Legislación educacional: Avances y debates que apenas registra la prensa cotidiana
Agosto 30, 2012

Captura de pantalla 2012-08-30 a la(s) 17.55.48.png
En medio de los ruidos y las querellas, apenas se registra en la prensa del día una información importante para la educación: el aumento de la subvención educacional preferencial y la fijación de un techo para el financiamiento compartido. Por otro lado, la estrategia legislativa del gobierno parece hacer agua por varios costados: el ajuste tributario para al educación ha sido reieteradamente cuestioando y avanza a tropezones y otras materias son impugnadas por los rectores de universidades del CRUCH y por el movimiento estudiantil.
——————————————————
Senado, Valparaíso | 29/08/2012 | Departamento de Prensa | Boletín Nº 8070-04
Aprueban aumentar subvenciones y fijar en $80 mil el tope para el financiamiento compartido
La Sala del Senado ratificó el proyecto que incrementa sustantivamente los aportes para la educación parvularia y la Subvención Escolar Preferencial. No obstante, el senador Juan Antonio Coloma hizo expresa reserva de constitucionalidad sobre la norma relativa al copago.
En condiciones de cumplir su tercer trámite en la Cámara de Diputados quedó el proyecto que aumenta las subvenciones del Estado en los establecimientos educacionales, luego que la Sala del Senado aprobara por amplia mayoría los cambios que le introdujo su Comisión de Educación.
Si bien tres de las cuatro enmiendas realizadas por esa instancia fueron ratificadas de manera contundente, se registró una votación dividida, aunque mayoritaria -14 a favor y 11 en contra- para ratificar el criterio de fijar en $80 mil el tope para el financiamiento compartido, que es el dinero que aportan los padres para complementar la subvención educacional.
La aprobación de esa disposición generó que el senador Juan Antonio Coloma hiciera expresa reserva de constitucionalidad, por estimar que vulnera libertades y garantías establecidas en la Carta Fundamental.
En tanto, con 19 votos a favor y 1 abstención, se aprobó eliminar una disposición que ya está considerada como facultad de la Superintendencia de educación y por tanto sería redundante mantenerla en este proyecto.
Durante la votación del proyecto intervinieron los senadores Carlos Cantero, Baldo Prokurica, José García Ruminot, Isabel Allende, Ena Von Baer, Ignacio Walker, Hosaín Sabag, Carlos Larraín, Jaime Orpis, Fulvio Rossi, Alberto Espina, Juan Antonio Coloma, Víctor Pérez y Gonzalo Uriarte.
Cabe recordar que la iniciativa incrementa en un 18,5% la subvención para el primer y el segundo nivel de transición de la educación parvularia y modifica la subvención escolar preferencial en un 51,5% para los estudiantes que asisten a 5° y 6° básico y así igualarlo para todo el ciclo. De esta forma, los aportes entre 1° y 6° básico, por concepto de subvención regular y subvención escolar preferencial, será superior a los $ 80.000 mensuales por alumno.
También duplica el aporte que reciben por concepto de subvención escolar preferencial los que cursan desde 7° básico a 4° medio, lo que se traduce en que el aporte total que recibirán fluctuará entre $70.000 y $ 90.000, según el curso y la especialidad del establecimiento. Además, se plantea un incremento de la misma magnitud en la subvención por concentración de alumnos prioritarios.
Finalmente, se incrementando la subvención general que beneficiará a todos los estudiantes, avanzando en la meta de duplicarla, al aumentarla en un 3,5%.
MEDIDA NECESARIA
El senador Cantero explicó los alcances del proyecto señalando que es de la mayor urgencia despacharlo para que se produzca un aumento significativo de las subvenciones educacionales. Precisó que durante el debate surgieron inquietudes respecto la subvención de la educación especial diferencia y de las necesidades educativas especiales, razón por la cual se incorporó un nuevo artículo -respaldado con 23 votos a favor y 1 abstención- que señala que la aplicación de la ley “no significará aumento de la subvención de la educación especial diferencial y de las necesidades educativas especiales de carácter transitorio. Sin perjuicio de lo anterior, para el solo efecto del cálculo del fraccionamiento destinado a financiar los programas aprobados de integración escolar se considerará el valor de la subvención regular vigente a agosto del año 2012”.
El senador Prokurica destacó que el 20% del presupuesto de la nación está dedicado a la educación y esta iniciativa se enmarca en ese esfuerzo. Destacó que se incremente la subvención desde la educación parvularia argumentando que existen estudios que señalan que invertir en los primeros años de enseñanza es clave para los niños.
