Científicos naturales y aplicados frente a próxima elección presidencial
Enero 11, 2017

[CARTA] ALGUNOS DESAFÍOS DE LA CIENCIA EN EL PAÍS Y LO QUE LA ELECCIÓN DEL PRESIDENTE LAGOS SIGNIFICARÍA PARA ELLOS

Tres décadas de desarrollo continuo de la ciencia en Chile ha generado variadas reflexiones y propuestas a objeto de potenciarla y que impacte en el desarrollo nacional. A la luz de los resultados este análisis se revela como extremadamente difícil, ya que concierne a falencias esenciales en nuestro camino al desarrollo, el que hemos enfrentado con obsesión y prisa tratando deahorrar en inversiones que son básicas.

Un análisis de la ciencia debe contener sus logros y carencias, describir y comprender sus múltiples actores, identificar lo que frena el realizar inversiones de mayor escala en ella y dar mecanismos para que éstas se produzcan y gatillen el desarrollo social, cultural y económico del país. Y entender la relación con el mundo, pues en los países desarrollados este círculo virtuoso entre creación de ideas y desarrollo socio-económico existe, de hecho define los cambios sucesivos de épocas desde la épocamoderna.

Y cualquier diagnóstico resultante reposará sobre el factor humano: la comprensión de los tiempos y actitud reflexiva en ciencia y el valordado a lo que ella inspira, así como por una actitud entusiasta de los científicos para asumir a plenitud investigación colaborativa en problemas de sociedad.

Elementos para más ciencia en el país:

Hay elementos nuevos que avalan que la ciencia pueda tener un rol más significativo en los próximos años:

-el país ha crecido, la enseñanza se ha masificado, la población tieneacceso a información global, y esto coloca el foco del progreso en la calidad del conocimiento y en mejorar las herramientas de análisis, donde la educación científica juega un rol principal;

-existe una masa crítica formada en ciencias e ingeniería, cuyo talento necesita ser explotado, y hay centros de investigación capaces de hacerlo, que ya han atraído y promovido nuevos científicos, hecho apuestas en áreas emergentes y creado ambientes promotores de ideas;

-la sustentabilidad desafía a las empresas nacionales en áreas como la minería o los recursos naturales, y requiere que ellas creen capacidades propias pues muchos de sus problemas son únicos al país, lo que debería llevarlas a insertarse en ambientes innovativos y confiables, articulándose con los centros de investigación e integrando disciplinas diversas;

-el país ha acumulado un conjunto de problemas de envergadura con enormes efectos sociales y económicos y que requieren vías efectivas de solución. Varios de ellos tienen raíces globales y existe investigación a nivel mundial, como el envejecimiento, salud pública, cambio global, aguas y energía, y se requiere sumar a especialistas diversos, y reforzar el gran potencial de investigación existente integrado a redes internacionales y a las comunidades involucradas;

-estos últimos años el país ha enfrentado desastres naturales, territoriales o sociales de origen diverso, y que colocan gran presión para decisiones rápidas y efectivas; ello requiere contar con centros capaces de proveer herramientas y conocimiento confiable y que den guías comprensibles de acción a nivel social e individual.

Todo lo anterior tensa al país, a sus instituciones e individualmente a sus científicos y profesionales:

-se requiere que las universidades, el aparato público y las empresas den espacio al talento ya formado y en formación; y que el talento joven abrace estos nuevos desafíos en problemas donde se integra conocimientos e interactúe con profesionales diversos, y en el que la innovación científica industrial y social sea una avenida de futuro posible para la cual haya incentivo.

Dimensiones y plazos:

El conjunto de la ciencia nacional corresponde a lo que hace una buena universidad de investigación de USA de tamaño medio, lo que está en proporción directa a lo que nuestro país invierte, comparación que se mantendría (obviamente en términos más favorable) si duplicamos la inversión en ciencia. Como consecuencia de esto:

-la colaboración entre grupos de investigación de distintos instituciones necesita ser potenciada a objeto de constituir masas criticas con chances de tener éxito en algunos problemas significativos.

La ciencia es intensiva en capital. Los presupuestos de las grandes universidades del mundo son apenas una dimensión menor que el PIB de nuestro país. Las implicancias son múltiples, y en particular:

-tendremos crecimiento científico sostenido solo con una fuerte inserción internacional, y los problemas a nivel país que podemos enfrentar son pocos y sus probabilidades de éxito no están aseguradas.

El largo plazo significa darse las herramientas para prever el cambio: en un largo plazo las disciplinas evolucionan, hay grupos que desaparecen y otros que emergen, y en gran proporción ello se debe a cambios mundiales y de las enormes inversiones que hacen los gobiernos, universidades y empresas de países líderes en temas desafiantes de la aventura humana. Luego, una política de largo plazo del país supone que los investigadores y los centros estén atentos al cambio, y no solo a un cambio progresivo, sino de tendencia. De aquí se deduce que:

-una excelente formación en ciencias fundamentales da mayores garantía para enfrentar estos cambios.

Activos:

El país ha desarrollado iniciativas en ciencia que han sido estables en el tiempo y de estas:

-ha surgido una comunidad científica productiva, reconocida a nivel internacional:

-la formación doctoral de científicos nacionales se ha multiplicado en el país y en el exterior;

-se ha contado con una institucionalidad científica reconocida a nivel internacional por su transparencia y eficacia como es CONICYT;

-la excelencia e internacionalización han marcado el desarrollo científico del país.

