Ministro de Educación agrega nuevos tópicos a la agenda de reformas de la educación superior
Agosto 24, 2012

mineducdic.jpg Ministro Harald Beyer abre aun más el abanico de propuestas para la educación superior que ha ido expandiendo durante los últimos meses. Si bien el período que resta al gobierno es breve, y que el foco debiera estar puesto en los asuntos pendientes –que de suyo son múltiples–, el Ministro con mucho optimismo prefiere introducir tópicos adicionales.
En esta oportunidad, nada menos que el peliagudo y complejo tema del financiamiento de las instituciones de educación superior (ver más abajo).
El criterio enunciado, financiar a las instituciones según los niveles de la investigación que desarrollan, resulta bastante a contramano con la realidad de un sistema donde la mayoría de instituciones se halla abocada a la docencia de pregrado y donde lo más importante sería mejorar la equidad, calidad, pertinencia y eficiencia de esa función.
Insistir en el financiamiento de la investigación, si bien valioso en sí, tiene su cauce a través de los diversos fondos existentes cuya dotación de recursos se puede aumentar junto con modificar las prioridades y criterios de asignación.
Lo realmente urgente, sin embargo, es establecer fondos y criterios para financiar la función principal de nuestras instituciones, donde hay graves rezagos, ineficiencia, desalineamientos, uso de métodos pedagógicos obsoletos, etc. Nada de esto, sin embargo, parece estar incluido en el diseño ministerial.

————————————————————–
Será presentada durante el primer semestre de 2013:
Educación anuncia nueva clasificación de universidades para distribuir fondos estatales
El ministro Beyer detalló que habrá cuatro categorías. Las que efectúen investigación obtendrán más aporte público directo y las que sólo hagan docencia podrían no recibir.
Alejandra Muñoz y Macarena Toro, El Mercurio 24 de agosto de 2012
Universidades de investigación, con proyección para investigar, que generan bienes públicos y docentes. Ésas son las cuatro categorías que, en principio, el Ministerio de Educación está considerando para clasificar a los planteles de educación superior. La propuesta será presentada el primer semestre del próximo año y, a partir de ella, se definirá el apoyo que entregará el Estado a las casas de estudio.
En el marco del Segundo Seminario sobre Investigación en Educación -realizado por el Centro de Investigación Avanzada en Educación de la U. de Chile y el Centro de Estudios de Política y Prácticas en Educación de la UC-, el ministro de Educación, Harald Beyer, explicó que “tenemos que financiar con más fuerza los bienes públicos, pero eso tiene que estar concentrado no en todas las instituciones, sino que hay algunas que tienen más capacidad que otras para avanzar en eso”.
El primer grupo estaría compuesto precisamente por los planteles que “tienen varios programas de doctorados, doctores, académicos con jornada completa que tienen ese grado, que tienen una serie de estándares y que son pocas en Chile. Ese grupo debería recibir definitivamente más aportes”, dijo Beyer.
Un segundo grupo sería el de los planteles emergentes en investigación que, si bien no tienen todas las características de las primeras, hacen esfuerzos para avanzar en ese sentido: “A esas probablemente los niveles de apoyo no deberían ser distintos a los actuales, tal vez un poco más altos”.
La tercera categoría corresponde a las universidades que producen bienes públicos principalmente en regiones, que deberían recibir aporte estatal directo. “En este caso hay que articular mejor los programas de financiamiento que hoy tenemos”, afirmó la autoridad.
