Formación para la gestión y la política educativa
Enero 1, 2007

logo_phpBB.gif REICE, Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación de la Red Iberoamericxana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar, viene de publicar en su Vol. 4, No. 2e, 2006, el artículo “La formación en competencias para la gestión y la política educativa: un desafío para la educación en América Latina”, de Cecilia Braslavsky y Felicitas Acosta.
Artículo disponible aquípdf_icon93.gif261 KB
En su Presentación, las autoras sostienen que:
La formación para la gestión y la política educativa constituye uno de los grandes problemas que enfrenta la educación superior en los países de América Latina. Los cambios producidos en los sistemas educativos demandan transformaciones en los métodos y los contenidos de la formación. El objetivo de este trabajo es avanzar en la discusión sobre cómo formar para la gestión y la política educativa de cara al siglo XXI en el contexto latinoamericano. Para ello se parte de un supuesto fuerte que es que uno de los obstáculos centrales para cierta falta de actualización de la oferta formativa no es de tipo cuantitativo sino más bien de tipo cualitativo. En este sentido, se plantea la necesidad de incorporar la formación en ciertas competencias transversales que serían básicas para el desempeño en los diferentes niveles de la gestión y la política educativa. Este texto se estructura en tres partes. En la primera se fundamenta la necesidad de un nuevo tipo de formación para la gestión y la política educativa desde la presentación de los nuevos desafíos que éstas deben enfrentar en América Latina. La segunda ofrece una propuesta de formación que toma como eje al concepto de competencia profesional y desarrolla el estado del debate sobre esta noción. En la tercera parte se proponen seis claves para la formación de las competencias en el marco de la propuesta mencionada.
Recursos asociados
Número Monográfico – Dirección Escolar, Factor de Eficacia y de Cambio , Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Vol. 4, N° 4e, 2006 (Ver más abajo Presentación del número monográfico)


Presentación
El número monográfico de REICE está conformado por diez artículos y subyace en su organización el siguiente planteamiento.
Se abre el número con un primer grupo de aportaciones de carácter teórico-conceptual. El profesor chileno Oscar Maureira inicia el monográfico haciendo una revisión de las investigaciones que abordan la dirección escolar como un factor de eficacia, aportando interesantes datos de carácter teórico y práctico sobre el tema. F. Javier Murillo, por su parte, encara la otra cara de la moneda, analiza la dirección escolar para el cambio. Así, partiendo de investigaciones sobre liderazgo, sobre dirección y sobre dirección para el cambio, propone una serie de características que ha de tener el liderazgo que lleva a la transformación escolar. Cierra este primer bloque una excelente aportación de Alfredo Rojas quien, desde su envidiable atalaya de la OREALC/UNESCO, nos ofrece una excelente reflexión de la dirección escolar centrada en América Latina.
Con el segundo bloque se pretende acercar al lector a la situación de la dirección escolar en algunos países significativos de la Región. De esta forma, contamos con siete textos, cada uno de ellos centrado en una realidad nacional: Argentina, Chile, España, México, Portugal y Venezuela. Pensar, sin embargo, que los artículos tiene analogías entre sí sería ir excesivamente deprisa: cada uno de ellas ha profundizado en ese ámbito desde una perspectiva diferente.
Así, Nacarid Rodriguez y Mildred Meza, y F. Javier Murillo y Juan Carlos Gómez, abordan la situación de la dirección escolar en Venezuela y España, respectivamente, desde el punto de vista de su desarrollo normativo legal, y a partir del mismo realizan sus reflexiones y aportaciones prácticas.
Ingrid Sverdlick, desde Argentina, y Alexandre Ventura, Patricia Castanheira y Jorge Adelino Costa, desde Portugal, se enfrentan a la dirección focalizando su texto en la gestión escolar. Sin embargo, mientras Ingrid aporta una inteligente reflexión ligando la gestión a las reformas educativas y a las políticas que las alumbran, los profesores de la Universidad de Aveiro, realizan una aproximación más descriptiva, partiendo por una historia del desarrollo normativo de la misma y acabando abordando algunos de los elementos claves que la conforman.
Una combinación de ambas perspectivas es el enfoque de Sergio Garay y Mario Uribe, quienes nos ofrecen un excelente trabajo sobre la dirección escolar en Chile. Tras una revisión de la dirección desde 1980, introducen en el papel de la dirección en las políticas de reforma. Continúan realizando una revisión de la literatura de la dirección en Chile y mostrando algunas de las iniciativas desarrolladas para mejorarla. Con todo ello nos legan algunas interesentes reflexiones y nos dejan algunos temas para el debate.
Para finalizar, dos investigaciones empíricas sobre la dirección escolar. Pon una parte, Margarita Zorrilla y Guadalupe Pérez, desde México, abordan algunas de las cuestiones planteadas en el monográfico desde el análisis de un caso concreto: la perspectiva de directores de escuela primaria en México a la luz de la implementación del Programa Escuelas de Calidad. Por otra, Rosa Vázquez Recio y Félix Angulo Rasco, desde España, reflejan en su artículo una investigación donde se abordan diferentes cuestiones asociadas a esas tensiones dialécticas, antes comentadas, que definen el trabajo de la dirección: modelo de dirección versus estilos de dirección, profesionalización, relación con la Administración Educativa y con la comunidad educativa, así como las dimensiones de las organizaciones escolares como un factor importante que incide en la gestión y la dirección de los centros docentes.
Un monográfico, en conclusión, que ha pretendido poner en el debate teórico, de investigación, político y práctico a la dirección escolar; y lo hemos intentado hacer con un planteamiento a caballo entre la investigación y la práctica. No somos nosotros quienes tenemos que valorar la calidad del resultado, al menos sí podemos asegurar que los ingredientes han sido de la máxima calidad.En todo caso, a nosotros su lectura, más que aportarnos respuesta, nos ha abierto inquietudes: Si queremos tener unos sistemas educativos que contribuyan a la generación de una sociedad más justa, equitativa y fraternal, ¿son estas las reformas que Iberoamérica necesita?, ¿puede el modelo de dirección imperante ayudar al cambio escolar?, ¿Hay que modificar las escuelas, cambiarlas, transformarlas o reconstruirlas desde sus cimientos para lograr que sean las escuelas calidad y equidad que Iberoamérica necesita?

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

PUBLICACIONES

Libros

Capítulos de libros

Artículos académicos

Columnas de opinión

Comentarios críticos

Entrevistas

Presentaciones y cursos

Actividades

Documentos de interés

Google académico

DESTACADOS DE PORTADA

Artículos relacionados

Disminuida asistencia a colegios

CONTINÚA LA TENDENCIA A LA BAJA EN LA ASISTENCIA A CLASES: SÓLO EL 68% FUE AL COLEGIO EN JUNIO CIAE, 22 de Julio de 2022 El Monitoreo Escolar en Pandemia de junio indica que la asistencia diaria a los establecimientos educacionales fue de 68% en promedio, continuando...

Share This