A su turno el senador García Ruminot relevó el incremento en las subvenciones que conlleva este proyecto, señalando que ello va en la línea de fortalecer la educación pública. No obstante, manifestó su extrañeza por la decisión de establecer un tope de $80 mil para el financiamiento compartido, argumentando que “congelar” en esa cifra nominal, no permitirá ningún tipo de reajuste, ni siquiera de acuerdo al IPC.
La senadora Allende dijo que este proyecto va en la dirección correcta pues la educación permite combatir la pobreza y entrega herramientas laborales. No obstante señaló que se debe avanzar en gratuidad para toda la educación, partiendo por la prescolar. Respecto de la norma que pone tope al financiamiento compartido manifestó que se debería avanzar en eliminar ese copago, pues estudios internacionales aseguran que ello contribuye a la segregación.
La senadora Von Baer manifestó que este proyecto constituye un paso adelante, pues aumenta sustancialmente la subvención en diversos niveles de escolaridad, partiendo desde los primeros años de los niños y beneficiando a los alumnos más vulnerables lo que permite avanzar en calidad y equidad. Sobre el tope al financiamiento compartido dijo no comprender que no se le pueda dar libertad a los padres para invertir lo que deseen en la educación de sus hijos.
FORTALECIMIENTO
En tanto, el senador Ignacio Walker manifestó que esta iniciativa aumenta en 320 millones de dólares, vía subvención, los recursos para la educación, lo que es una buena noticia para el financiamiento de la educación pública y particular subvencionada. El legislador valoró la norma que establece una cifra nominal de $80 mil como tope para el financiamiento compartido, señalando que el promedio del copago es de $20 mil. En su opinión, a medida que aumente la subvención pública, debiera ir desapareciendo el copago.
El senador Sabag señaló que es importante seguir destinando recursos a la educación, pues el 20% del presupuesto de la nación que equivale a 12 mil millones de dólares se destinan a ese fin. En tal sentido, destacó que se aumenten las subvenciones del Estado para establecimientos educacionales en diversos niveles, razón por la que respaldó la iniciativa.
El senador Carlos Larraín manifestó que este año se agregan 84 mil millones; el año 2013 se agregan: 159 mil millones y el 2014 se adicionan 174 mil millones para reforzar la Subvención Escolar Preferencial (SEP) lo que demuestra el interés del gobierno por el proceso educativo. No obstante, se mostró en desacuerdo con establecer un monto para el financiamiento compartido, argumentando que eso ha sido un mecanismo óptimo para que la gente pueda destinar su dinero a lo que más le interesa que es la educación. A su juicio, la diversidad deriva del proceso educativo que puedan enseñar los contenidos que los padres prefieran.
El senador Orpis señaló que en la ley actual se establece un límite para el financiamiento compartido que es de 4 USE (Unidad de Subvención Educacional) lo que implica un monto cercano a los $76 mil y que la diferencia con la norma aprobada ahora es que se congela ese monto y no se actualiza, lo que significa que en términos relativos va a ir perdiendo importancia el financiamiento compartido. A su juicio, aún se está muy lejos de ir llegando a una cifra razonable para llegar a una buena inversión en educación.
El senador Rossi manifestó que todos comparten que se debe aumentar las subvenciones para fortalecer la educación, pero puso énfasis en que se necesita disminuir la segregación que se genera con el actual sistema de copago que obliga a que niños de igual condición socio-económica se eduquen con iguales y no interactúen con otro tipo de alumnos. A su juicio, el peor error de la Concertación fue crear el financiamiento compartido, pues no le parece que se segregue con recursos del Estado.
INCONSTITUCIONAL
El senador Espina destacó los alcances del proyecto, pero lamentó que se busque fijar un tope para el copago, argumentando que con ello se busca terminar con el sistema de cofinanciamiento de la educación. A su juicio, al establecer un valor nominal de $80 mil como tope, se va a ir disminuyendo el copago lo que va a perjudicar a aquellos padres que quieren destinar más recursos a sus hijos.
En una línea similar se manifestó el senador Coloma, quien hizo expresa reserva de constitucionalidad respecto de esa disposición, argumentando que vulnera garantías constitucionales. Señaló que si se congela el monto del copago en una cifra determinada, se altera la posibilidad de que la familia pueda intervenir en la educación de sus hijos.
