La agenda gubernamental vuelve a inflarse con múltiples iniciativas: acciones y reacciones
Octubre 12, 2011

agenda.gif Así es: La agenda gubernamental vuelve a inflarse con múltiples iniciativas . La pregunta es: ¿podrá el gobierno, con esta táctica, controlar la agenda, focalizar a la opinión pública y avanzar en el Parlamento, con los partidos, en la calle y en gestión de sus priopios asuntos después de 5 meses de débil desempeño?

Bulnes llama a no mezclar Reforma Tributaria con Ley de Presupuesto

11 de octubre de 2011 – 18:18 | Por: El Dínamo
Según el ministro de Educación, no es “sano” mezclar “una cosa con otra”, pues la instancia debe ser votada “en su mérito, sin condicionarla”.
El ministro de Educación, Felipe Bulnes, llamó a los parlamentarios de la Concertación a no condicionar la aprobación del Presupuesto 2012 con el impulso de una reforma tributaria, que ha sido calificada por el Gobierno como innecesaria para financiar el proyecto en trámite.
“No es sano confundir una cosa con otra. El Presupuesto hay que analizarlo y finalmente votarlo en su mérito, y no condicionarlo a que se impulse o no se impulse una reforma tributaria”, señaló el secretario de Estado.
El titular del Mineduc agregó que “no nos parece que sea la forma seria y responsable de analizar el Presupuesto y, por lo tanto, estoy convencido que finalmente en el análisis del Presupuesto se va a imponer un criterio de seriedad, de responsabilidad y lo vamos a discutir en su mérito”.
Sobre la propuesta del Ejecutivo para Educación, Bulnes explicó que el Presupuesto para este ítem “concentra 1 de cada 4 pesos en que ha crecido el Presupuesto de la Nación. Estamos creciendo en Educación un 15%, esto es, 3 veces más que el promedio de lo que está creciendo el Presupuesto de la Nación, 3 veces más de lo que está creciendo el producto del país”.
“Tenemos un plan muy ambicioso para lograr darle becas a todo alumno de educación superior de mérito, al 40% más vulnerable e incluso más. Estamos planteando una beca para la clase media, señalando que queremos hacer para el tercer quintil una combinación de becas y créditos, y estamos rebajando sustancialmente el costo de endeudamiento, fundamentalmente a través de la ley que rebaja la tasa de crédito con aval del estado de 6% a 2%; por lo tanto, estamos haciendo esfuerzos consustanciales y estoy convencido que se va a aprobar“, cerró.
—————————————–
Tras el quiebre de la mesa de diálogo entre el Gobierno y los estudiantes: La Moneda enviará dos proyectos de ley claves para la reforma educacional
Se trata de la iniciativa sobre desmunicipalización y la que crea una superintendencia de Educación para fiscalizar el lucro en la enseñanza.
RIENZI FRANCO, El Mercurio, 12 de octubre de 2011
Durante el fin de semana largo, el Presidente Sebastián Piñera permaneció en su residencia de descanso ubicada frente al lago Ranco, en la Región de Los Ríos. Fue en ese lugar donde el Mandatario definió el envío al Congreso -durante esta semana o a más tardar a inicios de la próxima- de dos proyectos de ley que son considerados claves para avanzar en la reforma educacional que aspira concretar su administración.
El primero de ellos es una iniciativa sobre alternativas a la desmunicipalización y una segunda propuesta es la que busca crear una superintendencia de Educación para fiscalizar el lucro en la enseñanza superior. Ambas iniciativas se suman a las que ya se discuten en el Parlamento y hacen referencia a la rebaja del costo del Crédito con Aval del Estado y la que permite la regularización de las deudas de los morosos con el sistema. Esto, luego del fin de las conversaciones entre los estudiantes y el Gobierno tras el quiebre de la mesa de diálogo entre las partes.
Fue así como entre el sábado y el lunes pasado el Gobernante revisó las distintas propuestas que le prepararon sus asesores sobre los dos proyectos de ley. Analizó opciones e hizo correcciones de los borradores para afinar su contenido final. Según trascendió, el interés del Gobierno por enviar los proyectos a la brevedad responde a la necesidad de dar una señal a los estudiantes que más allá del fin del diálogo seguirá adelante con su agenda en educación.
La intención del Ejecutivo de reafirmar la vía legislativa en torno al conflicto estudiantil fue ratificada por Piñera en las actividades que ayer desarrolló en Futrono, Lago Ranco y Valdivia. Ahí, el Jefe de Estado planteó que “vamos a seguir dialogando con todos aquellos que quieran dialogar. Con buena voluntad, en forma constructiva para buscar soluciones, pero no nos vamos a dejar atrapar por aquellos que en el fondo lo que quieren es justamente lo contrario”.
El Mandatario también cuestionó la amenaza esgrimida por algunos parlamentarios de oposición que condicionaron la aprobación de la Ley de Presupuesto a la solución del conflicto estudiantil. Al respecto, Piñera calificó como una “irresponsabilidad y una falta de compromiso con los chilenos amenazar con rechazar una Ley de Presupuesto que es absolutamente fundamental (…) espero que en la discusión del presupuesto prime el patriotismo, el compromiso, la buena voluntad”.
Al visitar la Región de Los Ríos, el Presidente lo hizo acompañado del senador por la zona y líder de RN, Carlos Larraín (ver nota en C 4), quien, sobre el envío de las dos mociones emblemáticas en materia educacional planteó su aprensión por el proyecto sobre desmunicipalización. Larraín dijo que esa alternativa “no es apoyada por los alcaldes de RN, idea que es conocida por el Presidente”. Y alertó que “los alcaldes entienden como un menoscabo a su gestión el que no puedan seguir adelante con la enseñanza a través de las corporaciones municipales”.
Senadores presentan hoy indicación sustitutiva en proyecto que pone fin al lucro
Durante la mañana de hoy, siete senadores de todos los sectores darán a conocer una indicación sustitutiva al proyecto de ley que pone término al financiamiento del Estado para las instituciones educacionales con fines de lucro, moción que debiera ser vista hoy y aprobarse en general.
La propuesta, elaborada por los parlamentarios Lily Pérez (RN), los DC Ignacio Walker y Andrés Zaldívar, Juan Pablo Letelier (PS), Jaime Quintana (PPD) y los independientes Carlos Bianchi y Carlos Cantero, contiene cuatro ejes que apuntan a profundizar el proyecto tramitado por el Parlamento.
En la indicación se plantea regular los proyectos educacionales con fines de lucro, y que los dueños de la subvención escolar sean los padres y alumnos, y no los establecimientos educacionales. Los senadores se plantearán también partidarios de la educación mixta, donde se establezca que los privados puedan invertir, pero que se asegure que sus ganancias deban ser reinvertidas en educación y darle “un buen uso” a los recursos del Estado, apuntando al rol responsable de los sostenedores. Con ello, los parlamentarios apuestan a reimpulsar el debate por educación en el Congreso.