Sin embargo:

Problemas:

-el número de ingenieros y científicos actuales y que están en formación es extraordinariamente bajo, en media 1/10 de los estándares internacionales y de lo que debería tenerse para mantener la productividad actual, abrirse a áreasemergentes y enfrentar problemas de interés nacional;

-la institucionalidad ha mostrado tener gran fragilidad y ha ido perdiendo en eficacia, no se ha invertido en CONICYT, ha faltado adaptarla a los desafíos que coloca el progreso científico y nuevas ambiciones, y ella se ha ido alejando del trato directo con los científicos y su cultura;

-las inversiones en infraestructura científica es bajísima, problema que se profundiza con el que haya pocos ejemplos exitosos de colaboración nacional en grandes equipamientos;

-la formación doctoral debe estar en constante revisión para estar en la punta científica, reenfocarse en nuevos problemas y estar inmersa en un ambiente internacional exigente

-persisten significativos sesgos de género y el acceso a la ciencia y formación científica -a pesar de haber mejorado en los últimos años-, es aún altamente inequitativa social y territorialmente;

-falta que se reconozca e implemente la carrera de investigador en universidades y centros y que, desde los estudios doctorales los investigadores tengan condiciones laborales justas.

-falta dramáticamente capacidad de inserción de investigadores, tanto en mecanismos e incentivos, como en las políticas y convencimiento de las instituciones llamadas a hacerlo.

Territorio y regiones:

Las condiciones únicas de nuestro territorio, su diversidad y riqueza, han atraído fuertes inversiones en áreas económicas resultante de ventajas físicas como lo son la minería, la acuicultura y hoy en día la energía solar, y también en áreas científicas donde el país ofrece condiciones de excepción como la astronomía y también podrían atraerse en el futuro paraecosistemas especiales. Estas áreas, junto a despertar el imaginario del país, son una oportunidad para gatillar problemas científicos variados. En algunas de ellas su investigación está abordándose en su enorme complejidad integrando disciplinas diversas y transformandose en asuntos de reflexión prioritario.

Los grados de concentración del desarrollo científico son altos en el país, lo que replica lo que ocurre a nivel mundial, las universidades y centros de investigación de punta son pocos. Por otra parte varias universidades regionales poseen grupos de investigadores destacados, y ellas concentran parte importante del capital humano avanzado de las regiones: la actividad científica y las universidades en región, debidamente potenciadas y unido a una mayor y mejor conectividaddigital, pueden jugar un rol activo para una efectiva descentralización, incitando a que el sector público refuerce sus capacidades técnicas en regiones y a que se diversifique su industria.

Hacia el futuro:

El desarrollo científico del país supone movilizar a sus distintos actores, reforzar la línea de base de las instituciones, potenciar los ambientes innovativos existentes y gatillar aventuras de mayor riesgo con perspectivas y alianzas internacionales. El país ha tenido éxito en la creación de herramientas eficaces para construir capacidades básicas en ciencia, pero aún faltan instrumentos que incentiven al sector público y a parte del sector privado a dotarse de capacidades científicas permanentes y que provoquen las confianzas necesarias, mancomunen esfuerzos y gatillen que grupos amplios de investigadores reenfoquen sus actividades para enfrentar con éxito investigaciones en problemas de interés nacional que requieren ciencia fundamental (hayejemplos donde esto sí se ha ido produciendo).

El desarrollo de una política científica para el país adquiere sentido si se tiene una mirada ambiciosa para el país y las capacidades para construir una visión global y consensuada sobre objetivos prioritarios.

Creemos que el Presidente Lagos tiene esa mirada y sabe sumar voluntades a ella, él tiene convicción, conoce el mundo y comprende sus complejidades, y sabe tomar decisiones. Su elección será una señal política clara de que el país opta por incorporar ciencia de manera masiva, por hacer inversiones significativas y permanentes en ella para dar bases sólidas a nuestro camino al desarrollo, y para que la institucionalidad científica tenga en el Estado la envergadura correspondiente a los grandes desafíos de la ciencia en el país y la flexibilidad propia a la actividad científica.

Santiago, 03 de enero de 2017

Prof. Ligia Gargallo G.

Prof. Eric Goles Chacc Ch.

Prof. Francisco Hervé A.

Prof. Alejandro Maass S.

Prof. Servet Martínez A.

Prof. Sergio RicaM.

Prof. Jaime San MartínA.

Prof. Enrique Tirapégui Z.

Firmantes

Ligia Gargallo

Premio Nacional Ciencias Naturales 2014,

Premio L’Oreal 2007,

Miembro de Numero Academia Chilena de Ciencias

Eric Goles Premio Nacional

Ciencias Exactas 1993

Miembro de Numero Academia Chilena de Ciencias

Presidente Conicyt 2000-2006

(Profesor U. Adolfo Ibañez)

Francisco Herve

Premio Nacional de Geologia 1985,

Secretario Academia Chilena de Ciencias (desde 2000?)

(Profesor U. de Chile y U. Andres Bello)

Alejandro Maass

Miembro Academia Chilena de Ingenieria

Medalla Union Matematica Latinoamericana

(Profesor U. de Chile)

Servet Martinez

Premio Nacional Ciencias Exactas 1993

Presidente Academia Chilena de Ciencias 2004-2009

(Profesor U. de Chile)

Sergio Rica

Medalla de Bronce CNRS 1996

(Profesor U. Adolfo Iba?ez)

Jaime San Martin

Miembro Academia Chilena de Ciencias

(Profesor U. de Chile)

Enrique Tirapegui

Premio Nacional Ciencias 1991

Presidente Academia Chilena de Ciencias 1995-2001

(Profesor U. de Chile)

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

PUBLICACIONES

Libros

Capítulos de libros

Artículos académicos

Columnas de opinión

Comentarios críticos

Entrevistas

Presentaciones y cursos

Actividades

Documentos de interés

Google académico

DESTACADOS DE PORTADA

Artículos relacionados

Share This