El senador Pérez manifestó que esta iniciativa es un esfuerzo sustantivo e importante de fortalecer la educación pública, con montos de reajustes de subvenciones y mayores aportes para los más pequeños y sectores vulnerables, lo que demuestra el interés del gobierno en la materia. No obstante, también criticó que se quiera limitar el monto del financiamiento compartido.
Finalmente, el senador Uriarte dijo que esta iniciativa va en la línea correcta, es un avance en emparejar la cancha, en permitir igualdad de oportunidades para que tos puedan acceder a educación. A su juicio, este proyecto va en el sentido de lo que tiene que hacer Chile como país, de hacerse cargo de una deuda pendiente, de terminar con la desigualdad, erradicar la pobreza y convertirnos en un país desarrollado, culto y educado.
———————————————-
Comisión Mixta analizará nueva propuesta del Ejecutivo sobre reforma tributaria el próximo lunes
La instancia integrada por senadores y diputados se constituyó con el fin de buscar una fórmula que zanje las discrepancias surgidas frente a la iniciativa.
Senado de la República, Valparaíso | 29/08/2012 | Departamento de Prensa
Boletín Nº 8488-05
Elegir como presidente de la Comisión Mixta, al senador José García Ruminot y fijar el procedimiento para discutir el proyecto que perfecciona la legislación tributaria y financia la reforma educacional, fueron los principales criterios que adoptó la instancia encargada de resolver las discrepancias surgidas en torno a la iniciativa.
La Comisión integrada por los senadores de la Comisión de Hacienda: José García Ruminot, Ximena Rincón, Jovino Novoa, Eduardo Frei Ruiz-Tagle y Ricardo Lagos Weber; además de los diputados Ernesto Silva, Pepe Auth, Javier Macaya, José Miguel Ortiz y Joaquín Godoy se constituyó y se reunió con el ministro de Hacienda, Felipe Larraín.
En la oportunidad, el senador García Ruminot explicó que se acordó sesionar el lunes 3 de septiembre en el Congreso en Santiago, en dos jornadas: la primera entre las 9:30 y 12:30 horas para escuchar la nueva propuesta que tendrá que hacer el ministro de Hacienda en materia tributaria para producir un acuerdo y, la segunda sesión a partir de las 16 horas para debatir y despachar el proyecto.
El parlamentario aseveró que “existe disposición en todos los sectores para “construir una propuesta única que fuera ser votada el martes 4 de septiembre en ambas Salas”. Precisó que el Ejecutivo tiene plena conciencia de los puntos que derivaron en el rechazo de la idea de legislar en el Senado y, el objetivo es acercar las distintas posturas.
A su turno, la senadora Rincón expresó su cautela hasta conocer el detalle de la propuesta que deberá someter a consideración de la Comisión Mixta el Ejecutivo e insistió en que en la sesión del Senado, “estaban los votos para aprobar el proyecto”, pero esperamos que el gobierno presente una propuesta y que sea buena para salir de este impasse”.
En tanto, el senador Frei Ruiz-Tagle, precisó que lo importante es allegar más recursos para la educación y explicó que “se entiende que haber llegado a esta instancia es para flexibilizar las posturas. El gobierno conoce nuestras posiciones y lo que pedimos es que no se puede beneficiar solo al 20% de las familias que tienen a sus hijos en la educación particular subvencionada y se debe corregir la tabla de los sueldos para dejar fuera a las autoridades”.
En la misma línea, el senador Lagos Weber manifestó su esperanza de que “el gobierno reflexione porque la reforma tributaria debe servir para recaudar más fondos y en eso están todos los votos. Sin embargo, hay poca disposición para rebajar los impuestos a los que más tienen”.
A su turno, el senador Novoa precisó que en su opinión, “el proyecto tiene que estar en la línea de lo aprobado por la Cámara, es decir que contenga el aumento de impuestos pero que también considere beneficios hacia las personas. La dificultad estuvo en los incentivos a la clase media y espero que -sin alterar la esencia del proyecto- podamos convencer a la oposición de seguir adelante para recaudar mil millones de dólares”.
Finalmente, el ministro Larraín, dijo que expresó “la disposición del gobierno para llegar a un acuerdo ya que desde hace tiempo el gobierno está buscando llegar a a un proyecto de reforma tributaria que incorpore las distintas visiones. Hemos flexibilizado y simplificado el proyecto y vamos a seguir explorando fórmulas para llegar a un acuerdo y aprobar la reforma tributaria que entrega mil millones de dólares”.

