.
Según el presidente de la comisión y académico de la Facultad de Ingeniería de la UC, Ricardo Paredes, en total “son 20 personas las que serán convocadas, dentro de las cuales se consideraron expertos en educación, rectores y representantes universitarios”.
A partir de la próxima semana, la mesa trabajará durante dos días: miércoles y viernes. El primero de estos será usado para recibir a los invitados y discutir con ellos las propuestas.
Los 12 expertos se dividirán en grupos para trabajar los temas, según la especialidad y conocimiento de cada uno. La propuesta final debe estar en enero próximo.
Alcalde Zalaquett
Presentó una querella contra quienes resulten responsables del robo equivalente a $ 10 millones que sufrió el colegio Salvador Sanfuentes, que tras el terremoto comparte las dependencias del Liceo Isaura Dinator, que se encuentra en toma. Según el edil, la comunidad escolar habría inculpado a algunas de las estudiantes del liceo que se encontraban en el lugar al momento del robo. Hay daños avaluados en $ 2 millones.
——————————————
Presidente de expertos del Mineduc anuncia que 20 personas serán invitadas a la comisión
Además, explicó a La Tercera que las sesiones aumentarán. Los especialistas se reunirán dos veces por semana: miércoles y viernes.
por Paulina Salazar – La Tercera, 21/10/2011 – 17:31

Presidente de comisión de expertos del Mineduc entrega detalles de segunda reunión de este viernes

Después de más de cuatro horas de reunión, los 12 expertos se pusieron de acuerdo en la lista de invitados que asistirán a la instancia que busca generar propuestas de financiamiento para la Educación Superior. Se trata de 20 personas, según explicó a La Tercera el presidente de la instancia, Ricardo Paredes.
“Vamos a cursar las invitaciones el lunes. Llamaremos a 20 personas entre especialistas en educación universitaria, rectores y representantes de los estudiantes. Decidimos, por lo mismo, aumentar las sesiones a dos por semana”, explicó el profesor de la UC.
Los 12 profesionales se reunirán los miércoles (recibirán a los invitados) y viernes (cuando por grupo de especialidades avancen en las propuestas que entregarán la segunda semana de enero).
Se espera que los primeros invitados sean los rectores y dirigentes universitarios. La primera cita está fijada para el miércoles 2 de noviembre.
—————————————–


