PUC: desafíos para mejorar calidad y equidad de la educación inicial
Agosto 3, 2023

 Acceso, valoración y financiamiento: desafíos para mejorar calidad y equidad de la educación inicial

28 agosto 2023


Estos fueron los puntos que marcaron el debate en el seminario “Desafíos para el mejoramiento de la calidad y equidad de la Educación Inicial en Chile”, que reunió a representantes de distintos organismos para abordar los retos que enfrenta la educación de la primera infancia en Chile.

Una sinergia entre la sociedad civil, la academia y el sector público se vivió en el seminario “Desafíos para el mejoramiento de la calidad y equidad de la Educación Inicial en Chile”, enmarcado en la iniciativa Juntos por una Educación Inicial 2030 para el futuro de Chile, que agrupa a 27 organizaciones a nivel nacional.

El encuentro, realizado en la Universidad Católica y organizado por elCentro para la Transformación Educativa (CENTRE UC), el Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE UC) Fundación Educacional Choshuenco, tuvo como objetivo intercambiar perspectivas sobre la educación inicial y relevar la importancia de la colaboración entre diferentes actores para abordar los desafíos actuales.

Al inicio de la jornada, el rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez, resaltó la valoración que la casa de estudios da a la educación inicial y subrayó la necesidad de fortalecer el trabajo entre el sector público, la sociedad civil y la academia. Por su parte, Beatriz von Appen, directora de Fundación Educacional Choshuenco, destacó los avances de la iniciativa Educación Inicial 2030 en incidencia púbica “enfocando sus esfuerzos en acciones concretas que aporten en valorización, calidad y equidad en la educación inicial en el país”.

La instancia contó con la participación de Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia, quien abordó el desafío de adaptar el sistema a los requerimientos de las familias actuales, comprendiéndolo como un “espacio que escucha, promueve y participa de los derechos de las infancias, reconociendo a las niñas y niños como miembros activos de la sociedad”.

Acceso y cobertura en jardines

La subsecretaria mencionó que al 2023 aún no se logra equiparar el nivel de matrículas y asistencia a la educación parvularia previo a la emergencia sanitaria. “Antes de la pandemia, el nivel de sala cuna tenía una asistencia cercana al 58% al mes de junio. Sabemos que es un mes complejo por las enfermedades respiratorias, pero este año esa cifra llegó al 36,3%. Esta misma tendencia se repite para niveles medios, donde bajamos de 60,79% a 40,1%”, aseguró.

“Antes de la pandemia, el nivel de sala cuna tenía una asistencia cercana al 58% al mes de junio. Sabemos que es un mes complejo por las enfermedades respiratorias, pero este año esa cifra llegó al 36,3%. Esta misma tendencia se repite para niveles medios, donde bajamos de 60,79% a 40,1%”- Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia

Para hacer frente a estos desafíos, el equipo de Educación Inicial 2030 desarrolló dos documentos diagnósticos sobre la cobertura y la valoración del nivel parvulario. Se reveló que el 64% de las familias que no envían a sus hijos a jardines infantiles consideran que el cuidado en casa es suficiente y el 20,5% no ve la necesidad debido a la edad del niño, según la encuesta CASEN 2022. Estas razones personales (97,5%) predominarían sobre las barreras de acceso (2,5%) y económicas (0%) a nivel nacional, expusieron.

A nivel regional, sin embargo, existen disparidades, como el caso de Aysén con más del 65% de cobertura, contrastando con Antofagasta, con menos del 40% y donde el porcentaje de familias que no inscriben a sus hijos por barreras de acceso aumenta al 7,2%. En consonancia con lo anterior, la subsecretaria Lagos aseguró que en 2023 desde el organismo se está realizando una revisión de las realidades locales, así como de las listas de espera y matrículas para obtener datos actualizados y georreferenciados sobre la oferta y demanda existente.

Financiamiento de la educación inicial

En relación al financiamiento, Cristóbal Villalobos, subdirector del CEPPE UC, expuso sobre el estudio “Finanzas Públicas y Sector Educación: Desarrollo de Análisis y Evidencias e Impulso del Diálogo sobre Inversión Estratégica en la Niñez”, que revisa el financiamiento desde el enfoque de los derechos de los niños y las niñas, identificando desigualdades en el nivel inicial.