—————————————-
Discusión del Presupuesto 2012 en el Congreso: Oposición pide al Gobierno más recursos para Educación y avanzar en “gratuidad”
Algunos parlamentarios insisten en la necesidad de efectuar una reforma tributaria con el fin de obtener los fondos requeridos.
M. PINTO y N. OLIVARES, El Mercurio, 12 de octubre de 2011
La oposición ya firmó la “sentencia”: los recursos comprometidos por La Moneda para Educación, a través del proyecto de ley de Presupuestos, son insuficientes.
“No satisface los anhelos y aspiraciones de la sociedad chilena”, sintetizó el presidente de la DC, senador Ignacio Walker, luego de participar en un almuerzo al que asistieron los jefes de los otros tres partidos de la coalición, senadores del conglomerado y el legislador Alejandro Navarro (MAS).
Como otros parlamentarios que acudieron a la cita, Walker planteó que la Concertación, junto con otras fuerzas opositoras, pedirá al Gobierno un aumento en los recursos destinados a la enseñanza y avanzar en la “gratuidad” para una parte del estudiantado.
“Hemos resuelto tener una sola voz, en el Senado y en la Cámara. Ha venido el senador Navarro. Hemos conversado con el PC”, detalló el presidente del Senado, Guido Girardi (PPD), sobre el alcance de la convocatoria.
La decisión del bloque había sido delineada durante la mañana por los senadores Camilo Escalona (PS) y Jorge Pizarro (DC), quienes, junto con calificar como insuficientes los fondos comprometidos por el Estado, plantearon la necesidad de contar con recursos fijos para financiar los gastos en el sector.
Aunque en la reunión se consensuó mostrar una posición “dura” frente al Gobierno, todavía no se resuelve totalmente qué líneas de acción se seguirán durante la tramitación del Presupuesto. Ello explicaría que senadores como Girardi (PPD) hablaran expresamente de rechazar algunas partidas propuestas por La Moneda; mientras que otros, como Ricardo Lagos Weber, del mismo partido, advirtieran que no se intenta “chantajear” al Ejecutivo, sino sólo pedir un Presupuesto mejor.
En la misma línea, sólo algunos plantearon abiertamente que la solución del conflicto educacional pasa por llevar adelante una reforma tributaria.
En el almuerzo, algunos comensales mantuvieron contacto con los diputados comunistas para mantenerlos al tanto de la discusión y conocer sus impresiones.
Crítica a propuesta UDIEl senador del PS, Camilo Escalona, calificó la iniciativa de la UDI de rebajar los impuestos a las pymes y las personas como una “cortina de humo” para tapar el debate sobre una reforma tributaria que incremente la recaudación fiscal.
———————————————
Cámara de Diputados despacha en último trámite proyecto que aumenta la subvención escolar preferencial
Publicado el 11 de octubre del 2011, Cámara de Diputados de Chile.
Con 84 votos a favor, uno en contra y 19 abstenciones, la Sala de la Cámara de Diputados dio hoy su aprobación a las enmiendas introducidas por el Senado en segundo trámite constitucional al proyecto de ley de iniciativa del Ejecutivo que aumenta la subvención escolar preferencial, flexibiliza el uso de estos recursos y adecua esta norma legal a la Ley General de Educación.
La iniciativa legal (boletín 7187), a la que el Gobierno impuso urgencia de “discusión inmediata”, introduce modificaciones a la Ley 20.248 con el fin de aumentar la subvención escolar preferencial y perfeccionar algunos mecanismos que dificultan su correcta implementación a fin de que contribuir más eficazmente a la mejora de los resultados de aprendizaje de los estudiantes más vulnerables del país.
El texto regula las condiciones excepcionales en virtud de las cuales podrá renovarse por 12 meses, el Convenio de Igualdad de Oportunidades y Excelencia Educativa, que el sostenedor debe suscribir con el Ministerio de Educación, cuando aquel no ha cumplido los compromisos esenciales establecidos en el acuerdo.
Asimismo, dispone que el Plan de Mejoramiento Educativo, que constituye uno de los compromisos esenciales obligatorios del Convenio, deberá ser elaborado conjuntamente por el sostenedor, el director del establecimiento y el resto de la comunidad escolar, y en él deberán incluirse orientaciones y acciones en las áreas de gestión del currículum, liderazgo escolar, convivencia escolar o gestión de recursos en la escuela, entregando al sostenedor la priorización de las mismas.
De igual forma, se autoriza al sostenedor para contratar el personal necesario para la elaboración, desarrollo, seguimiento y evaluación de las acciones del Plan de Mejoramiento, sin que los gastos asociados puedan superar el 50% de los recursos que se obtenga por aplicación de la ley de subvención escolar preferencial, a menos que en el Plan se fundamente un porcentaje mayor.
El proyecto aumenta en un 21% la subvención escolar preferencial mensual por alumno prioritario, según la categoría del establecimiento educacional y en nivel de enseñanza.
También incrementa en un 21% el aporte de recursos adicionales que corresponde a los establecimientos clasificados como emergentes, destinados a contribuir al financiamiento del diseño y ejecución del Plan de Mejoramiento Educativo.
Por otra parte, la iniciativa regula los requisitos que deberán cumplir las personas o entidades que integren el Registro Público de Entidades Pedagógicas y Técnicas de Apoyo, administrado por el Ministerio de Educación.
Además, entrega al Ministerio de Educación la creación de un registro público de información de la Asistencia Técnica Educativa, en el cual se contendrán los antecedentes de las asesorías prestadas a establecimientos por las personas o entidades que integren el Registro Público de Entidades Pedagógicas y Técnicas de Apoyo, las áreas en que les prestaron servicio y, en los casos que corresponda, los resultados educativos alcanzados.
Finalmente, permite a los sostenedores asociarse entre sí para recibir apoyo técnico de una misma persona o entidad registrada.
En el debate en la Sala hicieron uso de la palabra la diputada Ximena Vidal (PPD) y los diputados Marcos Espinosa (PRSD), Germán Verdugo (RN), Pedro Velásquez (Independiente), Aldo Cornejo (DC), Romilio Gutiérrez (UDI), Carlos Montes (PS), Sergio Aguiló (Independiente) y Enrique Jaramillo (PPD), además del Ministro de Educación, Felipe Bulnes.
Ahora la Cámara remitirá el proyecto al Presidente de la República para que proceda a su promulgación como ley.
———————————-

