Más sobre universidades estatales
Enero 17, 2009

1232135285065.jpg A propósito del Encuentro Internacional La Universidad Pública: Desafío para el Siglo XXI, organizado por la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Chile, del cual dimos cuenta ayer, Universia publica un breve resumen de las intervenciones en las diversas mesas redondas que tuvieron lugar durante el Encuentro. El texto a continuación. Más abajo, ver resumen de la intervención del rector de la USACH, Juan Manuel Zolezzi, en el mismo Encuentro.
Encendidos debates en Encuentro de Universidades Estatales
Universia, 16 enero 2009
Diversos expositores nacionales participaron en sendos paneles realizados en este evento. Académicos, políticos e intelectuales reflexionaron sobre las características del sistema educacional chileno y sus posibilidades de cambio, a la luz de la propuesta del Nuevo Trato entre el Estado y sus Universidades. Revisiones históricas, estadísticas y proyecciones sobre cómo abordar el futuro fueron determinantes en la actividad.
La segunda jornada del Encuentro Internacional de Universidades Estatales estuvo marcada por intensas mesas redondas, que despertaron una activa participación del público.
En la primera de ellas estuvo presente el Vicerrector de Asuntos Económicos y Gestión Institucional de la U. de Chile, Luis Ayala, quien efectuó su presentación “Elementos de gestión y financiamiento que caracterizan a las Universidades Estatales”, dando cuenta del marco regulatorio, del financiamiento de las Casas de Estudios del Consejo de Rectores (CRUCH) y de los desafíos generales del sistema.
Él explicó que la U. de Chile funciona como institución pública en tanto está regida por un estatuto administrativo y sigue normas de administración de Contraloría. Sin embargo, puede entenderse como una institución privada sin fines de lucro en la medida en que está obligada a autofinanciarse en cerca de un 80%. “Y los recursos así generados son asimilados en su totalidad a fondos públicos”, afirmó.
Asimismo, está “obligada a someter sus Estados Financieros a auditorías externas según la normativa aplicable a las sociedades anónimas”, agregó, mencionando además que los extranjeros y los profesores visitantes no pueden ser contratados en planta en una Universidad Estatal. Por otra parte, el endeudamiento está limitado al período presidencial, salvo que exista una ley de quórum calificado para ello.
Gasto en Educación Superior en Chile: sólo 1/6 es público
El Vicerrector Ayala recordó que el Aporte Fiscal Directo va a las Universidades Estatales, el Aporte Fiscal Indirecto a todas las del sistema, y los recursos del Fondo Solidario de Crédito Universitario a las estudiantes de instituciones del CRUCH.
Aseveró además que “cada peso público que entra (a una Universidad Estatal) pasa a estar sujeto a rendición de cuentas. También cada peso privado”. En las universidades privadas, en cambio, “cada peso público que entra no está sujeto a rendición de cuentas”.
“Chile se destaca como uno de los países con más alto gasto como porcentaje del PIB en educación superior”, explicó el Vicerrector, con una cifra de 1,8% en total. La particularidad es que 5/6 de este gasto es privado, y sólo 1/6 público.
Según cifras actualizadas, los aportes fiscales a la Universidad de Chile son -aseveró- “el 10,9% de un presupuesto total de $280.000 millones, que no se diferencia mucho del presupuesto total que tiene la Universidad Católica, donde si uno suma los aportes fiscales superan el 20%”.
“El sistema estatal debe crecer aumentando su participación en la oferta académica del sistema universitario chileno. Mayor tamaño y excelencia en su quehacer aseguran las verdaderas oportunidades de desarrollo y equidad”, afirmó el Vicerrector Ayala.
Hugo Fazio: La Educación Superior “reproduce las inequidades y las acentúa”
El economista Hugo Fazio centró su exposición en el panorama actual de la educación superior en el contexto de la “doble crisis económica: estructural y cíclica”, que tendrá “una duración difícil de prever”.
Hizo hincapié en el debate activado recientemente por el sacerdote Felipe Berríos en la revista de El Sábado de El Mercurio, a propósito de las llamadas “Universidades Cota Mil”. En este sentido, coincidió con el religioso en que los estudiantes deben “conocer la realidad”.
