III Cumbre Grupo Cartagena. Universidad: ¿Cuánto de tradición y cuánto de cambio? | SIIP- UNCUYO
Octubre 1, 2024
Conferencia de José Joaquín Brunner:

Aquí

 

Cumbre latinoamericana de educación superior en la UNCUYO

Diecinueve especialistas que conforman el Grupo Cartagena se reunirán en Mendoza para analizar y discutir cuál es el impacto de las nuevas tecnologías en el aprendizaje y la enseñanza, qué trayectorias se abren para los posgrados y la investigación, cómo repensar la oferta de formación universitaria y para qué redefinir la internacionalización luego de la pandemia, entre otros temas de agenda.

16 de septiembre de 202412:58.

imagen Cumbre latinoamericana de educación superior en la UNCUYO

La nueva cumbre representa un paso significativo para mejorar y adaptar la educación superior a las demandas del siglo XXI.

El colectivo de especialistas que conforman el Grupo Cartagena, dedicado a analizar y discutir aspectos centrales de la educación superior en América Latina, se reunirá por primera vez en Mendoza, con la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) como anfitriona.

Esta red colaborativa celebrará su tercera cumbre con sesiones magistrales, conferencias y simposios. Conceptos como tradición, innovación y disrupción funcionarán como disparadores para reimaginar la educación superior en la región.

Docentes de toda la provincia podrán interactuar con destacados referentes de educación superior de Argentina, Chile, Brasil, México, Colombia, Uruguay, Venezuela, Costa Rica y Estados Unidos.

Esta cumbre se concretará el viernes 27 de septiembre, por la mañana y la tarde, en el CICUNC. El público interesado en participar puede inscribirse aquí.

Detalles del encuentro

De 8.30 a 10.30 será la apertura y el inicio de las exposiciones. Una vez que las autoridades de la UNCUYO den la bienvenida, tendrá lugar la conferencia magistral Universidad: cuándo de tradición y cuánto de cambio. Seguido se desarrollará el panel Hacia un futuro desconocido: ¿Dónde estamos en Latam y hacia dónde queremos ir?

De 11 a 12.30, se sucederán, en paralelo, cuatro simposios. En el primero se abordará el impacto de las nuevas tecnologías en el aprendizaje y la enseñanza, puntualizando en la alfabetización digital para estudiantes y docentes y en la inteligencia artificial (IA) y las nuevas tecnologías, en especial si chatpgt es un milagro o un demonio.

El segundo se ocupará de las nuevas trayectorias para los posgrados y la investigación, con el foco puesto en el posgrado internacional y los posgrados profesionales y académicos.

El tercero estará dedicado a repensar la oferta de formación universitaria, analizando carreras cortas, créditos académicos, micro credenciales, stackable credenciales, trayectorias personalizadas, planes flexibles, interdisciplinariedad y competencias.

Y el cuarto simposio tratará el tema de la internacionalización pospandemia, buscando redefinir el concepto más allá de las movilización o integración de la internacionalización a la cultura universitaria.

De 16 a 17 será el panel de cierre Cómo se define la calidad universitaria en el nuevo contexto. Luego vendrán los comentarios finales y el cierre a cargo de las autoridades de la UNCUYO.

Diecinueve académicos invitados

Andrés Bernasconi (Chile) es abogado, licenciado en Derecho por la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), máster en Políticas Públicas en Harvard University y doctor en Sociología de las organizaciones en Boston University. Es profesor titular de la Facultad de Educación de la UC. Fue vicerrector académico y de investigación y postgrado de la Universidad Andrés Bello, y decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Talca. Actualmente es presidente de la Comisión Nacional de Acreditación de Chile.

Brunner José Joaquín (Chile) es sociólogo, profesor emérito de la Universidad Diego Portales, director de la Cátedra UNESCO de Políticas y Sistemas Comparados de Educación Superior. Sus principales áreas de investigación son economía política y gobernanza de los sistemas de educación superior, lógicas institucionales de las organizaciones académicas y políticas comparadas en el sector. Ha trabajado con organismos internacionales como UNESCO, OCDE, Banco Mundial, la Universidad de Naciones Unidas, entre otros.

Ana Fanelli (Argentina) es doctora y licenciada en Economía de la UBA y magíster en Ciencias Sociales de FLACSO, investigadora titular del área de Educación Superior del Centro de Estudios de Estado y Sociedad. Fue investigadora principal del CONICET y profesora en las carreras de Economía y Sociología de la UBA. Sus líneas de investigación son: análisis comparado de las políticas de educación superior, estudio de la desigualdad en el acceso y la graduación en el nivel superior y las políticas de financiamiento universitario.