Viajarán representantes de la FECh y de la FEUC: Estudiantes inician el jueves gira a Europa y esperan participar en actividad de los “indignados”

Dirigentes universitarios quieren “dar a conocer los problemas del sistema educativo chileno”, además de conocer “otras experiencias y diagnóstico”.
Valentina Pozo y Manuel Fernández, El Mercurio, 12 de octubre de 2011
Este jueves y luego de varias semanas en que el viaje fue pospuesto a causa de la contingencia, el presidente de la FEUC, Giorgio Jackson, y el vicepresidente de la FECh, Francisco Figueroa, viajarán a Europa para “dar a conocer los problemas del sistema educativo” a la OCDE, a la comisión de derechos humanos de la ONU y a representantes del Parlamento Europeo. Además, darán charlas en La Sorbonne de París y en Ginebra.
“Pretendemos conocer otras experiencias, percepción y diagnóstico del conflicto estudiantil, además de exponer nuestra postura”, dice Jackson, quien ayer afinaba -junto a Figueroa- los detalles de la cita. Ambos han estado conectados vía e-mail con la OCDE, para definir con quién se reunirán en su sede de París. Una posibilidad es Barbara Ischinger, directora de Educación de la entidad.
De la OCDE esperan saber cómo se ha estructurado la educación en países exitosos y si los cambios se generaron cuando éstos eran desarrollados o cuando “estaban en vías, como es el caso de Chile, pues uno de los argumentos del Gobierno es justamente ése”, acota Jackson.
Figueroa dice que además quieren validar sus posturas ante “instancias serias”, y al regreso plantean dar a conocer sus impresiones. “Lo que nos preocupa como movimiento es cómo orientar el sistema educativo hacia mayores posibilidades de desarrollo para Chile y para eso hay que estar abierto a recomendaciones de instancias tan importantes como esta”.
Jackson adelantó que deben confirmar la fecha de retorno (inicialmente sería el martes 18) y que el sábado 15 esperan participar del Global Revolution, una manifestación surgida al alero del movimiento de los “indignados”, además de reunirse con comunidades chilenas.
Recomendaciones
La OCDE hace dos años publicó su visión sobre la educación superior en Chile, junto al Banco Mundial. En ella valoraban que el fuerte aumento en el número de estudiantes “no ha producido una tensión excesiva en el marco institucional ni provocado una disminución general de la calidad”. Sin embargo, alertaba sobre problemas como inequidad social en el acceso, larga duración de las carreras, métodos de enseñanza anticuados y falta de financiamiento a la investigación.
Por ello hicieron una serie de propuestas, varias de las cuales tienen una lógica lejana a la del petitorio estudiantil. Por ejemplo, en cuanto a financiamiento, proponían aumentar las becas, establecer mecanismos para contener las alzas de aranceles y fusionar los créditos existentes en un único sistema, que mantuviera el sistema del crédito con aval del Estado, aunque los pagos tuvieran relación con los ingresos de los alumnos.
Otro disenso tiene relación con el Consejo de Rectores: los alumnos piden un trato especial para estos 25 planteles (acotan la gratuidad a ellos), pero la entidad llama a abolir la “anacrónica” diferenciación entre universidades tradicionales y privadas a la hora de repartir el apoyo estatal.
15 de octubre Estudiantes consideran realizar actividades familiares en el marco del Global Revolution. Nuevo intercambio de críticas
Con la mesa de diálogo en punto muerto, ayer hubo un nuevo intercambio de críticas entre el Gobierno y la Confech.
La ministra Evelyn Matthei, cuestionó el liderazgo y representatividad de Camila Vallejo y Giorgio Jackson, asegurando en radio Concierto que negociar con ellos “es como llegar a acuerdo con Arturo Martínez (CUT)”. A la titular de Trabajo se sumó el vocero, Andrés Chadwick, quien en ADN acotó que a partir de la imposición de los líderes más radicales del movimiento “ya no es una Confech con la que podríamos tener conversaciones”.
José Ancalao, miembro Confech, rechazó los dichos de los personeros de Gobierno. “El movimiento está en el mejor escenario, porque se ven claramente los deseos del Gobierno de dividir al movimiento, llamándonos ‘ultras’, siendo que todas las decisiones de la Confech han sido unánimes”.
A su vez, Camilo Ballesteros, de la Feusach, dijo que “sinceramente, el Gobierno no quiere seguir dialogando, lo que me parece tremendamente negativo (…) es un retroceso que no habla bien de ellos como representantes y encargados de solucionar los problemas”.
————————————————-
Confech: No queremos que los más vulnerables paguen la educación a los más ricos

