Sistemas de Evaluación de Aprendizajes en América Latina: Balance y Desafíos.
Junio 30, 2006

PREAL.jpg
Libro de Guillermo Ferrer publicado en marzo pasado por el PREAL, Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe, que da cuenta de los avances en el establecimiento, consolidación, perfeccionamiento y utilización de los sistemas nacionales y subnacionales de medición de aprendizajes. Concluye con un resumen individual para cada caso nacional y subnacional de evaluación de aprendizajes. Fue preparado en el marco de las actividades del Grupo de Trabajo sobre Evaluación y Estándares (GTEE) de PREAL.
Disponible aquí como download file pdf_icon47.gif 3,3 MB
Índice
Introducción
Aspectos metodológicos de este trabajo
PRIMERA PARTE
I. ALGUNAS CONDICIONES Y PROCESOS DESEABLES PARA EL FORTALECIMIENTO Y LEGITIMACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MEDICIÓN EN AMÉRICA LATINA
II. PRINCIPALES AVANCES Y DIFICULTADES EN EL DESARROLLO DE LOS SISTEMAS NACIONALES DE EVALUACIÓN Y MEDICIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE AMÉRICA LATINA
Fines y propósitos del sistema
Marco institucional de las agencias o unidades de medición
La medición de aprendizajes y su relación con el desarrollo curricular y de estándares
Tipos de instrumentos de medición: Características y validación
– Cobertura general de las evaluaciones
– Diseño de instrumentos
– Validación técnica y adecuación lingüística
Formas de reporte de los resultados
– Reportes a autoridades de gobierno y alta dirección sectorial
– Reportes a actores educativos locales
– Informes específicos para padres de familia
– Seguimientos cualitativos
Difusión y uso de los resultados de las mediciones
– Uso para toma de decisiones de política o para el diseño de programas de mejoramiento
– Uso pedagógico local
– Uso de altas implicancias
– Responsabilización política
Pruebas internacionales comparadas de aprendizaje
III. DISCUSIÓN Y SÍNTESIS
SEGUNDA PARTE
Descripción de casos nacionales y subnacionales
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Honduras
México
Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
República Dominicana
Uruguay
Venezuela
Minas Gerais, Brasil
Paraná, Brasil
São Paulo, Brasil
Bogotá, Colombia
Aguascalientes, México
Referencias bibliográficas
Entrevistas