“Si bien aumentó el gasto general en educación inicial llegando al 1% del PIB, el sistema de educación parvularia se encuentra fragmentado, entre establecimientos JUNJI, Integra y con administración vía transferencia de fondos, lo que expresa una disímil disposición de los recursos de los proveedores y esto tiene como consecuencia que la experiencia educativa de los niños y niñas según su tipo de establecimiento sea muy distinta”- Cristóbal Villalobos, subdirector del CEPPE UC

Al respecto, el investigador aseguró que, si bien aumentó el gasto general en educación inicial llegando al 1% del PIB, superior al promedio de la OCDE (0,6%), el sistema de educación parvularia se encuentra fragmentado, entre establecimientos JUNJI, Integra y con administración vía transferencia de fondos, “lo que expresa una disímil disposición de los recursos de los proveedores, incluyendo los proveedores públicos, y esto tiene como consecuencia que la experiencia educativa de los niños y niñas según su tipo de establecimiento sea muy distinta”.

Educación no formal

Junto con las diferencias entre los distintos tipos de establecimiento, otra temática abordada en la instancia fue la disparidad que enfrenta la educación informal, o fuera de las escuelas, relevando el rol del padre o la madre como primer educador. En esta línea, Francisca Morales, oficial de Educación de UNICEF en Chile, destacó el caso de Jamaica, donde “hay una alta cobertura y alta valoración de la educación inicial de las familias, pero es principalmente no formal. Existen países donde el aporte de las familias es alto”. Sobre este punto, Juan Pablo Valenzuela, director del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE), hizo hincapié en la necesidad de definir los indicadores de una buena educación no formal, “desde el punto de vista de cumplir con los derechos de los niños y las niñas, y respecto a competencias esenciales”. “Una de las cosas más relevantes desde el punto de vista del desarrollo de los niños y niñas tiene que ver con las habilidades parentales”, añadió, apuntando a la importancia de que las familias y responsables de los niños y niñas sean competentes y cuenten con las habilidades para potenciar su desarrollo.

“Para incorporar de buena forma a las familias en la educación en primera infancia, queda pendiente la tarea de informar y generar “programas para empezar trabajar de manera comprensiva las habilidades parentales, ya que esta es una realidad que opera a nivel nacional”- Ernesto Treviño, director del CENTRE UC

En esa línea, Ernesto Treviño, director del CENTRE UC, abordó la violencia como método educativo, realidad que viviría cerca del 75% de las familias chilenas, afirmó, remarcando la importancia de la articulación entre el sistema educativo y los cuidadores tanto en términos académicos como de salud mental. Finalmente, el académico comentó que, para incorporar de buena forma a las familias en la educación en primera infancia, queda pendiente la tarea de informar y generar “programas para empezar trabajar de manera comprensiva las habilidades parentales, ya que esta es una realidad que opera a nivel nacional”.

Revive el seminario “Desafíos para el mejoramiento de la calidad y equidad de la Educación Inicial en Chile”.

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

PUBLICACIONES

Libros

Capítulos de libros

Artículos académicos

Columnas de opinión

Comentarios críticos

Entrevistas

Presentaciones y cursos

Actividades

Documentos de interés

Google académico

DESTACADOS DE PORTADA

Artículos relacionados

Disminuida asistencia a colegios

CONTINÚA LA TENDENCIA A LA BAJA EN LA ASISTENCIA A CLASES: SÓLO EL 68% FUE AL COLEGIO EN JUNIO CIAE, 22 de Julio de 2022 El Monitoreo Escolar en Pandemia de junio indica que la asistencia diaria a los establecimientos educacionales fue de 68% en promedio, continuando...

Sobre la Hoja de Ruta del MINEDUC

La hoja de ruta 2022 – 2026 presentada por el Mineduc Verónica Monsalve y Luz María Ossandón, presidenta y vicepresidenta de la Unión Nacional de Profesionales de la Educación. 25 JUL 2022 08:25 AM Se ha presentado (o más bien filtrado, según indicó el ministro Ávila,...

La postpandemia en la experiencia estudiantil

Los estudiantes que la pandemia quebró Paz Radovic, 24 de julio de 2022 La presencialidad vino a agudizar un problema que los estudiantes traían desde el 2019: su salud mental no estaba bien. A comienzos del semestre, varias universidades comenzaron a percibir un...

Futuro laboral ESTP

  FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL Los algoritmos están de moda Gabriela Navarro, Unidad de Formación Técnica, Fundación AEQUALIS , 21 de julio de 2022  La pertinencia de la formación técnica se ha posicionado entre los retos más críticos para contar con un sistema de...

Involucramiento con la comunidad

Vinculación con el medio Measuring community engagement: The limitation of metrics Thomas Farnell  14 May 2022 Discussions about the societal impact of universities and their engagement with various societal actors are now commonplace around the world, notably in the...

Qué piensa (o no) la derecha

Qué piensa (o no) la derecha "¿Qué políticas positivas ofrecen las derechas? ". José Joaquín Brunner,Viernes 26 de abril de 2024 El sector de derechas alimenta en Chile expectativas de volver al gobierno en 2026. Las dos veces anteriores en que, desde el retorno de la...

Share This