Guillermo Petersen explicó que una reforma tributaria es la clave para gratuidad de la enseñanza.
Además, apuntó que el Gobierno no entregó garantías reales para reanudar el diálogo.

Cooperativa.cl, 11 de octubre de 2011
Guillermo Petersen, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción, recalcó que una reforma tributaria permitirá darle un carácter gratuito a la educación y así hacer frente a la posición del Gobierno, que apunta que esto hará que los más pobres paguen la enseñanza de los sectores más acomodados.
“ImagenEl Gobierno nos dice que la gratuidad de la educación es imposible y que los sectores más vulnerables de la sociedad no tienen por qué pagarles la educación a los más ricos. Estamos de acuerdo en que nosotros en ningún caso quisimos o queremos perjudicar a los sectores más vulnerables, ya que el estudiantado es parte de ese sector de la sociedad”, expresó a El Diario de Cooperativa.
Frente a ello, Petersen señaló “¿Cómo le respondo al Gobierno? Muy simple, a través de una reforma tributaria”.
Recalcó que “nosotros siempre hemos buscado constantemente el diálogo desde que empezamos la movilización, somos los primeros que no queremos perder clases y tener una educación de mala calidad”.
Petersen indicó que el Gobierno no ha entregado las garantías mínimas para la reanudación del diálogo, ya que “no fue capaz de tener un actuario en la primera cita y hacer las actas públicas, no quiso grabarlo ni hacerlo público, no fue capaz de mostrarnos la ley de presupuesto en educación”
“Nos invita a conversar con trabas administrativas y burocráticas y sin una voluntad real de avanzar en el conflicto, son cuñas comunicacionales y no da soluciones políticas reales”, agregó.
“El tema no está en la ultra intransigencia de izquierda, sino en la ultra intransigencia de derecha donde han ingresado al Gobierno y lo han blindado para satisfacción de los intereses de los sectores más poderosos de este país”, sentenció.


