Revista Pensamiento Educativo de la Facultad de Educación de la PUC – Chile
Enero 22, 2008

pontificia.gif
Circula el último número de la Revista Pensamiento Educativo, Volumen 40 – Número 1 – Junio de 2007, de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, dedicado al tema: Políticas y estrategias de mejoramiento de la calidad de la educación.
Bajar la Revista aquí pdfIcon_16m.png 2,1 MB
Ver más abajo el Editorial de Sergio Arzola, Director de la Revista, quien presenta este volumen.
Tabla de contenidos y autores
Editorial
Sergio Arzola Medina, Construyendo educación: miradas entrecruzadas
I. Sociedad del conocimiento y globalización: competitividad , ciudadanía y valores
Ernesto Ottone y Martín Hopenhayn, Desafíos educativos ante la sociedad del conocimiento
Carlos Peña González, Educación y ciudadanía: los problemas subyacentes
Héctor Vargas Bastidas, Desafíos eclesiales y culturales a la identidad de la educación católica en tiempos de globalización
Juan Eduardo García-Huidobro, Desigualdad educativa y segmentación del sistema escolar. Consideraciones a partir del caso chileno
II. Las políticas educacionales de los noventa en América latina : evaluaci ón y prospectiva
Juan C. Tedesco, Gobierno y dirección de los sistemas educativos en América Latina
Martin Carnoy, Improving quality and equity in Latin American education: a realistic assessment
Merile Grindle, Reform despite the odds: improving quality in education
Jason Beech, La internacionalización de las políticas educativas en América Latina
III. Política y políticas educacionales para una nueva fase : las visiones del espectro político chileno
Cristián Cox Donoso, Educación en el Bicentenario: dos agendas y calidad de la política
Harald Beyer, Una educación de más calidad: algunas reflexiones
Manuel Riesco, La necesidad de Reconstruir el Sistema Nacional de Educación Público desmantelado por la dictadura y la LOCE
IV. Incentivos , competencia y mejoramiento en la calidad de la educación: teoría y evidencia
Francisco Gallego y Claudio Sapelli, El financiamiento de la educación en Chile: una evaluación
Cristián Belei, Expansión de la educación privada y mejoramiento de la educación en Chile. Evaluación a partir de la evidencia
V. Política curicular
Inés Picazo Verdejo, La reforma del currículo escolar en Chile: entre tensiones creadoras y consenso necesario
Jacqueline Gysling Caseli, Currículum nacional: desafíos múltiples
VI. Políticas sobre evaluación
Lorena Meckes, Evaluación y estándares: logros y desafíos para incrementar el impacto en calidad educativa
VII. Políticas y nuevas tecnologías de informaci ón y comunicaciones
Ignacio Jara Valdivia, Los desafíos de las políticas de TIC para escuelas
Alfonso Padilla Garrido y Alejandro Pedreros Matta, Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) en el aula del siglo XXI: cómo acompañar a profesores y profesoras