El tema también será debatido en una reunión de la Confech este fin de semana
Estudiantes se imponen en masiva marcha y apuntan a presionar agenda legislativa de Beyer
“Los canales de diálogo se abren en momentos de fuerza y este es uno de esos momentos”, dice un dirigente universitario para ilustrar el buen momento del movimiento luego de la marcha de ayer, después de la cual —según ellos— la posición del ministro de Educación queda muy debilitada; en especial, porque la batería de proyectos de ley con la que llegó en marzo, está completamente entrampada. Hacia allá apuntarán ahora sus dardos para acercarse a sus demandas.
por Felipe Saleh, El Mostrador, 29 de agosto de 2012
Siempre habrá una diferencia entre lo que dice Carabineros y los organizadores respecto de la cantidad de personas que asisten a una marcha. Los organizadores de la Marcha Nacional por la Educación que se efectuó ayer en varias ciudades del país, cifraron en 150 mil los asistentes en Santiago. Mientras Carabineros informó que por el trazado dispuesto por la Intendencia Metropolitana pasaron 50 mil personas.
Más allá de las cifras hubo acuerdo en que la convocatoria fue un éxito en volumen de personas y, como pocas veces, en que la manifestación estudiantil tuvo un carácter pacífico.
Por eso el ambiente ayer en la sede de la FECh, donde los dirigentes ofrecieron una conferencia de prensa, era de completa satisfacción. Especialmente, porque la estrategia para aislar la violencia de las marchas resultó.
Un dirigente de la FECh lo explica de la siguiente manera: “Que la marcha fuera así de masiva y que los hechos de violencia fueran tan marginales, aunque los hubo, fue algo que se preparó durante mucho tiempo”.
La reducción de la violencia
Desde las movilizaciones el pasado 8 de agosto, en que hubo buses incendiados y encapuchados haciendo destrozos, la Confech en reuniones sucesivas abordó una estrategia para reducir al máximo la violencia en las marchas. “Hubo una reflexión a nivel de asamblea, que se introdujo desde las dirigencias, para que los cabros se dieran cuenta que al Gobierno le servía mostrarnos adoptando la estrategia de la violencia a diferencia de las otras estrategias convocantes. Eso se fue fraguando en los Confech y en cada universidad entre medio”, relata el dirigente.
Otra medida que tomaron los universitarios, especialmente de la FECh y FEUC, fue recorrer a pie el mismo trazado —mucho más corto que los anteriores— antes de la marcha. Eso permitió verificar que no existieran “buses abandonados u otras cosas irregulares que dieran pie a violencia”, cuenta otro dirigente.
Y el carácter pacífico de la marcha, reconocido por el Gobierno a través del vocero, Andrés Chadwick, y el ministro de Educación, Harald Beyer, no es poca cosa. Porque según evalúan los estudiantes, obliga al Ejecutivo a sentarse a conversar sobre los aspectos esenciales para el movimiento por la educación.
Noam Titelman, Presidente de la FEUC, destaca que la marcha de ayer demostró que la causa sigue siendo masiva y es una prueba de que el Gobierno ya no puede seguir evadiendo los planteamientos esenciales de los estudiantes.
“El ministro ha querido jugar con la estadística y con los números para decir que todo está bien. Que no hay crisis. Pero señor ministro, Chile se merece que empecemos a hablar en serio. Hay algunos elementos que hemos planteado que son totalmente realizables. Un proyecto de desmunicipalización de verdad, empezar a levantar esa discusión que está totalmente dormida en el Congreso, una fiscalización real del lucro, con un marco regulatorio que permita, por ejemplo, terminar con el lucro a las universidades. Un proyecto de carrera docente que se abra a la discusión de los actores involucrados y una discusión seria en la Ley de Presupuesto sobre el financiamiento a las instituciones públicas”, argumenta Titelman.
La presión sobre Beyer
De esta manera, el presidente de la FEUC resume los cinco puntos que son primordiales para iniciar el diálogo con el Ejecutivo, que hasta el momento está cortado. Estas exigencias fueron enviadas al ministro el pasado 28 de junio, pero según afirman al interior del movimiento, el secretario de Estado ni siquiera acusó recibo.