Tomas: de la universidad republicana a la universidad popular
Juan Guillermo Tejeda, Artista visual. Académico de la Universidad de Chile, El Mostrador, 12 de octubre de 2012
El movimiento por la educación pública, que me cae muy bien, se me ha ido haciendo un poco antipático últimamente, y me pregunto por qué. Quizá el hecho central sea que en mi Facultad estamos desde hace cuatro meses en toma.
Para mí que cuando en una universidad pública empieza la toma, en ese instante queda suspendido el pluralismo. No pueden coexistir ambos, son incompatibles. La Universidad de Chile es una construcción republicana, y sus pilares son la equidad, la diversidad de identidades y opiniones, el sentido de colaboración con el país y la complejidad del conocimiento, todo ello garantizado por un gobierno institucional participativo y al mismo tiempo jerarquizado. Pero estos principios han quedado atrás, y lo que hemos vivido los académicos, estudiantes y funcionarios durante las movilizaciones ha sido el deslizamiento de una universidad republicana a una universidad popular.
Las universidades populares nacieron a fines del siglo pasado en Francia y fueron imitadas en España y en muchos otros países. Eran organizaciones que no estaban dentro de las universidades tradicionales, y que se habían propuesto llevar la cultura a los trabajadores, vecinos y gente que no lograba llegar a la universidad, casi siempre muy elitista y al servicio de los más poderosos. La universidad popular es a la vez un instrumento de difusión del saber y una herramienta de concientización, de lucha en contra del capitalismo.
Este molde es el que opera hoy en nuestros recintos tomados o en paro indefinido no negociable. Pero desgraciadamente los huertos orgánicos, los charangos del Quilapayún o las charlas del profesor Gabriel Salazar no vienen a complementar a la tradicional universidad republicana, sino a reemplazarla: en ello radica el vértigo de la situación. La ocupación de los recintos y la intervención de los calendarios académicos han significado en la práctica que las autoridades universitarias queden apartadas del poder real y se contenten ahora con desempeñar un poder nominal, un poco a la manera de los presidentes y parlamentarios de las democracias populares, donde quien manda de verdad no es el que firma los papeles.
Y me refiero a las democracias populares, a las repúblicas populares, o sea países que son o fueron comunistas, porque muchos de los mecanismos operativos de la universidad en toma están calcados de allí: marchas, asambleas, plebiscitos, declaraciones colectivas, todo un movimiento que en la parte frontal se despliega como una magnífica movilización en contra de los poderosos de siempre, y que en la periferia o en los detalles traseros deja ver unos dispositivos menos gratos: control de puertas, compadres enojados, funas, tendencia a la opinión única, autogestión en los asuntos de orden público, capuchas, barricadas, desolación de los espacios, fortalecimiento de una nueva autoridad que sin dar mucho la cara va tomando el lugar de la anterior. La toma es un poco injusta –reconocen algunos estudiantes con las pupilas encendidas– pero es la única manera de que el poder nos escuche.
Hace unas décadas me tocó vivir casi medio año en una república socialista de verdad, una democracia popular centroeuropea, hermoso país. Agradezco de corazón el que me hayan ayudado en tiempos de aflicción, pero no puedo olvidar mi experiencia de desencanto con el socialismo real. Aquello era, banderas más o ideales menos, una dictadura, y las dictaduras, aunque sean del proletariado, no sólo son catetes y latosas, muy humillantes, sino también peligrosas. O se traga uno las consignas y se va deprimiendo, o alega y se convierte en enemigo del sistema, con las consecuencias fáciles de prever.
La lógica del amigo-enemigo, ya lo hizo notar Eduardo Sabrovsky hace unos días en uno de sus artículos, supone una atroz simplificación. Todo con la revolución, nada contra la revolución, anunciaba por su parte Fidel, sin aclarar jamás qué era exactamente la revolución, con lo cual quedaba cada cual expuesto a lo que de modo caprichoso dispusiera día a día el Comandante.
Hoy vemos que todo el país está alineado con el movimiento por la educación pública y nadie en su contra, por lo que ya tenemos a una larga fila de personas, yo mismo en este artículo, proclamando antes que cualquier otra cosa su fidelidad al movimiento, no sea cosa que se nos complique la vida.
A la gente le gusta que las universidades se transformen en populares. Hay en este país tanto abuso instalado, tanta injusticia, tanta entrega al neoliberalismo extremo, que todo el mundo quiere creer en lo popular. Por eso es que cuando vemos a unos carabineros golpear a los jóvenes nos enfurecemos con los carabineros, y cuando es al revés, que son los cabros los que aporrean al paco, igual nos enojamos con los carabineros. Periodistas, jueces y vecinas disfrutan de la suave brisa de la libertad, y la impulsan. Los claustros académicos están también por lo popular, como corresponde.
El planeta vive hoy globalmente tiempos inquietos. La revolución digital está llegando a la política, a la vida ciudadana. Nuestros antiguos sistemas presidenciales o parlamentarios no logran hacerse cargo de la situación. El poder se ha movido, no está ya donde creía Piñera, en el sillón presidencial, y opera por ahora sin reglamentos. Y aparte de ello los chilenos vivimos el fraude del sistema binominal, que apaga todo deseo de estar en el sistema. Nuestro actual gobierno no es para nada una guía moral, y la oposición tampoco. Carecen de aura. En este ambiente, saludamos con entusiasmo a la insurrección estudiantil chilena, y los aplausos llegan desde todas partes del mundo.
Los estudiantes han traído la festividad vital y el despliegue digital a la protesta, han levantado un desafío político imposible de esquivar, y esa ha sido su genialidad. La causa popular, sin embargo, sigue operando con el bagaje ideológico de la izquierda de siempre, tantas veces derrotada o si no vencedora con un producto finalmente más amargo que aquello que criticaba. La lucha en contra de la injusticia no ha logrado hacer suyos los valores democráticos, quizá porque se alimenta primariamente de una visión negativa de la condición humana según la cual o te aplastan o debes aplastar a los demás. En esa lógica de lucha libre ni la democracia ni el pluralismo tienen mucho sentido.
Es así que la universidad popular, amarrada operativamente a la izquierda vintage con su lógica de ocupación progresiva de espacios y posiciones de poder, supone que quienes le hacen resistencia no son discrepantes, sino enemigos. Es una manera muy latosa de funcionar. Los burgueses no tienen cabida en ella, ni los conservadores, ni los tibios, ni las almas poéticas o galácticas, ni el sentido del humor. Son mirados con sospecha los que se restan de los huertos orgánicos ejemplares, de los talleres de volantines o de los conversatorios en los cuales el sólo hecho de asistir significa cuadrarse de antemano con las conclusiones.
