Carreras Universitarias: Las demandas por más información
Diciembre 29, 2007

gsil.jpg El diario La Nación informa que el Diputado DC Gabriel Silver presentará próximamente una moción mediante la cual se obligaría a los centros de enseñanza superiores a detallar todos los datos necesarios para asegurar que los postulantes a las carreras que imparten sepan cabalmente a lo que se enfrentan.
Al presentar esta moción junto al Presidente del Colegio de Periodistas de Chile, A.G., Luis Conejeros, el Diputado indicó que dentro de la publicidad que efectúan las instituciones una superficie mínima del 25% de la publicidad debiera destinarse a señalar a los padres, apoderados y estudiantes, “si es que la universidad está acreditada o no” y “si es que efectivamente es la carrera la que está acreditada, por cuánto tiempo”.
Asimismo, propone al Gobierno la instauración de un Observatorio Laboral que dependa del Consejo Nacional de Acreditación “que le permita a los padres y apoderados, pero principalmente a los alumnos a la hora de postular (…) que conozcan las proyecciones laborales de la carrera que estudien”.
En tanto, Luis Conejeros, presidente del Colegio de Periodistas, reclamó que la información que las universidades e institutos entregan actualmente en su publicidad es básica. Además, criticó que el Ministerio de Educación tampoco entrega datos que orienten a los postulantes, según informa el sitio de Radio Coooperativa.
“Nos mienten con cifras reales”, agregó. “Se nos dice ‘un periodista en promedio gana 474 mil pesos’, pero no nos dice cuánto gana un periodista de la escuela A, y cuánto ganan los de la escuela Z, ni cuántos de ellos están trabajando”, dijo.
“Nos parece relevante aportar una cuota de transparencia, porque con una inversión publicitaria de tamaña magnitud, nos parece que es absolutamente necesario regular que se entregue algún tipo de información; primero básica, pero segundo, comparable”, señaló Conejeros.
Ver información completa más abajo
COMENTARIO PERSONAL
Desde ya conviene observar:
1. Que la acreditación de las instituciones (o su no-acreditación), y los años por la cual ella fue otorgada, aparecen en el sitio de la Comisión Nacional de Acreditaciónn, tanto para las instituciones como para el caso de aquellas carreras (todavía pocas) que se han sometido al proceso voluntario de acreditación.
2. Que desde ya el sitio Futuro Laboral del MINEDUC entrega información similar a la demandada por el Presidente del Colegio de Periodistas, incluyendo –por ejemplo, en el caso de la carrera de periodismo,– el ingreso promedio de los graduados de dicha carrera en el 2°y 4° año desde el momento de su graduación; el número de la matrícula y de los titulados de dicha carrera; las característica del campo laboral para estos profesionales; los sectores económicos donde ellos se emplean de preferencia; sus tramos de ingreso al 4° año desde el momento de su graduación para los percentiles 75% y 90%, arriba, y los percentiles 10% y 25% abajo, y la probabilidad de encontrar trabajo de un graduado de la carrera de periodismo al 2° y 4° años después de su graduación (“empleabilidad”), la que en este caso alcanzan cifras de un 82% y un 87%, respectivamente.
Habrá pues que esperar la moción del Diputado Gabriel Silber para conocer qué es lo que ella agrega –por la vía de la obligación legal– a los instrumentos desde ya existentes.