Fábio García Reis (Brasil) es director de Innovaciones y Redes de Cooperación de SEMESP, presidente del Consorcio Sthem Brasil, director de Innovación de AFYA Educacao. Desde 2007 organiza Misiones internacionales a diferentes países con el objetivo de conocer prácticas de innovación y gestión. Fue profesor visitante en el Centro de Educación Superior Internacional de Boston College. Realizó investigaciones en la Universidad de Salamanca y la Universidad Politécnica de Valencia/España sobre educación superior.

Marcelo Knobel (Brasil) es profesor titular de Física en la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp). Fue rector de Unicamp entre 2017 y 2021, entre otros cargos de liderazgo. Recibió el premio José Reis de Divulgación científica (2019) y el premio CBMM de Ciencia y Tecnología (2022). Trabajó en el área experimental del magnetismo, en investigaciones sobre la percepción pública de la ciencia, en la divulgación científica y en la educación superior.

Pablo Landoni-Couture (Uruguay) es vicerrector académico de la Universidad ORT Uruguay, miembro afiliado del Programa for Research on Private Higher Education del Departament of Educational Policy and Leadership – State University of New York at Albany (EEUU). Fue subsecretario (1992-1995) y director general de Secretaría (2020-2024) del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay. Exintegrante de la Comisión de Acreditación para el Mecanismo de Acreditación Mercosur y del Consejo Consultivo para la Enseñanza Terciaria Privada. Es par evaluador de universidades y carreras universitarias de grado y postgrado en Colombia, Chile y Paraguay.

Alma Maldonado (México) es investigadora en el Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV en Ciudad de México. Es especialista en temas relacionados con política pública en educación superior, en políticas científicas y en educación comparada. Es editora del blog de educación de la revista “Nexos” llamado “Distancia por tiempos”.

Salvador Malo Álvarez (México) es físico y fue profesor/investigador, directivo universitario, funcionario gubernamental y evaluador de resultados de investigación y de aprendizajes. Su experiencia incluye la participación en múltiples proyectos nacionales, regionales e internacionales para el fomento, la planeación y el desarrollo de la educación superior y la investigación científica. Trabaja en ACET, un grupo dedicado al aseguramiento de la calidad en la educación y el trabajo con sede en la Ciudad de México.

Mónica Marquina (Argentina) es especialista en Educación Superior, investigadora de CONICET y profesora de posgrados en temas de universidad. Fue directora ejecutiva del Programa de Calidad Universitaria de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de Argentina (2016-2018). Es miembro de la CONEAU desde 2018 hasta la actualidad. Tiene publicaciones en libros y revistas nacionales e internacionales sobre sus temas de investigación, especialmente sobre Aseguramiento de la calidad, Profesión Académica y Gobernanza Universitaria.

Juan Carlos Navarro (Venezuela) es autor y experto internacional en educación superior, emprendimiento, innovación tecnológica y talento digital. Tiene más de 20 años de experiencia como asesor del Banco Interamericano de Desarrollo y otras organizaciones internacionales, universidades, fundaciones y gobiernos. Sus líneas de trabajo actuales se concentran en el papel de las universidades en el emprendimiento tecnológico y la evolución del mercado por habilidades digitales avanzadas tales como programación, inteligencia artificial y análisis de datos.

Renato Pedrosa (Brasil) es profesor retirado de la Universidad de Campinas, donde fue miembro de los Departamentos de Matemáticas y de Política Científica y Tecnológica. Coordinó y es consultor del programa especial en Indicaciones de CTI de la Fundación de Investigación de Sao Paulo (FAPESP). Miembro de la Comisión Nacional de Evaluación de la Educación Superior (CONAES – Ministerio de Educación), actualmente desarrolla un proyecto para el Instituto Península de Brasil sobre formación de docentes y su distribución geográfica en las escuelas del país. Fue consultor para INEP/MEC/BR, OCDE, UNESCO, Banco Mundial, Fundación Lumina (EEUU), CGEE (BR), Instituto Península (BR) y otros.

Marcelo Rabossi (Argentina) es profesor full-time en la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT e investigador visitante en la State University of New York. Becario Fulbright, medalla de oro UTDT y acreedor del Presidential Dissertation Award. Ha sido director del Área de Educación UTDT e investigador visitante en el International Comparative Higher Education Finance Proyect (SUNY, Buffalo) y en el Rockefeller Institute of Government, Higher Education Policy (USA). Publicó numerosos artículos y capítulos en libros internacionales y locales y notas de divulgación en periódicos. Su interés de investigación se centra en temas de educación superior referidos al mercado laboral y académico, administración y financiamiento, internacionalización y educación privada.