Pero aparte de enfrentar cotidianamente al enemigo interno, las universidades populares, como las democracias populares, necesitan derrotar al enemigo externo. Las redes sociales ayudan ahora a conseguir apoyos dentro y fuera del país. El movimiento, para no detenerse y morir, debe expandirse, convocando marchas cada vez más contundentes, y desafiando de modo crecientemente frontal a los poderes políticos y económicos. Camila Vallejo ha anunciado ya que esta es una lucha de varios años. Arturo Martínez declara que su meta es sacar a la derecha neoliberal y autoritaria del palacio de La Moneda. Un dirigente del norte ha llamado a los estudiantes a radicalizar la movilización y prepararse para tiempos difíciles.
La historia reciente nos advierte, sin embargo, que cada vez que la lógica simplificada de amigos y enemigos se apodera de la vida política y social, las sociedades ingresan en un torbellino emocional y noticioso que termina finalmente o en una guerra, o en una dictadura, o en ambas. Rara vez los caídos o humillados son los poderosos de siempre.
En las universidades populares que reemplazan hoy a las universidades públicas los carabineros no entran, y donde los carabineros no llegan florece naturalmente la capucha. No existe jamás un espacio sin alguien o algo a cargo del garrote, el cual se administra más o menos conforme a la ley o si no de cualquier manera, arbitrariamente. Como bien saben explicar los antropólogos, la tribu humana necesita siempre de un sistema de orden, y cuando el que había no opera viene otro a desempeñar su rol.
Las autoridades universitarias perdieron hace rato el control del llavero y del calendario, y se han avenido a considerar como verdadera la paradoja matemática de que un semestre no tiene, como podría creer cualquier lego, 24 semanas, ni tampoco 18 como sostienen habitualmente las universidades, sino 12 como han dispuesto los sindicatos estudiantiles. De la calidad nadie se acuerda al hacer estas mariguanzas. Los Consejos de distinto nivel se reúnen ceremoniosamente para ratificar con mucha acuciosidad administrativa lo que van disponiendo las asambleas mediante megáfonos y plebiscitos. Los reglamentos existentes son letra muerta, o letra comestible. Los académicos vagamos por ahí sin que nadie nos pesque salvo para reuniones y trámites un poco ficcionales donde lo más prudente, en general, es estar de acuerdo sin por ello renunciar a una digna expresión de distancia en el rostro. Y a ver en qué mes o semestre -oh modesta condición de los asalariados-, dejarán de pagarnos el sueldo, que los profes a honorarios ya están con dificultades. Cientos de alumnos, especialmente de altos puntajes, están emigrando hacia universidades privadas. Como bien decía un delegado estudiantil en una de las reuniones del Consejo de Pregrado de mi Facultad, lo que se está buscando es reventar el sistema.
Del mismo modo que las repúblicas populares en su tiempo, las universidades populares se cuidan ante todo de controlar la puerta, el recinto y el calendario de actividades, o sea un poco el ministerio del Interior, el dispositivo de seguridad. Respecto de la economía, y siguiendo también a ese tipo de países, da un poco igual. Y lo académico, bueno, eso siempre es conversable.
Rectores y decanos sacan cuentas afligidas porque saben que el sistema de universidades públicas chilenas depende de flujos de caja que, diversamente a lo que ha ocurrido con largos paros universitarios en México o en Argentina, no están garantizados por el Estado, sino por los pagos de las familias, que están comenzando a mermar. Del mismo modo, están conscientes de que perder masivamente el año o un semestre hará imposible atender a la vez a esos repitentes y a las cohortes del próximo año, lo que para mi universidad representaría un menor ingreso de aproximadamente 15 mil millones de pesos al año, menor ingreso que se prolongaría en el tiempo durante unos cinco años, un hoyo de unos setenta mil millones. Ello puede llevar al default. Una quiebra que no lamentarían mucho ni el gobierno, emocional y socialmente ligado a las universidades privadas o católicas y ciego en su mirada al futuro, ni tampoco el movimiento estudiantil, que se siente más cerca de la universidad popular que de la aporreada universidad republicana. Es más fácil, pues, degradar los semestres y aprobar los ramos por secretaría.
Al final, si hay suerte, tendremos universidad gratuita, pero de carácter popular, orientada a sectores con menos recursos, en tanto que la gente más acomodada se formará en planteles privados, flotando con elegancia en los veloces flujos y redes del capitalismo globalizado, en la galaxia del éxito y los edificios de cristal, muy lejos de los subsidios, del Estado, de las tomas y las marchas. Por su purismo, por su radicalización simplificadora, el movimiento por la educación pública está validando en los hechos a la educación privada.
¿En qué ha fallado el modelo republicano de universidades para encontrarse en esta situación tan desfavorable? ¿Qué factores explican su deterioro justo en el momento en que parecía haber conquistado los recursos y las herramientas para funcionar debidamente? No logro aún entenderlo. Y qué bonita está la primavera.
———————————————-
Gratuidad
posteado por: Soledad Concha, El Post, 12 de octubre de 2011
La pregunta que intento responder es qué es lo que está detrás de la demanda y de la negativa por una educación gratuita. Se debate en estos días que no sería justa la gratuidad porque significaría financiar a los ricos con los impuestos que pagan los pobres. Esta idea, me parece, no es más que un slogan. Una respuesta corporativa, una estrategia comunicacional inventada por el gobierno y que repiten de pronto todos sus representantes, tal como lo hicieron con la frase esa de que terminar con la educación particular subvencionada significaba dejar de sopetón a miles de niños sin colegio. Esa no es la razón de fondo, me parece; esa no es la fundamentación de por qué el gobierno no está dispuesto ni a hablar del tema. Hay más paño que cortar.