A diferencia del año anterior, dentro de las demandas de primera línea están las peticiones de los estudiantes secundarios. “El año pasado, como no colaboramos convirtiendo a los secundarios en un actor, nos metieron goles por ahí como la Ley de Calidad y Equidad. En cambio, si tenemos a los cabros proponiendo sus temas es mucho mejor”, opina un dirigente de la Confech.
Los estudiantes sostienen que, en rigor, “la Confech no ha sido recibida por el Gobierno este año, salvo cuando acompañamos a los estafados por el crédito Corfo, cuando Beyer los dejó pasar porque se dio cuenta que no hacerlo sería un gran error mediático. Pero no ha querido reconocer a la Confech como interlocutor válido, porque si lo hace va a tener que defender sus ideas, que tienen muy poco sustento”, reclama un dirigente universitario.
El dilema de los estudiantes después de la exitosa convocatoria de ayer es cómo convertir el éxito y la cohesión mostrada por el movimiento en cambios concretos. Por una parte, está la pelea que es necesaria dar en el Congreso. En ese contexto, un grupo de dirigentes —entre los que se cuentan Titelman y Gabriel Boric de la FECh—, partió a Valparaíso para asistir a la votación del proyecto de reforma tributaria en el Senado.
Paralelamente, la pelea para conseguir cambios sustanciales al modelo de educación es poniéndole presión al Ejecutivo.
Aprovechar el impulso
“La pregunta es cómo capitalizamos este éxito sacando al Ministerio de la evasión en la que está. Porque hay cosas que tenemos que sacarlas desde el Ejecutivo: todo lo que tiene que ver con recursos, con diseño de marco regulatorio y con dar pasos en el Parlamento para que se aprueben ciertas cosas. Entonces, el movimiento debe encontrar la manera de pasarle las fichas al Ejecutivo para entablar un diálogo y avanzar en los puntos esenciales. Los canales de diálogo se abren en momentos de fuerza y este es un momento de fuerza”, enfatiza un dirigente de la educación superior.
La tranquila marcha de ayer se debió en parte a un trabajo hecho por universitarios y secundarios en el seno de sus asambleas. Un grupo de la FECh y FEUC también recorrieron antes el trazado para verificar que todo estuviera en orden.
Por ahora, al interior de la Confech evalúan que la posición de Beyer está especialmente debilitada. Básicamente porque ninguno de los proyectos incluidos en su agenda legislativa ha sido aprobado en el Congreso. Así, enumeran el proyecto de la Superintendencia de Educación, Reforma Tributaria o financiamiento de la educación, entre otros.
Gabriel Boric es enfático respecto a la posición actual del gobierno en la discusión legislativa sobre educación: “Sus proyectos están entrampados porque no logran consenso social. Los proyectos no avanzan porque no cuentan con el respaldo de quienes los hemos puesto en el debate. A diferencia de lo que ha dicho Beyer nuestra posición no es del todo o nada. No estamos en posturas maximalistas, entendemos que los cambios no se logran de la noche a la mañana. Pero eso requiere la voluntad para transformar la esencia de la educación que tenemos hoy día. Ojalá que el Gobierno dé una muestra de humildad y terminemos con este teatro del absurdo donde parece que al final del día nadie se escucha. Ministro, usted tiene la palabra”, dijo el presidente de la FECh.
Este sábado habrá una nueva reunión de la Confech, esta vez en Santiago. En ella se va a evaluar la movilización de ayer y especialmente los pasos a seguir para aprovechar este nuevo aire del movimiento y sobre todo para poner presión sobre Harald Beyer. Por lo pronto, Eloísa González, dirigente de la ACES, que agrupa estudiantes secundarios, adelantó que “se vendrán más movilizaciones, más tomas de establecimientos porque creemos que debe existir una respuesta concreta de las autoridades y no sólo una respuesta con la represión de Carabineros o la represión de las autoridades políticas, que han respondido con su silencio”.
————————————————-
Rectores de Ues estatales: “Gobierno debe retirar proyectos” para avanzar en educación
radio.uchile.cl, 29 de agosto de 2012
Aldo Valle, presidente del Consorcio de Universidades Estatales de Chile (Cuech) mostró su preocupación por la falta de diálogo que se ha dado entre el Gobierno y los estudiantes y afirmó que es necesario que no se avance en los proyectos que se discuten en el Congreso, ya que, según él, no recogen el sentir de la mayoría
Noticias relacionadas
