Argentina: Nuevas universidades, mitos y verdades
Enero 9, 2023

Nuevas universidades, mitos y verdades

La apertura de nuevas universidades, sin un verdadero análisis estratégico de necesidades, es una mentira con el solo fin de obtener un aplauso fácil, pero a muy alto costo.
02/01/2023 20:07, Actualizado al 03/01/2023

En la República, Platón cita a Adimanto de Colito, su hermano mayor, en diálogo con Sócrates. Allí, este último afirma que solo los pensadores son aptos para conducir el Estado, no únicamente porque piensan sino porque buscan la verdad. ¿Pero qué es la verdad?

Para diferenciar lo verdadero de lo falso, es primordial definir algún criterio de verdad. Por ejemplo, la verdad como coherencia implica que algo es cierto cuando no se contradice con otras verdades. A su vez, la verdad como evidencia es la resultante de observar un hecho con claridad y precisión, sin que se albergue duda alguna.

El tiempo aclara y ayuda a diferenciar verdades de mentiras. Thomas Mann decía que a la larga, es mejor una verdad dolorosa que una mentira útil. Mientras tanto, la verdad como adecuación surge cuando existe una correspondencia entre una afirmación y un hecho de la realidad. Y la realidad es que hoy la educación en la Argentina está en crisis, lo confirman los hechos.

La forma más eficiente de reducir la marginalidad, combatir la desigualdad entre pobres y ricos y a su vez reducir los déficits fiscales -a mayor educación, menor la probabilidad de extender los planes de ayuda social-, es invertir en las personas durante los primeros cinco años de vida. Diversos trabajos de investigación, los del Nobel James Heckman por ejemplo, confirman dichos beneficios. Sin embargo, basta observar nuestra realidad para constatar lo poco interesados que estamos en erradicar la pobreza. Menos de la mitad de los niños de tres años en nuestro país recibe educación formal.

Confirmando el derrotero, o derrota diría, un informe del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, indica que 91% de los alumnos de primaria asiste a la escuela solo 4 horas por día. Diversos trabajos de investigación asocian positivamente más tiempo en la escuela y la probabilidad de que quienes presentan mayores dificultades de aprendizaje reduzcan la brecha que los distancia de los mejores. Una escuela de cuatro horas es solo la mitad de una escuela.

Con su siempre fina ironía, exagerada de a ratos, Bernard Shaw sugiere que la democracia es la elección de los pocos corruptos por la mayoría ignorante. Sin ser tan drástico, el escritor agrega que “la democracia es el proceso que garantiza que no seamos gobernados mejor de lo que merecemos”. La educación, y agregaría la buena educación, es el único vehículo para erradicar la ignorancia y el mecanismo más eficiente que nos guía a elegir a quienes nos gobernarán como merecemos.

En este aspecto, Sócrates decía que un votante sin educación se asemeja a poner en manos de un novato un trirreme con destino a la Isla de Samos en medio de una tormenta. Así, para evitar que la democracia encalle, es necesario contar con votantes informados y educados. De lo contrario, las tormentas agitarán las aguas en beneficio de los pescadores –los políticos de turno-.

Hoy, el Estado brinda educación secundaria completa solo a poco más de la mitad de la población en edad de recibirla. Y esta educación es de muy baja calidad. La verdad como adecuación nos dice que el 72% de los estudiantes del último año del secundario no ha incorporado los conocimientos suficientes de matemática. Esto según las pruebas Aprender de 2019 que administra el Ministerio de Educación. La pandemia y el irresponsable cierre de escuelas probablemente hayan empeorado estos resultados.

Sin embargo, lo que parece no cerrarse, o mejor dicho parecen abrirse, son las puertas de nuevas universidades. Entre nacionalizaciones, transformaciones y nuevas aperturas, sumaríamos ocho en el orden nacional. La mitad de ellas a radicarse en la Provincia de Buenos Aires: Delta, Pilar, Saladillo, Cuenca del Salado.

Otras, producto de ciertas picardías, por no decir oportunismo político, son nacionalizaciones de universidades que nacieron de la mano provincial. Es éste el caso de la Universidad Nacional Juan Laurentino Ortiz en Entre Ríos, una “elegante” artimaña para no hacerse cargo de los gastos de mantenimiento, y que los pague el que sigue: el Estado Nacional. Pero más allá de estas “avivadas” que poco bien le hacen a la responsabilidad fiscal del país, la pregunta fundamental es si es necesario abrir más universidades.

Apropiándome de conceptos de Thomas Mann, prefiero ahora contar mi dolorosa verdad. No, no es necesario; y menos aún si dichas aperturas responden a una mentira útil, la de mejorar el acceso a los sectores más vulnerables, siendo que muchas de ellas responden solo a las demandas partidarias de los Intendentes. La carencia de un plan integral que tome en cuenta las verdaderas necesidades de acceso de la población de menores recursos, confirma mi sospecha.

En un país empobrecido por las pésimas políticas de los políticos de siempre, abrir nuevas casas de educación superior resulta poco lógico. Ampliar el acceso a las salas de tres años, universalizar la jornada completa en primaria y que toda la población termine en tiempo y forma su educación secundaria son las verdaderas prioridades.

Asimismo, con el mayor acceso que propone la educación en línea, más un plan que mejore la calidad y articule los institutos terciarios con el mundo universitario, las nuevas aperturas serán solo un costo ineficiente y no una verdadera solución.

Cicerón, Cónsul de la República Romana durante el 63 A.C., nos decía que ningún hombre debería tratar de obtener beneficio a costa de la ignorancia de otra persona. La apertura de nuevas universidades sin la racionalidad de un verdadero análisis estratégico de necesidades, es la mentira útil de hoy con el solo fin de obtener el beneficio de un aplauso fácil pero a muy alto costo.

Marcelo Rabossi es Doctor en Educación. Profesor del Área de Educación de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella.

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

PUBLICACIONES

Libros

Capítulos de libros

Artículos académicos

Columnas de opinión

Comentarios críticos

Entrevistas

Presentaciones y cursos

Actividades

Documentos de interés

Google académico

DESTACADOS DE PORTADA

Artículos relacionados

El laberinto de los SLEP.

El laberinto de los SLEP Por José Joaquín Brunner, Académico. Facultad Educación UDP El ministro Nicolás Cataldo ha comunicado su decisión de atender la petición de los alcaldes de las comunas del SLEP Manquehue (comunas de Lo Barnechea, Vitacura, Las Condes,...

Share This