En Chile, sostuvo, existe un sistema de Educación Superior que “reproduce las inequidades y las acentúa”, y en el país no existe un “Plan Nacional de Desarrollo”. Por ello, apoyo también la propuesta del Rector Víctor Pérez Vera de generar un Nuevo Trato con un 50% de aporte estatal para las Universidades Públicas. Lo importante, dijo, es “terminar con el autofinanciamiento” e “introducir mecanismos de discriminación positiva” en la entrega de los recursos del Estado, favoreciendo a los estudiantes más desposeídos, en una “lógica inversa a la del AFI”.
Concluyó que “el Estado dispondría de recursos si tuviese una política tributaria diferente”, donde nuestras riquezas se destinarían a fortalecer la Educación Pública.
Profesora Mönckeberg: “Hay bastante caos” en la Educación Superior
La periodista y profesora titular del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) María Olivia Mönckeberg sostuvo en la mesa redonda sobre “Financiamiento de las Universidades Estatales: Antecedentes y perspectivas para el Siglo XXI” que prefiere no hablar de “‘sistema”, porque “hay bastante caos en esto”.
Ella efectuó una mirada al pasado nacional reciente, relevando la importancia de este ejercicio para no cometer los mismos errores y poder proyectar el futuro.
A su juicio, el Gobierno Militar en Chile “marcó un quiebre de una magnitud que es difícil de medir” y dentro del modelo generado por los “Chicago Boys estaba la destrucción de la Universidad de Chile”. La Profesora Mönckeberg recordó también que a la ex Universidad Técnica del Estado, actual Universidad de Santiago, “le quitaron hasta el nombre”, aseverando que “hubo una represión increíble en esa Universidad”.
“Desde ese escenario se logró primero resistir y se ha tratado de construir con pocos medios”, explicó, destacando el año 1981 como un momento clave en las transformaciones emprendidas por el Régimen Militar, con la Ley General de Universidades, que “no es más que un conjunto de Decretos Leyes”.
Mencionó también que “la igualdad de la que nos están hablando desde los mismos centros de poder de gente que organizó este modelo no puede quedar sin comentario”, sosteniendo en cambio que no todas las universidades son iguales, y debe haber un trato preferente hacia las Casas de Estudios Públicas por parte del Estado, sobre todo considerando que las universidades privadas “prácticamente no hacen investigación”.
Llamó finalmente a los asistentes al encuentro a revisar el sitio web www.cse.cl, del Consejo Superior de Educación, y particularmente la ficha con el origen de los estudiantes de cada institución, para comprobar las desigualdades en el sistema educacional chileno.
Decano Morandé: “Que nos den alas para ejercer como entidades autónomas”
El Decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Felipe Morandé, afirmó que el sistema de financiamiento de la Educación Superior en Chile es “bastante único en el mundo”.
“En Chile se instaló la idea de que el aporte público a la Educación Superior es regresivo”, explicó. En este sentido, precisó que “tener una carrera va a redituar a una tasa que es del 14 ó 18% anual”, lo que significó disminuir el financiamiento público para los estudios superiores concentrándolo a niveles educacionales anteriores. Con ello, “no se tomaban en cuenta las externalidades de la Educación Superior en términos de Investigación y Desarrollo”, consideró.
Sostuvo también que la propia existencia del CRUCH es una anomalía, pues éste no considera la existencia de otras entidades universitarias. Además, dentro del CRUCH, es anómalo a su juicio que las Universidades privadas que lo conforman reciban ¾ del presupuesto público destinado a las instituciones privadas, en circunstancias que atienden sólo al 19% de los alumnos que estudian en universidades privadas.
El Decano Morandé estimó que “es probable que haya cambios” en el sistema, pero que previamente debe resolverse una cuestión “fundamental”: “la capacidad de las Universidades Estatales para administrarnos”. “Que nos den alas para ejercer como entidades autónomas, para competir”, concluyó la autoridad de la FEN.
Prorrector Las Heras: Las Universidades Públicas como “motor de cambio” social
El Prorrector de la Universidad de Chile, Jorge Las Heras, participante de la segunda mesa redonda de la jornada, coincidió con lo planteado por el Rector Víctor Pérez Vera en su documento sobre un Nuevo Trato, en el sentido de que “Chile carece de un modelo sustentable de Universidad Pública”.
Agregó que para un Nuevo Trato con el Estado “no podemos prescindir de la calidad” ni tampoco puede la Universidad de Chile “renunciar a formar a los mejores”.
Comentó que la crisis actual de las Universidades Estatales es “de confianza”, y dada su condición estructural “no puede ser resuelta con la institucionalidad vigente”.