Introducción
El Grupo de Trabajo sobre Evaluación y Estándares (GTEE) del PREAL –Programa para la Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe– viene realizando desde el año 2000 varios estudios sobre el estado
de situación de la medición y evaluación de la calidad educativa en América Latina, así como del avance de los países de la Región en la propuesta y definición de expectativas claras de aprendizaje, las que en este documento serán denominadas “estándares”. Tres de estos estudios sientan las bases conceptuales de este informe sobre la situación actual de los sistemas nacionales de evaluación y desarrollo de estándares en la Región, y serán citados frecuentemente a lo largo del texto. Esos informes son:
“¿Cómo presentan sus resultados los sistemas nacionales de evaluación educativa en América Latina?” (PREAL, 2001);
“Los próximos pasos: ¿Hacia dónde y cómo avanzar en la evaluación de aprendizajes en América Latina?” (PREAL, 2001); y
“Aspectos del curriculum prescrito en América Latina: Revisión de tendencias contemporáneas en curriculum, indicadores de logro, estándares y otros instrumentos” (PREAL, http://www.preal.cl/GTEE/pdf/Ferrer.pdf, 1999).
El presente informe del GTEE apunta a dar un paso más allá en la documentación de los avances de América Latina y el Caribe en cuanto al establecimiento, consolidación, perfeccionamiento y utilidad de los sistemas nacionales y subnacionales de medición de aprendizajes, así como de los esfuerzos realizados en la Región para el desarrollo de estándares de logro académico en la educación básica.
En la primera parte de este documento se discute el progreso de los países latinoamericanos en sus esfuerzos por establecer expectativas claras de aprendizaje, desarrollar herramientas de medición y evaluación adecuadas para informar sobre el logro efectivo de esas expectativas, comunicar a los actores educativos y a la sociedad civil sobre la calidad de los sistemas públicos de educación en términos de aprendizajes logrados, y diseñar y ajustar políticas educativas para el mejoramiento de esos aprendizajes sobre la base de las informaciones recogidas en las evaluaciones.
Los esfuerzos iniciales de indagación estuvieron orientados a sistematizar la información disponible sobre los sistemas nacionales de medición, concretamente en relación a las agencias responsables de la evaluación en cada país, el tipo de instrumentos desarrollados, las poblaciones estudiantiles evaluadas y el tipo de uso que se da a los datos recogidos por esos sistemas. Para esa tarea se recurrió a los datos recogidos por otros investigadores1 en los últimos años, y sobre esa base se amplió y actualizó la información mediante entrevistas y análisis documentales realizados en casi todos los países de la Región.
El informe busca aportar una visión crítica y conceptual sustentada sobre esas acciones. Para facilitar la comprensión de esa visión, se propone en la primera sección una síntesis del tipo de procesos y condiciones que, según este GTEE, y tal como se ha avanzado en estudios anteriores, contribuirían al fortalecimiento de una cultura evaluativa sólida y legitimada en los países de América Latina, y a un mayor impacto en la toma de decisiones de política y en la práctica pedagógica para el mejoramiento del logro académico de los estudiantes.
Se presenta también una ampliación y profundización de cada una de las categorías de análisis seleccionadas para este estudio de los sistemas nacionales de evaluación, y un resumen narrativo de algunos de los casos nacionales y subnacionales que pueden servir como ejemplo ilustrativo de las diferentes modalidades técnicas y organizacionales de evaluación desarrolladas en la Región. En general, se optó por presentar en esta sección los casos más institucionalizados, o los más innovadores, aunque ocasionalmente se hace referencia a sistemas nacionales que sirven de contraejemplo para ilustrar las problemáticas que suelen enfrentarse en cada uno de los aspectos de la evaluación aquí analizados.
Luego se ofrece un apartado de discusión, a modo de resumen, de los avances y dificultades más importantes observados en los sistemas de evaluación regionales.
En la segunda parte del informe se presenta un resumen individual para cada caso nacional y subnacional de evaluación de aprendizajes, siguiendo las mismas categorías de análisis utilizadas en la primera parte del documento. A estos resúmenes individuales podrá referirse el lector para acceder a informaciones más detalladas sobre los casos mencionados a lo largo del documento, o para comparar las características de los sistemas entre países.
Es conveniente remarcar que a lo largo del proceso de elaboración de este informe, los sistemas nacionales de evaluación han sufrido cambios de tipo institucional y metodológico, coincidentes a menudo con los recambios frecuentes de autoridades políticas sectoriales. En algunos casos se trata de ajustes parciales en la metodología o cobertura de las evaluaciones, mientras que en otros se han realizado cambios estructurales e institucionales de considerable magnitud.
En todos los casos se ha intentado ofrecer la información más actualizada disponible al momento de esta publicación, aunque es posible que algunos cambios recientes no estén debidamente registrados. De todas maneras, se invita al lector a considerar este análisis como un “retrato dinámico” que abarca principalmente el desarrollo de los sistemas nacionales de evaluación a lo largo de los años noventa, y algunos de los cambios más importantes introducidos recientemente como respuesta a las problemáticas enfrentadas en los diferentes países a lo largo de ese período.
Claramente, la descripción presentada podría ser actualizada a diario, considerando especialmente la inestabilidad institucional que experimentan muchos de los sistemas de evaluación y ministerios de educación de la Región, pero esperamos que este trabajo sirva al propósito principal de mostrar las principales tendencias, avances y problemáticas que se ha podido observar en los últimos diez años de evaluación estandarizada de aprendizajes.
Sistemas de Evaluación de Aprendizajes en América Latina: Balance y Desafíos
© Preal
Autor: Guillermo Ferrer
Primera edición:
1.000 ejemplares
Marzo 2006
Registro de Propiedad Intelectual:
Nº 153.429
I.S.B.N. 956-8109-01-3
Impresión:
Alfabeta Artes Gráficas
Carmen 1985
Fono Fax: 551 5657

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

PUBLICACIONES

Libros

Capítulos de libros

Artículos académicos

Columnas de opinión

Comentarios críticos

Entrevistas

Presentaciones y cursos

Actividades

Documentos de interés

Google académico

DESTACADOS DE PORTADA

Artículos relacionados

Disminuida asistencia a colegios

CONTINÚA LA TENDENCIA A LA BAJA EN LA ASISTENCIA A CLASES: SÓLO EL 68% FUE AL COLEGIO EN JUNIO CIAE, 22 de Julio de 2022 El Monitoreo Escolar en Pandemia de junio indica que la asistencia diaria a los establecimientos educacionales fue de 68% en promedio, continuando...

Share This