Laura Ramírez Saborío (Costa Rica) es profesora de grado y posgrado y directiva universitaria en diferentes niveles. Con más de 25 años como experta en el ámbito de educación superior de Costa Rica ha desarrollado su experiencia profesional en la gestión, calidad académica, docencia universitaria y gestión de procesos de alta complejidad de transformaciones institucionales. Ex miembro del Consejo Consultivo Nacional de Responsabilidad Social en Costa Rica y, desde 2019, es la directora ejecutiva del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES), agencia oficial de acreditación en Costa Rica.

Liz Reisberg (Estados Unidos) es consultora en temas de la educación superior. Tiene más de tres décadas de experiencia trabajando con universidades, ministerios de educación, ONGs y agencias donantes internacionales por todo el mundo. Sus actividades se han centrado en dar impulso hacia la mejora de la universidad, enfocando en las dimensiones del diseño curricular, enseñanza/aprendizaje, la internacionalización, uso responsable de tecnología, y los vínculos con el mercado laboral.

Daniel Samoilovich (Argentina) es sociólogo, actualmente director de la Asociación Columbus, red multilateral euro-latinoamericana pionera en la cooperación universitaria entre líderes universitarios. Fue director fundador del Instituto Superiore Mario Boella de tecnologías de la información y la comunicación. Director de Redes e Internacionalización de la Fondazione Torino Wireless (ambas en Italia) y director del Foro Eurolatinoamericano para el desarrollo regional basado en la innovación. Es profesor del International MBA y Executive Education de HEC, París, trabajando con equipos de alta dirección en estrategia y desarrollo organizacional, y en la toma de decisiones en situaciones complejas.

Simon Schwartzman (Brasil) es doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de California, Berkeley, y miembro de la Academia Brasileña de Ciencias. Fue presidente del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) y ha trabajado como profesor e investigador en la Universidad Minas Gerais, el Instituto Universitario de Investigaciones de Río de Janeiro, la Fundación Getúlio Vargas y la Universidad de Sao Paulo. Es investigador visitante del Departamento de Política de Ciencia y Tecnología del Instituto de Geociencias de la Universidad de Campinas, Brasil.

Adolfo Stubrin (Argentina) es doctor en Ciencia Política por la Universidad Nacional de Rosario. Ex secretario de Educación de Argentina (1987-1989). Fue profesor titular y secretario académico y de planeamiento en la Universidad Nacional del Litoral, e integró la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria desde su fundación y por varios periodos. Investiga, dicta cursos de posgrado y publica artículos sobre política educacional y política universitaria. Fue coordinador del Núcleo Disciplinar sobre Evaluación Institucional, Planeamiento Estratégico y Gestión Universitaria de la AUGM.

Lina Uribe (Colombia) es profesora, investigadora, vicerrectora académica, rectora universitaria e integrante de la Comisión Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior en Colombia. Hizo su formación doctoral en administración y política educativa en la University at Albany (USA). Su investigación se desarrolla en políticas públicas, acceso, equidad y calidad en la educación superior.

Jeanette Vélez Ramírez (Colombia) es abogada con estudios en socioeconomía. Con más de 30 años de experiencia en la educación superior, como decana de Educación continuada y canciller de la Universidad del Rosario, Colombia, fundadora y presidenta de varios redes: RECLA, CCYK, Red Colombiana de Posgrados, ALLAs ciudades al mundo, entre otras. Tiene experiencia en estructuración de proyectos internacionales de cooperación académica, descentralizada y desarrollo, con algunas publicaciones sobre estos temas. Actualmente es consultora de universidades y gobiernos locales.

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

PUBLICACIONES

Libros

Capítulos de libros

Artículos académicos

Columnas de opinión

Comentarios críticos

Entrevistas

Presentaciones y cursos

Actividades

Documentos de interés

Google académico

DESTACADOS DE PORTADA

Artículos relacionados

Financiamiento de la investigación

Nuevo FIU: ¿Impulso a la Investigación y Desarrollo o engrosar el financiamiento basal para universidades? Si bien son nobles los principios que inspiran el Fondo de Investigación para Universidades, proyectar el necesario crecimiento del MinCiencia a través de éste...

Share This