El presidente del Consorcio de Universidades Estatales de Chile (Cuech) y Rector de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle, cuestionó la forma en que las autoridades están abordando las demandas del movimiento estudiantil y dio a conocer la postura de los rectores en torno a este tema.
“Nos preocupa la incomunicación que desgraciadamente se ha producido durante este año entre el Ministerio de Educación en particular y los actores sociales que demandan respuestas concretas para resolver, una exigencia por el fortalecimiento de la educación pública, por mayores regulaciones del sistema de educación superior. Lo que vemos es que se opta por los rodeos, se opta por evasivas, y no se asume —que es muy importante antes de enviar proyectos de ley al Congreso— la necesidad de conversar, agotar las posibilidades del diálogo, del consenso”.
Luego de la reunión mensual del Consorcio, que se realizó esta mañana en Valparaíso, Valle expresó que el movimiento estudiantil “hizo un esfuerzo en el primer semestre por incorporarse a instancias de diálogo institucional. Han estado presentes en todas las comisiones legislativas. Movilizaciones en general hubo bastante menos que lo que fue el año pasado. Hubo a mi juicio una conducción responsable de los dirigentes estudiantiles. Sin embargo, esa experiencia no tuvo, creo yo, los resultados que era de esperar: que efectivamente se formara un diálogo que permitiera escuchar y enviar proyectos de ley, que si bien no fueran absolutamente concordantes y exactos para acoger peticiones de los distintos actores, en aquellas materias fundamentales haya principios de acuerdo”.
En esa línea, Valle agregó que “a los rectores nos cuesta creer que no haya posibilidades de llegar a acuerdos sustantivos. Esto entonces de enviar proyectos no ha sido el camino, y por lo mismo, creemos que el Gobierno debe retirar algunos de esos proyectos, particularmente el de Superintendencia de Educación Superior, porque no da respuesta a las necesidades que tiene el sistema de educación superior en Chile”.
Según el representante de las máximas autoridades de los planteles estatales, la razón por la que no se ha podido avanzar en educación en materia legislativa es precisamente que los textos legales “se han concebido unilateralmente, sin buscar acuerdos”.
“Ya llevamos un año desde que se ingresaron esos proyectos de ley, más de un año desde que se inició el movimiento estudiantil, y lo que la ciudadanía percibe es que estamos en el mismo punto, no obstante toda esta movilización, no obstante todas las encuestas y estudios de opinión que apoyan la demanda estudiantil, que apoyan el fortalecimiento de la educación pública. Sin embargo, estamos en el mismo punto. Y obviamente que los gobiernos tienen responsabilidad en eso: precisamente son los gobernantes los que tienen que ser capaces de destrabar los conflictos y proponer y sacar adelante caminos de solución. Desgraciadamente, en materia de educación, no se ha visto”, dijo Valle.
El Rector de la Universidad de Valparaíso añadió que “es muy importante atender que no podemos profundizar un tipo de financiamiento que sólo atiende a la demanda y no al fortalecimiento de las instituciones, y por lo mismo pensamos que el gobierno debe estar dispuesto a introducir modificaciones. No se puede simplemente amparar el gobierno en que tiene iniciativa exclusiva y en que envía estos proyectos al Parlamento, porque los resultados están a la vista. Muchos de estos proyectos se presentaron el año pasado, más o menos en este mismo mes, y no se ve avance alguno. En consecuencia, nosotros creemos que si esta actitud, la que se ha tenido hasta ahora, no da resultado, lo más saludable, lo más generoso con el país también, es cambiar de actitud, y no perseverar en eso”.
Reforma tributaria
Respecto del proyecto de Reforma Tributaria, el presidente del CUECh indicó que “el año pasado se habló de cuatro mil millones de dólares para fortalecer la educación. Sin embargo, el proyecto de ley garantiza una recaudación de 700 y en el mejor de los casos mil 200 millones de dólares, que está muy lejos de lo que se necesita para finalmente sacar adelante nuestro sistema educacional. Y es obvio que tampoco ha encontrado apoyo en el Congreso, porque ayer (martes) se optó finalmente por un procedimiento dilatorio, que es llevar a que el trámite termine en una comisión mixta. Eso significa también que ese proyecto está detenido. Nosotros tenemos un sistema legislativo bicameral, y si no hay voluntad de ambas cámaras, los proyectos están condenados al fracaso. Y desgraciadamente ayer vimos que una mayoría muy contundente rechazó el proyecto, y necesariamente va a comisión mixta. En consecuencia, la educación al parecer no está dentro de las prioridades y ha de seguir esperando”.