Editorial
Un dato cruza la historia del pensamiento educativo. Si recorremos la historia de la elaboración de políticas educacionales, o si simplemente recordamos las propuestas de mejora o de reformas educacionales, un signo común se hace presente: nunca ha existido en este campo un pensamiento homogéneo. Cuando se ha pensado que él existe, rápidamente la práctica educativa ha negado la homogeneidad del discurso. Sólo puede ser homogéneo el discurso lineal de la razón, ausente de referente contextual.
Esta experiencia es también la de la construcción no sólo del pensar educativo, sino también la construcción y funcionamiento de las instituciones creadas para elaborar ciencias de la educación y para formar el capital de los formadores de formadores.
Por eso, hoy, al celebrar los 65 años de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Católica de Chile, no podemos sino recordar este dato. 65 años es una fecha importante: para muchos la época del abandono, para otros la época de cosechas, para muchos el cambio de hábito.
La Revista Pensamiento Educativo se alegra de editar este nuevo número en esta fecha. Encuentra a la Facultad de Educación renovando su vestir, reconstruyendo su hacer, proyectándose estratégicamente hacia el Bicentenario. Lo hace buscando unir la experiencia de la práctica con la esperanza de la academia.
En él no hay miradas lineales, hay miradas entrecruzadas que rescatan la diversidad y el pluralismo. Es este el nuevo signo que hoy recoge Pensamiento Educativo. En consonancia con los desafíos del Bicentenario y con la emergencia de la sociedad del conocimiento, pensar la educación es pensar en un escenario en donde es posible recuperar lo homogéneo y lo divergente. Un escenario en donde la multiforme información influye y desconcierta y en donde se requiere cada vez más consensuar miradas para concertar misiones y aceptar la superposición y redundancia de proposiciones cruzadas.
En este escenario de política y políticas, de estrategia y estrategias, la educación pugna por determinar una agenda que dé cuenta del progreso, de los problemas y de los nuevos nudos que surgen al proponer caminos de calidad y equidad.
Las miradas se entrecruzan al pretender responder a los problemas que la política pública debe asumir al proponer el logro de una educación relevante: ¿cómo posibilitar una educación que habilite a las personas para el ejercicio de su libertad, para su compromiso social, para su capacidad de resolver problemas y para el desarrollo de su capacidad de análisis y juicio crítico, para la creación de ciudadanía? Se trata, como lo dice uno de los artículos que presentamos, no sólo de globalizar, sino cómo humanizar la globalización, hacer equitativa la regulación del sistema y responder tanto al rendimiento académico como a la competencia en la solidaridad y en la justicia.
Una educación pertinente: es decir, una política que responda a las condiciones reales de la convivencia, al paisaje y al lugar en que las personas viven sus aspiraciones.
Responder a lo macro, mirando lo micro. Una propuesta en que lo diferente no se anule en lo dominante, en que lo diverso no se transforme en lo diferente y lo diferente en lo discriminado.
Una educación eficiente y eficaz, que logre los objetivos o metas de la demanda pública de currículo nacional y que respete la demanda de los proyectos educativos institucionales, única manera de armonizar regulación y libertad; una educación que rinda cuenta del uso de los recursos y asegure la calidad de sus servicios y de sus aportes de valor agregado.
Una imagen recorre estas miradas entrecruzadas: ¿El modelo educacional implementado sigue siendo relevante, pertinente, eficiente, eficaz? ¿Será el momento de evaluarlo en sí mismo y no en sus múltiples parcelas, para decidir si debe ser profundizado, regulado o modificado?
Tenemos la satisfacción de presentarles en este número de Pensamiento Educativo precisamente miradas complementarias. A veces contrapuestas, superpuestas y redundantes.
Todas ellas pertenecen a connotados expertos internacionales y nacionales.
El horizonte de la sociedad del conocimiento sirve de referente a la reflexión acuciosa de Ernesto Ottone y Martín Hopenhayn; el cómo se conjugan las relaciones educación-sociedad, entre homogeneidad y la varianza, en la construcción de ciudadanía, mueve el pensamiento de Carlos Peña; desde el pensamiento cristiano, el Obispo Héctor Vargas nos desafía con sus reflexiones sobre la humanización de la globalización y la globalización de la solidaridad; Juan Eduardo García-Huidobro nos recuerda que la globalización sólo es posible si la práctica educacional es capaz de ir más allá de la desigualdad educativa y de la segmentación del sistema educativo.