Afirmó también que las Casas de Estudios Públicas deben ser “un motor de cambio” de la sociedad global, y que su principio de autonomía “lo deben mantener en forma estricta”.
Senador Ricardo Núñez: “Hoy estamos revalorizando el papel del Estado”
El Senador Ricardo Núñez también participó en la jornada sosteniendo que los cambios operados en el sistema educacional chileno en 1982 no obedecieron a ningún otro objetivo que “estructurar un sistema de poder más allá del que se había obtenido a través de las armas” y que este proceso “fue una imposición político-ideológica”.
Explicó la inexistencia de modificaciones al sistema educacional chileno tras el regreso a la democracia precisando que “nunca al interior de las fuerzas que hemos gobernado Chile en los últimos veinte años tuvimos consenso para entender la educación superior en nuestro país”.
“Hoy estamos revalorizando el papel del Estado”, agregó más adelante, y estimó que la propuesta de Nuevo Trato planteada por el Rector Pérez Vera merece un análisis más detenido en el aspecto del accountability.
Dr. Ennio Vivaldi: Los enfermos quieren volver a estar sanos
El Vicepresidente del Senado Universitario, Dr. Ennio Vivaldi, reflexionó en torno a los esfuerzos por destruir la Educación Pública en los años del Régimen Militar. Y acerca del contexto actual, parafraseó el tango de Santos Discépolo ironizando con su frase “todo es igual, nada es mejor”, en relación a la manera como muchos se refieren a las diversas universidades del sistema educacional chileno.
Asimismo, se preguntó si es correcto llamar al aumento de la cantidad de estudiantes en instituciones privadas “expansión de la matrícula universitaria”.
Los cambios operados hace más de veinte años tuvieron como supuestos propulsores, aseveró, la idea de que la libre competencia optimizaría el sistema educacional y que “la gente no habría de protestar ante el saqueo educacional”. “¡Graso error!”, exclamó citando una frase de Mario Benedetti en “Puntero izquierdo”. En educación -agregó- “todos los actores sociales tienen derecho a hablar”. “Vivimos bajo un totalitarismo ideológico neoliberal fundamentalista, que no permite cuestionamientos”, sostuvo el Dr. Vivaldi, y que éste resulta “indistinguible” del nazismo o del stalinismo.
Y en cuanto a quienes afirman que reivindicar la Educación Superior Pública es un gesto nostálgico, concluyó que “los enfermos lo único que quieren es volver al pasado, cuando estaban sanos”.
Ministro José Antono Viera-Gallo: Nuevo Trato, una propuesta “muy interesante”
El Ministro Secretario General de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, otro de los panelistas de la mesa redonda, fue consultado por UChile.online sobre la propuesta del Rector Pérez Vera de un Nuevo Trato, la cual, comentó, “es muy interesante”.
“Seguramente va a marcar el debate de la próxima campaña presidencial. Ojalá fuera recogido en los programas de los candidatos y después tendremos que precisar en qué consiste este Nuevo Trato. Yo soy partidario de que haya un estatuto de las universidades y otro especial de las Universidades del Estado. Eso es lógico, porque son las Universidades Públicas”, agregó.
En relación a esta discusión sostuvo que el debate debe ser promovido por “las universidades, el movimiento estudiantil, el movimiento docente, los candidatos”.
José Joaquín Brunner: “No existe un solo modelo” para lograr liderazgo
El director del Centro de Políticas Comparadas de Educación de la Universidad Diego Portales, José Joaquín Brunner, señaló que existen Universidades Estatales que perciben el futuro como amenaza y el presente como crisis. Por el contrario, otras creen encontrar “posibilidades de adaptación” en el contexto actual.
Identificó, por ejemplo, las instituciones públicas de ciertos países de Europa, Asia y Oceanía como “aquellas que miran con confianza un futuro incierto”. Éstas, aseveró, “comparten características organizacionales” y “poseen arreglos de Gobierno que permiten a las autoridades abordar exitosamente y liderar el cambio” asumiendo riesgos.
“No existe un solo modelo para conseguir este liderazgo”, aclaró, y mencionó que por ejemplo algunas instituciones “multiplican las opciones de negocios con la sociedad”. Por ello, consideró que “no es cierto que las Universidades Estatales no tengan futuro. Lo tienen en la medida que cambian” sus estrategias de desarrollo.
Estas Casas de Estudios, concluyó, “tampoco actúan como si la solución de sus problemas dependiera de un tercero”, cultivando entre otras cosas una cultura emprendedora, la internacionalización y el servicio a la comunidad.
Edición: Universia / PV