Empecemos al revés. Qué piden los estudiantes y qué pide la ciudadanía que los apoya, cuando proponen un sistema educativo gratuito de calidad. No es únicamente una cuestión económica; no están hablando solamente de evitarse el pago de la educación. Tampoco, creo, hablan únicamente de un Estado que provea de las mínimas condiciones para la movilidad social a todos sus ciudadanos por igual. Lo que yo leo en las pancartas es una propuesta de diversidad de clase en las escuelas. Si el Estado provee de una educación pública de calidad y gratuita, entonces los ricos y los menos ricos podrán, tal vez, sentarse en la misma sala de clases. Si los colegios y los liceos públicos son los mejores y más encima son gratis, entonces son la opción preferida de ricos y pobres. Hablamos, entonces, nada más ni nada menos, que de cambiar Chile, porque hay que decir que si algo nos caracteriza son las diferencias de clase.
¿Quiénes estarían dispuestos a un cambio social de esta envergadura? Es difícil decirlo. Hay evidencias de que no solo los ricos prefieren mantener sus espacios protegidos y exclusivos. Hay muchos padres de grupos menos favorecidos económicamente que prefieren pagar por un colegio particular subvencionado con tal de que sus hijos no tengan que compartir con familias “diferentes” o “de otras costumbres” (elija usted el eufemismo que prefiera). Recuerdo un estudio de la Universidad Alberto Hurtado que indagaba por qué los padres no enviaban a sus hijos a los jardines infantiles gratuitos en que había invertido con ahínco el gobierno anterior. Los resultados, recuerdo, tenían que ver en buena medida con el esfuerzo de los padres por evitar “la mezcla”, por mantener las distancias, por diferenciarse de aquellas familias a quienes juzgaban por una razón u otra.
¿Estaría dispuesto este gobierno a una transformación de esta naturaleza? Transar en un punto como este, me parece, significaría ceder en alguna medida la posición de privilegio que han tenido históricamente las familias más acomodadas e igualarse con el resto de la población. No es poco pedirles. Después de todo, los privilegios son muchos y de estas diferencias ha estado hecho Chile desde sus inicios.
Hablar de gratuidad significa, adicionalmente, desmantelar el negocio de la educación, cuestión que, está visto, el gobierno no está dispuesto a hacer. No por nada se han aferrado a las mismas medidas GANE desde el comienzo: más becas, o más créditos, para que todo el que quiera pueda ingresar al sistema, dejándolo intacto. Parece ser que lo que prima es una resistencia al cambio (ese que con tanta frecuencia sirve para slogan de campaña presidencial). En este caso, hay resistencia a cambiar el sistema educacional y la sociedad en la que vivimos tan cómodamente arrellanados desde que Chile es Chile. Con todo, no creo que sea privativa del gobierno esta necesidad de mantener la sociedad chilena tal cual está, dolorosamente atravesada por las diferencias de clase, de costumbres, de composición de las familias, de orientación sexual, de aspecto físico, de creencias, de “capacidades” y “discapacidades”. Me pregunto cuántos en realidad prefieran quedarse tal cual estamos, antes que permitir que sus hijos compartan el banco con niños “diferentes”.
————————————————
Inserción
Educación 2020, movimiento ciudadano con más de 81 mil adherentes, hace notar su profunda preocupación por la situación actual del conflicto estudiantil.
No ha prosperado la mesa de diálogo, no se vislumbra que los esfuerzos resulten en cambios relevantes del sistema educativo y en el intertanto ha aumentado el riesgo de que la Educación Pública termine por desmoronarse. Esto es extremadamente grave.
La permanente caída y destrucción del sistema de educación pública no es casual ni reciente: es el resultado de un conjunto de políticas inadecuadas que, a lo largo de los últimos treinta años, ha ido deteriorando este sistema, vital para el desarrollo republicano del país.
La prolongación del conflicto no sólo amenaza la educación de muchos alumnos y la situación financiera de sus familias. Tiene como daño colateral la pérdida de matrícula y un deterioro financiero casi irreparable para las escuelas municipales y muchas universidades tradicionales.
NUESTRO LLAMADO
Es responsabilidad esencial del Gobierno proponer un itinerario y cronograma de propuestas financieramente claras, realistas, con metas verificables de corto, mediano y largo plazo, y que aborden las demandas estudiantiles más relevantes. Se debiera abrir el diálogo a más actores para aportar otras perspectivas, y construir una discusión objetiva tomando como base temas como los que expondremos a continuación.
Por ello hacemos un llamado a los partidos políticos, parlamentarios, alcaldes, sostenedores, rectores y académicos a debatir y levantar propuestas con urgencia para colaborar en estos acuerdos, en los plazos que el país necesita.
Valoramos el esfuerzo del movimiento estudiantil por poner en el centro de la discusión nacional los graves problemas de la educación, lo que objetivamente ha movilizado a cientos de miles de personas. Esto no puede ser ignorado. Pero así como valoramos sus logros, les proponemos capitalizarlos precisando aún más sus demandas y transformándolas en una agenda de políticas públicas factible y negociable.
Los estudiantes pueden mantenerse movilizados de manera creativa, pero ojalá retornando a clases a la brevedad. Más allá de la legitimidad de manifestarse paralizando actividades, la situación a que hemos llegado amenaza gravemente la continuidad de la Educación Pública, que es lo que paradojalmente este movimiento defiende.
Proponemos asimismo que todos depongan expresiones descalificatorias, violentas o autoritarias que no han ayudado a la solución del problema.
PRINCIPIOS PARA UNA SOLUCIÓN
A juicio de Educación 2020, hay 7 pilares fundamentales para lograr un piso de acuerdos básicos, que permita mejorar la calidad, equidad e integración del sistema educativo, evitando los abusos que se han cometido en un mercado desregulado en varios de sus aspectos fundamentales.
1. Compromiso explícito del Gobierno con la Educación Pública. Vemos con preocupación que el Gobierno ha manifestado una posición vacilante en este tema. A nivel escolar, ella está en estado de virtual quiebra. No bastará con una ley que modifique la institucionalidad de los sostenedores municipales. Es necesario resolver las dimensiones financieras de esta situación, y el Gobierno debiera explicitar de qué manera abordará el que hay muchos barrios y comunas de Chile en que la oferta pública está en virtual extinción. Esto es indispensable para garantizar el derecho a una Educación Pública de calidad y gratuita en todo el territorio y en todos los niveles del sistema educativo.
2. Profesión Docente. Requerimos una nueva carrera, rigurosa en su formación, exigente en su desempeño y bien remunerada, con profesores habilitados en todas sus competencias, y un nuevo marco estatutario aplicable tanto al sector público como al particular subvencionado. Sin este elemento, el resto de la reforma educativa carecerá de sentido.
