V Reunión del Consejo Asesor de la OEI
Septiembre 14, 2023

Tuvo lugar en Argentina la V Reunión del Consejo Asesor, centrada en la influencia de la transformación digital en la educación

Tuvo lugar en Argentina la V Reunión del Consejo Asesor, centrada en la influencia de la transformación digital en la educación

11 de septiembre de 2023

Secretaría General | Argentina

Desarrollo Social, Institucional y Cooperación

Este lunes 11 de septiembre se realizó la V Reunión Anual del Consejo Asesor de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) en Buenos Aires. El encuentro contó con la participación de más de una treintena de los más reconocidos especialistas de la región, que debatieron sobre la transformación digital como una llave de entrada a la transformación educativa dentro de una amplia agenda de trabajo.

El secretario general de la OEI, Mariano Jabonero, intervino en la inauguración dando la bienvenida. “Este día ocurre un evento singular y es que se celebra una convención en la cual están participado todos los directores y directoras de las oficinas de la OEI, los administradores, los técnicos de todas las oficinas junto con el equipo directivo de la Secretaría General y el Consejo Asesor. Es un acontecimiento singular y además tiene una dimensión corporativa y regional muy importante y supone compartir un espacio de diálogo y debate muy agradable junto con expertos de alta calificación”, afirmó.

Por su parte, el director de OEI Argentina, Luis Scasso, quiso señalar que “es un honor para la oficina recibirlos a todos, vamos a abordar una agenda de trabajo muy robusta y diversa que nos va a permitir conocer los ejes principales de cara al futuro y, en algunos casos, ver en primera persona los efectos de nuestro trabajo diario”. 

Los 36 miembros del Consejo Asesor de la OEI, presidido por el prestigioso sociólogo uruguayo Renato Opertti, trabajaron para identificar temas, propuestas, programas y acciones concretas para la educación en Iberoamérica, especialmente en el ámbito de la transformación educativa a través de la tecnología y la Inteligencia Artificial. 

La transformación educativa, curricular y pedagógica en la agenda iberoamericana  

Para dar inicio a la V Reunión Anual del Consejo Asesor, su presidente, Renato Opertti, esbozó la situación actual de la transformación educativa, curricular y pedagógica en la agenda de Iberoamérica.

Entre los temas destacados por el presidente planteo se encuentran: Transformación digital como nueva forma de interacción humana y sus actividades, democracia y formación ciudadana es uno de los desafíos mayores que enfrentan nuestros países y necesidad de avanzar en la identificación de los aprendizajes fundacionales tales Ciencias con Humanidades y ética. 

Posteriormente, se sucedieron los paneles liderados por expertos del Consejo Asesor, seguidos de rondas de debate. Con la transformación digital educativa en el centro, se conversó sobre la diversidad de sistemas educativos, las innovaciones pedagógicas y docentes, el derecho a la conectividad gratuita en la educación o la influencia de formar a las nuevas generaciones para construir futuros mejores y sostenibles. 

A continuación, se pusieron en común las conclusiones de los debates para nutrir los ejes misionales de la OEI, con la participación de las direcciones generales y de oficinas de la institución, y se identificaron las posibles áreas de cooperación y sinergias entre estas y el Consejo Asesor. 

Finalmente, el director de Estrategia Digital Global de la OEI, Ismael Gómez, y el director de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés e investigador, Axel Rivas, presentaron el Programa Iberoamericano de Transformación Digital en Educación de la OEI y propusieron la creación de una Agencia de Desarrollo Curricular y Pedagógico para América Latina. 

_______________________________________________________________________________________________________________

El Consejo Asesor de la OEI debate sobre la transformación educativa

El Consejo Asesor de la OEI debate sobre la transformación educativa

12 de septiembre de 2023

Argentina

Desarrollo Social, Institucional y Cooperación

La V Reunión Anual del Consejo Asesor de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) continuó en la jornada de hoy con un conversatorio sobre las líneas de trabajo que ocupan a este organismo a la luz de transformar la educación.

El acto contó con la participación de la secretaria de Educación de Argentina, Silvina Gvritz, en la apertura. “El objetivo es hacer un conversatorio que sea de utilidad para el desarrollo de políticas públicas en materia educativa, que tiendan a la justicia educacional, que sean sustentables y que logren mejorar la calidad de la educación en todos los países que integran la OEI”, destacó.

Le siguió el presidente del Consejo Asesor de la OEI, el sociólogo uruguayo Renato Opertti, quien subrayó que “tenemos que construir un futuro mejor y con más oportunidades”. “Para eso tenemos que formar nuevas naciones, un nuevo modo de ida. Ese es el desafío que tenemos”, añadió.

