Reforma curricular en la educación media
Septiembre 5, 2016
 Reforma curricular en la educación media

 Carmen Sotomayor, investigadora del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la U. de Chile. Profesora de Estado y doctora en Pedagogía de la Lengua Materna Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.

2 de septiembre 2016

 

Se ha hecho pública una propuesta de reforma curricular para 3° y 4° año de  Educación Media, que invita al debate. En lo esencial, esta propone una formación general común para las modalidades científico-humanística, técnico-profesional y artística, y también una formación diferenciada que busca ser relevante para los intereses y proyectos de vida de los estudiantes, según lo publicado por el Ministerio de Educación.

Intentando dar salida a un problema real de la enseñanza media, el Ministerio de Educación aventura una propuesta incierta. El problema tiene que ver con tres aspectos relevantes, de acuerdo a lo señalado por algunas investigaciones. Primero, la necesidad de ofrecer una formación equitativa a los jóvenes de educación científico-humanista, técnico profesional y artística; entregarles una sólida formación y base cultural que les permita poder elegir una especialización, ya sea técnica o universitaria.

El segundo aspecto es la crítica sostenida por especialistas y docentes a la extensión del currículum. Se argumenta que es muy extenso, que prescribe demasiados contenidos y que estos son difíciles de abarcar en las realidades escolares concretas. Y el tercero tiene que ver con la motivación de los estudiantes. El ingreso masivo de todos los grupos sociales a la Educación Media en las últimas décadas vuelve cada vez más compleja la labor docente de interesar a sus alumnos en las materias escolares. A esto hay que sumar la reciente recomendación de la Comisión Engel, incorporada a la Ley 20.911, de introducir  una nueva asignatura de Educación Ciudadana.

Se puede deducir que la propuesta curricular del Ministerio de Educación intenta responder a la problemática señalada, pero esta respuesta es incierta y confusa. En la formación general común, opta por dejar la asignatura de Filosofía reducida a un ramo electivo, dando con ello una peligrosa señal a la formación humanista de las futuras generaciones. Pero como si esto fuera poco, introduce una asignatura nueva “Ciencia, Naturaleza y Sociedad” que fusionaría, al parecer, las asignaturas de Biología, Química, Física e Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Sin embargo, no existe aún evidencia de que la integración curricular pueda efectuarse sin un dominio profundo de cada disciplina.

Investigaciones muy iniciales en Chile están explorando la integración curricular con resultados todavía inciertos, como para extender esta alternativa a todos los establecimientos secundarios del país. Por otra parte, la propuesta incorpora la asignatura de Educación Ciudadana, lo que sería difícil de objetar,  pero no se entiende la razón de separarla de la asignatura de Historia, como está actualmente en las Bases Curriculares, y con la que los docentes ya están familiarizados.

En la formación diferenciada para cada modalidad, se propone una estructura flexible que ofrece asignaturas de especialización, donde se vuelve a las disciplinas tradicionales, y  se agregan módulos electivos de extensión para, como lo señala el Mineduc, “profundizar en el estudio crítico de temas o tópicos vivos de una sociedad compleja y dinámica”. A estos se suman proyectos de integración obligatorios, a lo largo de 4° Medio, orientados a la investigación, creación o intervención. Respecto de los módulos electivos de extensión cabe preguntarse por la heterogeneidad y calidad con que estos podrían implementarse.

¿Podrán todos los docentes destinar tiempo y recursos para preparar, buscar información y reflexionar sobre algo tan amplio e indeterminado como “el estudio crítico de temas o tópicos vivos” relacionados con las disciplinas? Respecto de los proyectos de integración, que requieren altos grados de coordinación entre profesores y condiciones por parte de los establecimientos, ¿no será esta una propuesta metodológica que debiera quedar a elección de las comunidades escolares, antes que un componente del currículum nacional?

Mientras el Ministerio de Educación no proporcione mayor información y fundamentación sobre su propuesta, esta seguirá siendo incierta, y difícil su discusión y validación. 

 

 

 

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

PUBLICACIONES

Libros

Capítulos de libros

Artículos académicos

Columnas de opinión

Comentarios críticos

Entrevistas

Presentaciones y cursos

Actividades

Documentos de interés

Google académico

DESTACADOS DE PORTADA

Artículos relacionados

Share This