logo-universia.gif
“Universidades públicas son las estatales y no hay más”
Universia, 16 enero 2009
“Si las universidades del Estado no regularan precio hoy día la carrera de medicina en Chile costaría 8 millones de pesos”, dijo rector de la Usach, Juan Manuel Zolezzi.
Reafirmando lo planteado ayer por el rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez, y con cifras en mano, el rector de la Universidad de Santiago de Chile y presidente del Consorcio de Universidades Estatales, Juan Manuel Zolezzi, exigió que el Estado asuma el rol que debe cumplir con sus universidades, considerando que las universidades públicas son definitivamente únicamente las estatales. Planteó que la única salida viable para superar los problemas de estas casas de estudios es afianzando “un pacto o acuerdo social que permita dar sustentabilidad a la educación superior estatal”.
Zolezzi dijo reiteradamente que comparte la propuesta de la Casa de Bello en cuanto a un nuevo trato del Estado, que originalmente se gesta en el Consorcio de Universidades Estatales, hacia sus universidades y a aumentar el financiamiento, a lo que agregó que el Estado debe “delimitar el rol (docencia, investigación y extensión) que desea cumplan sus universidades, proporcionando los recursos para el logro de dichos compromisos”.
Recursos que el Estado reparte desigualmente, según el rector Zolezzi, quien indicó que sólo en 2008 las universidades estatales recibieron por concepto de Aporte Fiscal Directo $ 4 mil 667 millones 755 contra los $ 6 mil 277 millones 495 que recibieron las privadas del Consejo de Rectores.
No es muy distinta la distribución de recursos estatales para ayudas estudiantiles. En 2007 las universidades privadas del Consejo de Rectores recibieron $437.131.000 mientras que las estatales sólo obtuvieron $ 432.051.000. “La distribución de las ayudas financieras es particularmente inequitativa considerando la composición social de los estudiantes de las universidades estatales”, complementó Zolezzi.
Ante el escenario adverso en que se desenvuelven actualmente las universidades estatales el rector Zolezzi pronosticó un desenlace similar al que vive la educación pública municipalizada versus los colegios privados. “Si no hay grandes cambios en las definiciones del Estado en materia de educación superior lo que vamos a tener en poco tiempo van a ser universidades estatales municipales, universidades privadas subvencionadas y universidades privadas, con los mismos resultados que tenemos en la educación media y en la educación básica”.
Del mismo modo afirmó que las universidades estatales son las instituciones de educación superior que más autogeneran recursos en el país. Asimismo, dijo que los planteles de propiedad fiscal son reguladores de precios de aranceles en sistema chileno. “Nuestras universidades cobran los aranceles más bajos (…) en medicina en 2007 el promedio de lo que cobran las universidades estatales es muy inferior a lo que cobran las privadas del Consejo de Rectores y las privadas no tradicionales. Si las universidades del Estado no regularan precio hoy día la carrera de medicina costaría 8 millones de pesos”.

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

PUBLICACIONES

Libros

Capítulos de libros

Artículos académicos

Columnas de opinión

Comentarios críticos

Entrevistas

Presentaciones y cursos

Actividades

Documentos de interés

Google académico

DESTACADOS DE PORTADA

Artículos relacionados

Share This