El conversatorio contó con la participación de los 36 miembros del Consejo Asesor, entre cuyas filas se encuentran prestigiosos profesores universitarios, economistas o directivos de UNESCO, FLACSO o el Banco Mundial, entre otros.

Aprendizajes de las políticas educativas de la región

A continuación, comenzó el primer panel del conversatorio, “Políticas educativas en la región iberoamericana: aprendizajes desde la gestión”. Con la moderación del director de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés y miembro del Consejo Asesor, Axel Rivas, varios de los componentes de este órgano se repartieron en dos bloques para exponer las políticas y estrategias educativas de Iberoamérica que consideran valiosas en cuestiones como la reducción de la desigualdad y las brechas sociales y educativas, la transformación digital y su impacto en la forma de enseñar, aprender y evaluar, o la mejora en la calidad y equidad de los aprendizajes.

 

El primer bloque estuvo compuesto por la secretaria general de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Josette Altmann; la directora del Museu Vida Rural, presidenta de ConArte Internacional y de la Fundación INTERARTS, Gemma Carbó; el director de Educación de la Fundación Santillana en Perú, Hugo Díaz; el especialista en desarrollo y gestión de políticas públicas sectoriales, Gustavo Gándara; y Claudia Uribe Salazar, directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO.

Altmann apuntó que “lo que nos une hoy aquí es la preocupación por generar igualdad de condiciones a través de políticas públicas”. “Tenemos que ver cómo disminuimos las brechas de digitalización y proporcionar una mayor inversión en presupuestos de educación”, agregó. En tanto, Carbó señaló: “Creo firmemente que las artes son estratégicas para estos cambios educativos. (…) Son una forma de pedagogía muy interesante para motivar al profesorado y lograr que los niños no abandonen y reducir las brechas de desigualdad”.

Díaz resaltó que “América Latina está acostumbrada a diseños educativos densos. Hay que racionalizar y centrarnos en lo más importante, aprendizajes más duraderos”. A su vez, Gustavo Gándara, indicó: “El 50% de la población latina no accede a derechos y está excluida. Hay que empezar a ver a la mayoría que está afuera del sistema y la educación es parte de ese proceso transformador”. Por último, Uribe Salazar estimó que “la educación no tiene un fin individual, su rol es social. Es parte de la agenda para transformar las sociedades y el mundo en el que vivimos”.

Por su parte, y manteniendo la misma temática, el segundo bloque lo conformaron el profesor asistente de Psicología y Economía Aplicada en la Universidad de Nueva York, Alejandro Ganimian; la presidenta de la Asociación Brasileña de Evaluación Educativa y profesora de la Cátedra Instituto Ayrton Senna de Innovación en Evaluación de la Universidad de São Paulo, María Helena Guimarães; la investigadora de políticas públicas y temas sociales, educativos, culturales y ambientales, Magaly Robalino; y el profesor de la FGV-EBAPE y director del Centro de Gestión Municipal y Políticas Educativas del FGV, José Henrique Paim.

Ganimian habló sobre las bondades del modelo educativo que implementaron en Mendoza y reflexionó: “El sentido de prioridad nos ayuda a enfocarnos, también los datos confiables, la obsesión por la ejecución, la comunicación —para adentro con los directivos y docentes y para afuera con una estrategia de medios— y, por último, la bajada de campo”.

Guimarães, en tanto, apuntó: “Nos preocupa el poco uso de los datos. Los maestros y directores de escuela tienen dificultad en utilizar los datos”. Robalino señaló: “Algunos atributos de las políticas educativas resultan lugares comunes, pero cuando uno escarba un poco más, siente que estos lugares comunes siguen siendo aspiraciones de un proyecto de país”. Paim indicó: “Muchas veces en educación hablamos de problemas, pero la buena noticia es que hay sistemas educativos que están haciendo su parte. Y es una referencia para que tengamos la esperanza de hacer un cambio importante”.

Los desafíos de la formación de los docentes

El segundo panel, “Los desafíos de la formación y el desarrollo profesional docente en tiempos de transformaciones educativas profundas”, analizó cómo mejorar la calidad de los aprendizajes y la tasa de completitud de la educación obligatoria mediante la formación docente, atendiendo a la disparidad de perfiles de los educadores y de necesidades entre los alumnos. Ambos bloques estuvieron moderados por el ex secretario de Educación Pública de México, Otto Granados.