Financiamiento de la educación
Carta, El Mercurio, 22 de octubre de 2011
Señor director:
Es el momento de responder con medidas concretas y factibles las demandas de los estudiantes y de la sociedad por una mayor calidad y equidad.
En educación superior, un objetivo realista al que deberíamos aspirar como país en el corto plazo es financiar mediante becas los estudios universitarios de los tres primeros quintiles y establecer un sistema de financiamiento mixto de créditos y becas para el cuarto quintil. La discusión presupuestaria debería apuntar a determinar el monto que se requiere para ello y fijar un mecanismo de financiamiento permanente en el tiempo.
Sin embargo, para que un sistema de financiamiento así definido responda en forma adecuada a los objetivos de equidad, calidad y pertinencia, será necesario que se cumplan simultáneamente otras condiciones: las becas tienen que cubrir los aranceles reales y no sólo el referencial, para evitar que el estudiante se endeude por la diferencia; las universidades debemos estar dispuestas a congelar los aranceles, ajustándolos sólo en el IPC; sólo podrán recibir becas y créditos los estudiantes de universidades con un sistema de admisión regulada (PSU o equivalente); los créditos deben ser gestionados por un organismo estatal; las universidades debemos estar dispuestas a justificar debidamente ante la Subsecretaría o Supertintendencia de Educación Superior, la pertinencia, necesidad y oportunidad de apertura de carreras y aumento de cupos.
Alberto Vásquez T.
Rector U. Católica de Temuco
——————————————-
Metáforas, impuestos y educación
Harald Beyer, columna de opinión, El Mercurio, 22 de octubre de 2011
El lenguaje es importante en todas las actividades humanas. En la política aún más, de acuerdo a George Lakoff, un profesor de lingüística y ciencias cognitivas de la Universidad de California Berkeley . Particularmente, le interesa la capacidad de usar las palabras para crear “marcos” que influyen los términos de un debate político.
Uno de sus ejemplos favoritos es la palabra alivio y su uso en el debate político estadounidense (Lakoff, además de respetado académico, es un activista del Partido Demócrata). Esa palabra, como muchas otras, tiene un marco conceptual subyacente. Si se habla de alivio es porque existe una aflicción y parte afectada, además de una “medicina” para revertir el daño y alguien que la puede proporcionar.
Si se puede producir un alivio, parecería irresponsable no actuar. Si marcos de estas características se unen a un propósito político, se construyen metáforas que son muy difíciles de enfrentar.
De acuerdo a Lakoff, una de las más influyentes ha sido la expresión “alivio tributario”, acuñada por los republicanos. A pesar de su simpleza, los demócratas no han podido neutralizarla, y la discusión respecto de la conveniencia de nuevos paquetes de alivio tributario sigue siendo un ingrediente importante del debate político estadounidense.
En nuestro país, los actores políticos y sociales intentan construir sus propias metáforas, de las que hemos sido testigos en abundancia en el último tiempo, pero sin la efectividad observada en otras latitudes. La presión por alivios tributarios también penetra el debate chileno.
Así, por lo menos, se presenta cuando se aspira a rebajar los impuestos a los combustibles. La idea, aunque inconveniente, tiene mucha aceptación en la opinión pública. La metáfora también parece funcionar aquí. Muchos hablan de subir los impuestos, pero el apoyo ciudadano a esta política parece ser más frío. Quizás Lakoff nos daría un buen argumento. La idea de elevar la “carga” tributaria supone más peso para alguien, y queremos estar seguros de que este se justifica.
Tampoco exageremos el poder de estas metáforas políticas -después de todo la teoría de nuestro autor ha sido bastante cuestionada-. El escepticismo con que se recibe esa posibilidad puede tener otras causas. Según la última publicación de la OCDE sobre impuestos de sus países miembros, la carga tributaria chilena (excluyendo seguridad social) fue de 21,9 % del PIB. Para los otros 32 países de la organización, ese mismo indicador (promedio simple) alcanzó un 26,4 %.
No son diferencias tan abrumadoras si se considera que, además, los chilenos deben cancelar una serie de servicios, como infraestructura, que en casi todos los países de esta organización son gratuitos. Además, esa comparación es con países que, en promedio, tienen un ingreso per cápita medido en paridad del poder de compra casi 2,5 veces superior al chileno. Cuando tenían nuestro ingreso per cápita (alcanzado en cada uno de ellos en distintos momentos del tiempo), la recaudación promedio (excluyendo seguridad social) llegaba a alrededor del 20 %. Mirando esta evidencia, es claro que el país no tiene espacios para grandes reformas tributarias.
Por supuesto que en un país con las desigualdades chilenas es razonable pensar en ir más rápido en áreas específicas. En el caso de la educación, no cabe duda de que ésta podría beneficiarse de un cierre más rápido en las brechas de gasto en todos los niveles. Pero sabemos que ese esfuerzo puede perderse si no se producen transformaciones más profundas en nuestras instituciones y regulaciones que promuevan un uso efectivo de los nuevos recursos.
Es ahí donde debe estar el foco. Si se avanza hacia un nuevo equilibrio que efectivamente contribuya a mayor calidad y equidad, una reforma tributaria, de ser necesaria, fluirá casi espontáneamente. Son las características de ese equilibrio las que deben retomarse en el debate. Ojalá dejando de lado las metáforas y los prejuicios que poco contribuyen a él.
SI SE AVANZA HACIA UN NUEVO EQUILIBRIO QUE CONTRIBUYA A MAYOR CALIDAD Y EQUIDAD, UNA
REFORMA TRIBUTARIA, DE SER NECESARIA, FLUIRÁ CASI ESPONTÁNEAMENTE.
HARALD BEYER

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

PUBLICACIONES

Libros

Capítulos de libros

Artículos académicos

Columnas de opinión

Comentarios críticos

Entrevistas

Presentaciones y cursos

Actividades

Documentos de interés

Google académico

DESTACADOS DE PORTADA

Artículos relacionados

Share This