Información financiera
Asimismo, Aldo Valle señaló “los rectores queremos expresar también nuestro malestar respecto de los análisis de información financiera que se ha hecho por parte del Ministerio. En particular, decir que no se puede poner a todas las instituciones de educación superior en la misma serie de aquéllas que tienen empresas relacionadas, ya sea como sociedades inmobiliarias o sociedades espejo”.
El rector se refirió al caso de la Universidad de Concepción: “Se ha incluido a la corporación que administra la Orquesta Filarmónica de la Universidad de Concepción como una empresa relacionada. Querer comunicar a la opinión pública de esa manera que todas las universidades tienen empresas relacionadas es a nuestro juicio desde luego inconveniente, porque confunde y porque finalmente evita la fiscalización que de verdad hay que hacer. Lo que hay que hacer es fiscalizar el cumplimiento de la ley que prohíbe el lucro. Y esta información que se ha entregado al Ministerio por todas las instituciones hasta ahora no ha dado ningún resultado. De hecho, más: se ha informado al Ministerio de situaciones concretas, con antecedentes, con informes específicos, y sin embargo todavía no sabemos de ninguna investigación respecto del incumplimiento de la ley que prohíbe el lucro en educación superior”.
“Nosotros vamos a evaluar la agenda legislativa que está en marcha, y vamos a emitir una opinión en este mismo sentido que lo estoy haciendo, dado que nuestras universidades se sienten menoscabadas por el trato que se ha hecho de la información financiera. No todas las instituciones son lo mismo, no se puede incluir como empresa relacionada a los fondos de crédito, como se hizo en el caso de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la educación, ésa no es una empresa relacionada, porque ése es un patrimonio afecto, creado por la ley; en consecuencia, no es una sociedad que hayan creado socios vinculados a la universidad o directivos de la universidad. Entonces, hemos dicho que se trata de información que no tiene la suficiente prolijidad, y que esperamos desde luego no responda a sesgos o intereses de hacer aparecer a todas las instituciones en una misma categoría o con las mismas características”, afirmó Valle.
Miércoles 29 de agosto 2012 16:38 hrs.
——————————————
Acusan “manipulación de datos” en informe del Mineduc sobre empresas y universidades
Daniela Ruiz, Radio Uchile.cl, 26 de agosto de 2012
beyer _ informe financiero ues
Expertos y dirigentes cuestionaron el informe de estados financieros de las universidades sobre la relación entre éstas y empresas, acusándolo de “engañoso”, pues la falta de profundización de datos, buscaría igualar a las universidades, bajando el perfil al problema del lucro.
Noticias relacionadas
El ministro de Educación, Harald Beyer, dio a conocer durante la semana pasada el segundo Informe de Estados Financieros de las universidades chilenas, el que se basó en la información que entregaron las mismas casas de estudio por requerimiento de la secretaría de Estado.
El documento establece que de un total de 59 universidades, 53 instituciones informan relación con empresas, lo que se da en el 100 por ciento de los establecimientos del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) y el 80 por ciento en el caso de las privadas.
Sin embargo, en muchos de estos casos, sobre todo en las universidades estatales, las empresas relacionadas tienen que ver con instituciones descentralizadas de los plantelesdestinadas a colaborar con las instituciones, tal como lo denunció el rector (s) de la Universidad Austral de Chile, Juan Omar Cofré, a través de una carta publicada en diversos medios.