En una evaluación y en un ejercicio de prospectiva internacional, Juan Carlos Tedesco, Martin Carnoy, Merilee Grindle y Jason Beech analizan las políticas educacionales de los años noventa en América Latina, relevan sus dificultades, fortalezas y oportunidades, denunciando y anunciando los cambios que la política educacional debe asumir.
El horizonte se hace cercano, bajando al espectro político chileno, con Cristián Cox, Harald Beyer y Manuel Riesco, y por lo mismo las miradas no sólo se cruzan sino que se contraponen. Cara al Bicentenario, ¿cuál es la nueva agenda? ¿Cómo responder entonces a la calidad de la educación? ¿Será necesario para ello reconstruir el Sistema
Público de una Educación Nacional?
En este horizonte, nuevas lecturas y desafíos se hacen presentes: ¿Qué pueden decir la teoría y la evidencia sobre el financiamiento de la educación, sobre los desafíos de su expansión? ¿Qué nos informa el análisis de la reforma curricular, cuáles son las tensiones, los desafíos y las posibilidades de consenso? ¿Cómo incrementar la calidad educativa mediante la instalación de instrumentos evaluativos y cómo relacionar éstos con estándares únicos o diferenciados?
Con el desarrollo de la sociedad de la información, una cara de la sociedad del conocimiento, cuyo análisis inicia precisamente esta publicación, cierra este discurrir con el análisis de las TIC: ¿Cómo desafía este desarrollo a las políticas centradas en las escuelas? ¿Cómo acompañar a profesores y profesoras en este nuevo desafío?
Cada uno de estos temas es abordado en forma desafiante y profunda por Francisco Gallego y Claudio Sapelli, Cristián Bellei, Inés Picazo, Jacqueline Gysling, Lorena Meckes, Ignacio Jara, Alfonso Padilla y Alejandro Pedreros.
Gracias a cada uno de ellos por su aporte inestimable, por su disposición a compartir su saber, por su apertura a aceptar que las miradas se entrecrucen al hilo de sus opiniones. Esperamos que el lector pueda también entrecruzar la suya.
Con este número iniciamos un ropaje nuevo en Pensamiento Educativo. Queremos que cada artículo nos permita dialogar mejor, generar más puentes y pasarelas entre la academia y el mundo de los decidores y especialmente con los que en la acción diaria ponen en práctica las o sus políticas educativas.
En este sentido, nuestra tarea se define como la de “traducir”. Es decir, traducir el lenguaje del saber científico al lenguaje del actor político, al lenguaje de quienes hacen de la educación su saber práctico. Es hacer disponibles las opiniones y los conocimientos para aumentar el diálogo y la comprensión ciudadana de este acontecer llamado educación. Se trata de un esfuerzo por poner a disposición del mayor número posible de lectores “las miradas entrecruzadas” que construyen el hacer educativo.
En este número hemos asumido la tarea de hacer disponibles diferentes lecturas sobre la producción, análisis y propuestas en el ámbito de las políticas educativas. Nos queda pendiente una tarea para la próxima edición de Pensamiento Educativo (número 41), que constituye un núcleo central en la definición del fracaso o éxito de las políticas públicas.
Podríamos caracterizarlo en una pregunta: ¿Cómo las traducen los actores ejecutores de dichas políticas en su instalación en el nivel micro? ¿Cuál es la lógica de la recepción, de la evasión, de la resistencia, del conocimiento organizacional, puestas en acción por los profesores, entre otros actores, en la bajada práctica de dichas políticas?
Hemos decidido reservar para el próximo número esta problemática. Por ello la ausencia en éste de consideraciones sobre el quehacer docente y sus lógicas de actuación nos permitirá reservar un mayor espacio para el diálogo y el intercambio de nuevas miradas entrecruzadas.
Debemos finalmente reconocer que esta publicación ha sido posible gracias a la asesoría y dirección académica de Cristián Cox D. y al trabajo cuidadoso de Ricardo Rojas V., encargado de su edición.
Sergio Arzola Medina, Ph.D.
Director

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

PUBLICACIONES

Libros

Capítulos de libros

Artículos académicos

Columnas de opinión

Comentarios críticos

Entrevistas

Presentaciones y cursos

Actividades

Documentos de interés

Google académico

DESTACADOS DE PORTADA

Artículos relacionados

Share This