Un último grupo es el de las universidades netamente docentes que, “como no producen bienes públicos, en principio no deberían recibir fondos del Estado”, sostuvo Beyer.
Etapa de análisis
Actualmente, el Mineduc está estudiando, con apoyo de expertos extranjeros, los sistemas de clasificación que se utilizan en otros países. A partir de todo el análisis, se planteará la propuesta definitiva.
Para el ex rector de la UC Pedro Rosso -quien elaboró una clasificación de universidades que también se base en sus niveles de investigación-, el que el ministerio proponga una nueva agrupación de planteles “es un gran paso adelante”. Ello, porque desde la década de 1980 “pareciera que todas las universidades son lo mismo, cuando hay mucha diversidad”.
Para el investigador de la Universidad Diego Portales José Joaquín Brunner, “si simplemente se dice que se les van a dar más fondos a los que están en la categoría de investigación, lo que se consigue es reforzar una distribución histórica de capitales creada a lo largo de los años”.
Remoción en la CNA
La Comisión Nacional de Acreditación (CNA) destituyó al secretario ejecutivo de la entidad, Patricio Basso, en la sesión realizada el miércoles. El profesional entregará hoy antecedentes sobre el tema.
Aranceles representan menos de la mitad de los ingresos en planteles centrados en investigación
¿Cuánto pesa el pago de una carrera en el presupuesto de una universidad?
Por primera vez, los balances financieros reportados al Ministerio de Educación revelan que, dependiendo del tipo de institución, los aranceles pueden representar desde un 25% al 100% de sus ingresos anuales.
“El Mercurio” revisó los antecedentes financieros de las 59 casas de estudio (sólo la U. del Mar no los entregó) y detectó que en aquellas que se especializan en investigación, los aranceles son menos de la mitad del presupuesto, mientras que en las abocadas principalmente a la docencia es casi el doble (84%). Los primeros planteles, además reciben en promedio más recursos por prestación de servicios, como atención de hospitales y fondos directos del Estado, a través de los aportes basales y fondos concursables.
Las agrupaciones de universidades se hicieron de acuerdo a la propuesta realizada por el equipo del ex rector de la UC, Pedro Pablo Rosso. Según ella, las casas de estudios chilenas se pueden clasificar en cuatro tipos, según factores como su complejidad, cantidad de publicaciones en revistas especializadas y posgrados acreditados. Al grupo de investigación y doctorado, donde están la UC, U. de Chile y Usach, entre otras, en 2011 el Estado le entregó $177 mil millones en aportes basales y fondos concursables, que sirven para el desarrollo de investigación científica.
A las de investigación en áreas específicas (ver infografía), se transfirieron $78 mil millones, mientras que a las que tienen proyección en investigación y a las que son de docencia se les entregaron $42 mil millones.
En total, el año pasado el Estado repartió $299 mil millones en aportes directos, de los cuales más de la mitad fueron a las universidades públicas. Y pese a lo alto del monto, para estos 16 planteles, los recursos representan apenas un 21% del presupuesto anual, y siguen siendo los aranceles que pagan los alumnos la principal fuente de ingresos. En tres planteles, la U. de Valparaíso, Bío-Bío y Playa Ancha, el pago de las carreras supera incluso el 70% del total de haberes.
En el caso de las instituciones privadas que no son parte del Consejo de Rectores, hay 25 que dependen casi exclusivamente de los aranceles, como la Bolivariana, Uniacc, Andrés Bello y del Pacífico (con más de 98%); mientras que para otras como Los Leones y Tecnológica de Chile (Inacap), es la prestación de servicios la principal fuente de ingresos, con más del 40%.