3. La educación parvularia y escolar financiada por el Estado debe ser gratuita. Ella debe abordar la cobertura y calidad desde los 2 a 6 años, así como la enseñanza Básica y Media. A medida que se aumente la subvención es necesario eliminar gradualmente la figura del financiamiento compartido, fuente fundamental de la segregación social del sistema. La gratuidad debe comenzar por la base, es decir, en los primeros niveles de educación.
4. Nueva relación contractual del Estado con las instituciones proveedoras de educación. El Estado debe exigir a la brevedad calidad en un sentido integral, mecanismos de integración social, y transparencia financiera en el sistema educativo, sea en educación general o superior, pública o privada. Debe entregar subvenciones, avales, becas, créditos o descuentos tributarios sujetos a convenios de desempeño para asegurar calidad en la educación, reservándose la posibilidad de intervenir en caso que la institución respectiva no cumpla con estándares contractuales pre-definidos
5. Rediseño integral de la educación superior. La mera provisión de nuevas becas y créditos no resolverá los severos problemas de este sector. Se requieren cambios en su estructura de financiamiento, en la PSU como mecanismo de ingreso, el control de aranceles, la diferenciación del financiamiento a la investigación y extensión, y la eliminación de las restricciones normativas de las universidades públicas. Debe asimismo resolverse el grave desbalance entre la provisión de carreras profesionales, técnicas y oficios de excelencia.
6. Financiamiento en educación superior. Hay condiciones para avanzar hacia una mayor gratuidad de la educación superior para los primeros quintiles de ingreso, siempre que se asegure la calidad del proveedor, a través de un sistema de acreditación – hoy totalmente cuestionado – que dé garantías básicas a los resultados que obtendrá el alumno. Su redefinición inmediata es una precondición clave para seguir avanzando.
7. Clarificación del financiamiento. Se requiere de un plan de corto, mediano y largo plazo, desglosado, con metas verificables, que asegure la sustentabilidad de la reforma educativa, y que disipe las dudas que la propuesta financiera del Gobierno ha generado. El monto requerido es al menos 3 veces superior a lo propuesto por las autoridades. Los chilenos, en esta ocasión, debemos preguntarnos seriamente si estamos dispuestos a meternos la mano al bolsillo para abordar el principal desafío para el futuro de nuestra sociedad.
Octubre de 2011
—————————————————-
No saben de educación ni les interesa
Teresa Marinovic, Licenciada en Filosofía, El Mostrador, 12 de octubre de 2011
No saben de educación, no les interesa y ni siquiera les concedo el mérito de haber puesto el tema en la agenda. Es que de estudiantil el movimiento tiene bien poco, como bien poco tienen sus líderes de estudiantes. Un movimiento político liderado por activistas: eso ha sido el movimiento estudiantil y eso explica que después de 6 meses, sus balas hayan apuntado a cualquier blanco menos al de la educación.
Primero fue el lucro y con él la crítica a la pretensión de transformar un modelo económico en un modelo social. Y aunque yo comparta esa crítica (y crea que efectivamente éste es un problema), cuestiono que un tema de fondo se haya reducido finalmente a las tasas usureras de la banca y a la falta de seriedad de algunas instituciones.
Como cuestiono también que lo poco que se podía decir sobre el lucro y la educación no se haya dicho: la excelencia se da en instituciones sin fines de lucro (confesionales incluidas). Y no se dijo porque eso obligaba a reconocer méritos de universidades como la Católica y la de Los Andes, méritos que pueden ser objetivos en materia de educación pero contrarios a la ideología del movimiento.
Inmediatamente después del lucro, el tema de turno fue el de la educación pública; y a propósito de ella, una diatriba contra las instituciones privadas. Diatriba que, por supuesto, ningún mérito les concedió a esas instituciones aunque muchas de ellas tuvieran cierta excelencia y aunque hubieran hecho una contribución social objetiva.
Hasta el cansancio los hemos oído hablar de la educación pública, pero no han tenido la amabilidad de referirse, ni una sola vez, a los fundamentos, la necesidad y la importancia de que exista. Mucho menos aún han hablado de repensar al ciudadano para establecer desde ahí un modelo educativo ¡Es que los temas de fondo han estado siempre fuera del debate! (pese a que minutos de prensa no les han faltado).
Finalmente, han insistido en la gratuidad. Gratuidad universal pero que podría ser otorgada sólo por instituciones públicas. Es decir, orientada no a la justicia social ni a la igualdad de oportunidades, sino a hacer ingenierías sociales destinadas a resolver el tema de la segregación ¿Cómo? Promoviendo artificialmente que ricos y pobres se encuentren.
Obviamente, nada han dicho sobre la evidencia de que la integración es el resultado natural de la educación (y no al revés). Muchos menos han aceptado que la realidad demuestra que la integración es algo gradual y que no resulta a la fuerza.
El movimiento estudiantil ha sido, en suma, un movimiento político liderado por activistas que le dan algo de razón a Marx cuando dice que “el motor de la historia es la lucha de clases”. Y como es político, no ha tenido reparos en disfrazar sus demandas con aires ciudadanos, mientras lo que está en el fondo no es más que una ideología de ultraizquierda que no representa nuestra idiosincrasia. Aspiran a una sociedad sin clases ¿quién no? pero para conseguirlo no trepidan en arrasar con lo que sea. La libertad, la diferencia, los méritos, todo se subordina a la igualdad impuesta desde el sistema.
No es casualidad entonces que el movimiento estudiantil no haya dicho nada sobre los estudiantes y haya creado la falsa ilusión de que una buena educación depende fundamentalmente de las políticas públicas. Como tampoco es obra del azar que dentro de sus aliados estén los que han sido parte importante del problema, los profesores. Sobre la familia, han guardado riguroso silencio ¡No sea que hubiera que llegar a decir cosas incómodas: la importancia de la presencia del padre y de la madre, de la disciplina, de la lectura y de la sobredosis de pantalla que tienen los niños! Es que eso no le interesa a la ideología de izquierda.
En fin, no saben de educación, no les interesa y hasta ahora ni siquiera les concedo el mérito de haber puesto el tema sobre la mesa. ¿De qué han hablado? De plata y de clases sociales… ¿estudiantes? ¿políticos? ¡nuevos ricos parecen!

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

PUBLICACIONES

Libros

Capítulos de libros

Artículos académicos

Columnas de opinión

Comentarios críticos

Entrevistas

Presentaciones y cursos

Actividades

Documentos de interés

Google académico

DESTACADOS DE PORTADA

Artículos relacionados

Share This