La institución figura con 19 empresas relacionadas “aparentemente independientes y dedicadas a diversos negocios extrauniversitarios”, que según Cofré, finalmente son “entidades cumplen objetivos estrictamente universitarios, carecen de fines de lucro, y reinvierten todos sus excedentes en tareas y funciones académicas o estudiantiles”, rechazando que se trate de “sociedades comerciales ‘espejo’ dedicadas a realizar transacciones comerciales con fines de lucro y a generar ganancias”.
Para la periodista y directora del Instituto de la Comunicación e Imagen (Icei) de la Universidad de Chile, María Olivía Mönckeberg, autora del libro “La privatización de las universidades en Chile”, el documento presenta cifras generales “donde puede caber de todo bajo el mismo rubro de empresa, como la relación que pueda tener la Universidad Alberto Hurtado con la Compañía de Jesús, porque es de los jesuitas, hasta una inmobiliaria vinculada a una corporación como en el caso de muchas universidades privadas que lucran y siguen lucrando bajo esta fórmula”.
La investigadora advierte que para que el informe entregue claves sobre el lucro en las instituciones de educación superior se requiere más estudio y detalle, establecer quiénes son los dueños de estas empresas, cruzar los datos con quienes dirigen las instituciones e identificar los nexos monetarios, pues como ahora se presenta el documento “comunicacionalmente uno podría pensar que esto de juntar peras con manzanas, puede servir para quienes quieren hacer pensar que todas las universidades son iguales, se le baja el perfil al problema del lucro”.
La opinión de la académica fue compartida por el director de la Fundación Educación 2020, Mario Waissbluth, quien aseguró que “que a mí me digan que una universidad tiene una y otra veinte asociaciones derivadas de ellas, dice cero, porque la que tiene una podría estar retirando todas las utilidades que tiene y la que tiene más podría estar haciendo todo bien, porque su propósito sería llevar recursos a la universidad”.
Para Waissbluth, mientras el Mineduc no audite los vínculos que se identifican con empresas no se permite concluir nada, por ello más grave aún considera las informaciones reveladas a partir de la renuncia del secretario general de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), Patricio Basso, pues “tenemos un par de casos en que ya hay violación flagrante, a través de estados auditados, que estaban en conocimiento del Gobierno desde junio y no se han iniciado las acciones judiciales al respecto”.
Por su parte, el presidente de la Feuc, Noam Titelman, calificó de “engañoso” el informe, ya que a su juicio “hay una manipulación de los datos, se trata de ser más serios en la presentación de las cifras y no caer en estos juegos estadísticos, que tratan de difuminar el significado del lucro, de las instituciones que tienen un rol público de aquellas que no la tienen, lo que evidencia una agenda política detrás”.
El dirigente estudiantil también advirtó que “a través de estados financieros nunca se van a poder encontrar a quiénes están lucrando, porque una institución que está violando la ley no va a entregar eso”, por lo que llamó al Mineduc a asumir su rol fiscalizador y no quedarse solamente en la elaboración de estos informes, “como si fueran un gran ejemplo de transparencia”.
Asimismo, tanto para Mönckeberg, como para Waissbluth y Titelman, la Superintendencia que la secretaría de Estado plantea como la gran solución a este problema no es la respuesta, debido a que no existe un marco regulatorio para terminar con el lucro en las universidades.
Consultados por Radio Universidad de Chile, desde el Mineduc no quisieron ahondar en el informe, según dijeron debido “a la contingencia y a que la información se irá entregando de forma parcializada”.
Domingo 26 de agosto 2012 23:05 hrs.
———————————————
5puntos_confech.jpg

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

PUBLICACIONES

Libros

Capítulos de libros

Artículos académicos

Columnas de opinión

Comentarios críticos

Entrevistas

Presentaciones y cursos

Actividades

Documentos de interés

Google académico

DESTACADOS DE PORTADA

Artículos relacionados

Alianzas de universidades en Europa

MAY 14, 202 | ALEX USHER European University Alliances For a long time, whatever came out of Europe in terms of big higher education ideas made waves overseas. The Bologna Process was widely imitated, or at least name-dropped as something that it would be good to do...

Share This