Ministro Beyer entrega Segundo Informe de estados financieros de universidades chilenas
MINEDUC, comunicado oficial, 21 de agosto de 2012
Presentación del Ministro de Educación bajar aquí 658 KB
Estados financieros segunda entrega ver aquí html.gif
El Ministro de Educación, Harald Beyer, dio a conocer el segundo informe de estados financieros de las universidades chilenas. Por primera vez se exigió a todas las instituciones de educación superior sus estados financieros completos e información financiera estandarizada (FECU). En esta entrega, se refleja el panorama de los ingresos, los gastos y las transacciones con empresas relacionadas por parte de las universidades chilenas.
“Hay una tremenda diversidad tanto de los ingresos como en los gastos por alumno de las distintas instituciones como también en la composición de estos gastos. Toda la complejidad que hay detrás de esto nos obliga a pensar en cambios en los sistemas regulatorios. Creemos que esto requiere varias tareas: por una parte un nuevo sistema de financiamiento estudiantil que ya lo presentamos en el Congreso y, al mismo tiempo, tenemos que ir avanzando, dada la heterogeneidad de las instituciones y los distintos componentes de sus gastos, hacia un nuevo sistema de clasificación de las universidades que nos permita conducir la política de financiamiento institucional de una forma mucho más clara que en la actualidad”, sostuvo el ministro Beyer.
Además, se establece que de un total de 59 universidades con estados financieros auditados, 53 instituciones informan alguna relación con empresas relacionadas. Se trata del 100% de las universidades del CRUCH y 80% de las privadas. En promedio, cada universidad cuenta con seis empresas relacionadas e igual número de transacciones. Sobre esta realidad la autoridad insistió en la necesidad de aprobar el proyecto de ley que se encuentra en el Congreso y que crea una Superintendencia de Educación Superior: “Hoy día prácticamente todas las universidades tienen transacciones con empresas relacionadas, pero ese sistema de transacciones requiere de una supervisión por parte del Estado y por eso debemos insistir en avanzar a una Superintendencia de Educación Superior para tener mucha mayor transparencia y fiscalización del sistema”.
Entre los principales resultados se encuentran:
• Los ingresos operacionales de 2011 reportados por las Universidades suman $2.425.000 millones. Las principales fuentes de ingresos son:
1. Aranceles de Pregrado.
2. Aportes Basales y Fondos Concursables.
3. Prestaciones de servicios.
4. Aranceles de Postgrado.
5. Ingresos de cursos y programas de extensión.
6. Donaciones.
7. Otros Ingresos.
• Los aranceles de pre y post grado representan el 62% de los ingresos operacionales del sistema (46% en el caso de Universidades del CRUCH y 84% en las U. Privadas). Apoyo del Estado para financiar aranceles equivale al 56% de la matrícula. Por ello es importante aprobar el nuevo sistema de financiamiento que establece condiciones más ventajosas para todos los estudiantes.
• El 98% de los aportes basales y de los entregados vía fondos concursables aportados por el Estado llegan a universidades del CRUCH (MM$ 294.551). La Universidad de Chile lidera el ranking con aportes el 2011 por MM$ 59.075. Le siguen La Pontificia Universidad Católica con MM$ 31.535 y la Universidad de Concepción con MM$ 27.013.
• En el caso de los ingresos por prestación de servicios, representan para las universidades del CRUCH 20,48% de sus ingresos (MM$ 294.393) y para las universidades privadas 6,56% de sus ingresos (MM$ 64.791). Las universidades que más reciben por este concepto son la Pontificia Universidad Católica de Chile , la Universidad de Chile, la Universidad Tecnológica de Chile INACAP, la Universidad Técnica Federico Santa María y la Universidad de Concepción, que en su conjunto explican el 88% de los ingresos del sistema por este ítem. Estos ingresos incluyen, por ejemplo, hospitales de la P. Universidad Católica y U. de Chile
• Los ingresos promedio por alumno de las universidades del CRUCH son 50% superiores a los de las Universidades privadas.
• Los gastos totales de las universidades alcanzan el año 2011 los $2.301.582 millones para las Universidades.
• Las remuneraciones son el ítem más relevante de gasto, equivalen a un 55% de los gastos (MM$1.274.184). Las remuneraciones equivalen a un 58% en el caso del CRUCH y a un 51% en las privadas. En universidades estatales representan 64%. Las universidades del CRUCH gastan proporcionalmente más en administrativos (41%) que las universidades privadas (21%).
• Por primera vez el Mineduc pone a disposición de la comunidad el listado de todas las empresas relacionadas con las universidades del sistema: de un total de 59 universidades con Estados Financieros auditados, 53 instituciones informan alguna relación con Empresas Relacionadas. Se trata del 100% de las universidades del CRUCH (25) y 80% de las privadas (28).
• Las universidades del CRUCH reportan tener 170 transacciones y las universidades privadas 176 transacciones con empresas relacionadas.
• Prácticamente todas las universidades del país (públicas y privadas) tienen empresas relacionadas. Ello es un reflejo de la complejidad del sistema y de cómo se han organizado las universidades históricamente. Para su regulación y para que exista mayor transparencia, se requiere una Superintendencia de Educación Superior, cuyo proyecto de ley se encuentra hoy en el Congreso.
Las nuevas fichas financieras estarán disponibles desde mañana en www.mifuturo.cl.

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

PUBLICACIONES

Libros

Capítulos de libros

Artículos académicos

Columnas de opinión

Comentarios críticos

Entrevistas

Presentaciones y cursos

Actividades

Documentos de interés

Google académico

DESTACADOS DE PORTADA

Artículos relacionados

Más sobre Gaza en los campus de USA

Why Encampments Scare College Presidents They’re weighing free speech against safety — and risking escalation. By  David Jesse, APRIL 26, 2024 The warnings were terse: Set up tents in violation of campus policies and the police will remove them. The images were...

Share This