 

En el primero, debatieron la bióloga y doctora en Educación por la Universidad de Columbia, Melina Furman; el profesor titular de la Universidad Diego Portales, José Joaquín Brunner; el catedrático de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid, Mariano Fernández Enguita y el licenciado en Historia y doctor en Educación con especialidad en Desarrollo Curricular por la Universidad del Miño, José Augusto Pacheco.

Furman habló del desarrollo profesional docente. “Hay un tema de acceso y de atracción de talento. Mientras tanto hay que poner cabeza y programas para atraer a los jóvenes a la docencia”, expresó. En tanto, Brunner destacó: “Los resultados que estamos teniendo en nuestro sistema son deplorables, hay algo que ocurre. Necesitamos investigar sobre el fracaso. Somos críticos, pero no investigamos por qué fracasamos. Hay que orientar y reorientar la agenda de educación”. Fernández Enguita, por su parte, subrayó la “necesidad de una formación inicial notablemente más densa”.

  

Posteriormente, fue el turno del profesor de la Universidad Torcuato Di Tella, Mariano Narodowski; el director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, Francesc Pedró; la decana del Instituto de Educación de la Universidad ORT Uruguay, Denise Vaillant; y el vicepresidente de la corporación educacional “Conciencia Educativa”, Héctor Valdés.

Narodowski precisó: “Propongo trabajar en una especie de realismo para compensar los problemas que los futuros docentes traen del secundario. Y también, enfocarnos en una formación docente basada en la enseñanza. Todo esto está atravesado por el método científico, para formar a estos docentes”. Pedró, en tanto, destacó que “la mejora de los resultados de los estudiantes se puede conseguir con jóvenes bien motivados, que proceden de buenos centros de formación universitaria y con una mínima formación profesional”. Luego, Vaillant aseveró: “Desde las políticas públicas hay que poner el foco en la inserción a la docencia. Lo que se aprende en los primeros años es lo que suele reiterarse. Este ámbito de inserción tiene que privilegiarse en las políticas públicas”.

Una mirada transversal

 

Finalmente, este conversatorio del Consejo Asesor de la OEI concluyó con un tercer y último panel para poner en perspectiva las discusiones mantenidas a lo largo de la jornada de trabajo. Los ponentes aportaron su visión transversal de los diferentes temas tratados durante el día y sus implicaciones en la agenda iberoamericana de transformación de la educación, con la moderación del presidente del Consejo Asesor, Renato Opertti.

En este debate participó un único grupo conformado por la doctora en Ciencias de la Educación, Jasone Cenoz; el ex ministro de Educación de Perú, Ricardo Cuenca; el director del Programa de Educación del Diálogo Interamericano, Ariel Fiszbein; la directora general de CONCIUS, Claudia Limón; y el director de desarrollo Humano para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, Jaime Saavedra.

Entre lo más destacado, Limón precisó: “Los docentes necesitan tener seguridad en una política pública que no se cambie. Hay que aprender del fracaso. Tenemos que tener políticas permanentes, flexibles y adaptadas a docentes y estudiantes”. Y finalmente, Saavedra afirmó: “Tenemos que centrarnos en cambiar lo que está pasando en el aula. Racionalizar el CV, que un maestro internalice su rol (que es asegurarse de que todos aprendan) y que todos los niños tengan un material de lectura”.

Para cerrar la jornada, intervino de nuevo la secretaria de Educación de Argentina, Silvina Gvirtz: “Hemos tenido en este seminario paneles de lujo. Se han tocado todos los temas o muchos de los que son claves a la política educativa. Quisiera agregar algunas cuestiones que estamos trabajando desde el Ministerio. Una tiene que ver con las horas de clase en los países de la región, tenemos una deuda con la ampliación del horario escolar. Una segunda condición es que todos queremos que los chicos se alfabeticen. Sin embargo, hay pocas políticas de entrega de libros. Estos insumos son claves. Y un tercer tema tiene que ver con la formación de formadores. Hablamos de la formación docente, pero también quienes forman a docentes tienen que tener experiencia de aula”.

 

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

PUBLICACIONES

Libros

Capítulos de libros

Artículos académicos

Columnas de opinión

Comentarios críticos

Entrevistas

Presentaciones y cursos

Actividades

Documentos de interés

Google académico

DESTACADOS DE PORTADA

Artículos relacionados

Qué piensa (o no) la derecha

Qué piensa (o no) la derecha "¿Qué políticas positivas ofrecen las derechas? ". José Joaquín Brunner,Viernes 26 de abril de 2024 El sector de derechas alimenta en Chile expectativas de volver al gobierno en 2026. Las dos veces anteriores en que, desde el retorno de la...

Share This