Proyecto de ley busca mejor información de carreras universitarias
El diputado DC Gabriel Silber, acompañado de representantes del Colegio de Periodistas, dio a conocer la iniciativa que obliga a los centros de enseñanza superiores a detallar todos los datos necesarios para asegurar que los postulantes a las carreras que imparten sepan cabalmente a lo que se enfrentan.
El diputado de la Democracia Cristiana (DC) y presidente de la Comisión de Educación de la Cámara Baja, Gabriel Silber, acompañado de representantes del Colegio de Periodistas, dio a conocer este sábado un proyecto de ley que obliga a los centros de enseñanza superiores a detallar todos los datos necesarios para asegurar que los postulantes a las carreras que imparten sepan cabalmente a lo que se enfrentan.
Asimismo, el parlamentario falangista pidió al Ejecutivo apoyar una iniciativa que crea un organismo que regula las proyecciones laborales de los profesionales o técnicos.
Por ello, manifestó que se hace necesario establecer “una superficie mínima del 25% de la rotulación, de la publicidad que se señale claramente a disposición de los padres, de los apoderados, de los estudiantes, si es que la universidad está acreditada o no, si es que efectivamente es la carrera la que está acreditada, por cuánto tiempo y la cantidad efectivamente de años y que dicha información sea provista por una franja de carácter obligatoria por el Consejo Nacional de Acreditación”.
En tanto, propuso al Gobierno la instauración de un Observatorio Laboral que dependa del Consejo Nacional de Acreditación “que le permita a los padres y apoderados, pero principalmente a los alumnos a la hora de postular (…) que conozcan las proyecciones laborales de la carrera que estudien”.
Frente a lo anterior, anunció que el proyecto de ley ingresará a la Cámara posiblemente la primera semana de enero.
A su vez, el presidente del Colegio de Periodistas, Luis Conejeros, denunció que “las universidades y el sistema de educación superior en Chile son el tercer avisador, 44 mil millones de pesos en los últimos 12 meses destinados a publicidad (…) eso nos lleva a un sistema (…) poco transparente, porque al joven no se le dice cómo está el campo laboral (…) Pese a que tenemos 44 mil millones de pesos de inversión publicitaria no se entregan – los datos necesarios a los estudiantes sobre una determinada carrera-“, criticó, acusando que “las universidades se han negado persistentemente a entregar datos por universidad y por carrera”.
En la ocasión además se destacó que el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), elaboró un ranking respecto al nivel de reclamos que presentan los alumnos de las instituciones de educación superior en el servicio, cuyo análisis consideró las presentaciones entre enero y octubre de este año contra los mencionados establecimientos. Así, dentro de las materias reclamadas, la mayor parte se centró en el ítem publicidad e información, debido a que los alumnos percibieron diferencias entre lo ofrecido o publicado y lo que realmente reciben por parte del organismo educacional.
EL CASO DEL PERIODISMO
Según datos oficiales recogidos por el Colegio de Periodistas, en la actualidad existen en Chile un total de 12.000 periodistas titulados, de los cuales más de ocho mil tienen menos de 35 años.
Mientras que para el año 2008 se ofrecen 50 programas de periodismo en 36 universidades, las cuales en total ofrecen 1.880 vacantes para estudiar esta carrera. La mitad de los programas no exige requisitos mínimos para su ingreso, reciben alumnos con la única condición de tener la PSU rendida y sólo siete de ellos han ingresado al proceso de acreditación. El costo total de estudiar periodismo va entre $6,5 y $18 millones, dependiendo de la universidad. En tanto, cada año se titulan alrededor de 950 nuevos periodistas, de acuerdo a los datos expuestos por el gremio.
En este sentido, un reciente estudio efectuado por académicos de la Universidad Adolfo Ibáñez y patrocinado por el Consejo de Educación Superior informa que, de mantenerse las tendencias actuales, el año 2013, cuando deban titularse los jóvenes que ingresen a estudiar periodismo en 2008, existirán en el país Chile más de 17 mil profesionales de la prensa.
El sondeo precisa además que a los dos años de titulados, un 20% de los periodistas están cesantes. Del 80% que tiene trabajo, un 44% no trabaja como periodista, considerándose que la mayor parte de ellos se encuentran en categoría de subempleados de acuerdo con su calificación. De aquellos que trabajan en periodismo, un 86% no tiene un contrato indefinido con acceso a salud o previsión.
Además, se destaca que a los dos años de titulados, entre los periodistas que tienen trabajo, el 56,7% gana menos de 400 mil pesos mensuales brutos y el 19,3% gana menos de $200 mil mensuales bruto. En el otro extremo, el 3,6% gana más de $800 mil mensuales brutos.

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

PUBLICACIONES

Libros

Capítulos de libros

Artículos académicos

Columnas de opinión

Comentarios críticos

Entrevistas

Presentaciones y cursos

Actividades

Documentos de interés

Google académico

DESTACADOS DE PORTADA

Artículos relacionados

Share This