¿Publicar o no? Dónde, cuánto, cuándo y cómo
Julio 18, 2012

TCHE.gif

Nighel Thrift, desde Inglaterra, reflexiona sobre el proceso de la publicación académica y sus actuales disyuntivas. Después de la versión original, ver traducción al castellanon de Google.
Do We Really Need More Journals?
By Nigel Thrift, vice-chancellor of the University of Warwick, in England. The Chronicle of Higher Education, July 17, 2012, 1:44 pm
In the middle of the recession, in the middle of a downturn in many library budgets, new academic journals keep popping up. I am not sure that this expansion is altogether a good thing.
In part, this apparently remorseless expansion is an outcome of publisher “bundling” strategies which mean that, when combined with general technological advance, the costs of setting up a journal are much less than used to be the case. In part, it is an artifact of publishers’ Web publishing strategies which increasingly rely on multiplying stock so that electronic library shelves can come to resemble supermarket shelves from which it is possible to pick and mix. In part, it is an outcome of what sometimes seems like an increasingly narrow academic culture in which academics are part of self-selecting communities serviced by e-mail updates, mailing lists, keyword triggers, and the like, which mean that their searching is done for them and browsing is becoming an increasingly directed activity.
Whatever the exact cause and consequences, the fact is that new journals growing at a rate of some 3.26 percent per year (see the 2010 Chronicle article by Bauerlein et al). But what is all this new publishing for? Of course, one obvious argument is that new fields are continually coming into existence — and they need their own journals. (Indeed, I have made the argument myself.) But is this necessarily an inevitability, even given the undoubted expansion in academe across the world? Another argument is that the proliferation of new journals might begin to offer some redress of the imbalance in journal publishing patterns across the world (see, in particular, this post on GlobalHigheredEd blog). But my rejoinder would be that as more and more papers have become spread across more and more journals, so perhaps the dialogue we are promoting is a dialogue of the deaf (or at least the hard of hearing).
After all, it is hardly news that many papers have very, very low citation rates. Indeed it has been has been pointed out in this very publication. In her new book How We Think, Katherine Hayles points to an admittedly rather aged study by Hamilton which showed that 22.4 percent of articles in the sciences had never been cited once within five years of their publication. For the arts and humanities, the figure was 93.1 percent. Accepting that these figures have been subject to considerable debate subsequently (see for example, the work of Jacsó), still, as Hayles points out, many papers seem to have little or no communicative function: “even acknowledging the different roles that article publication plays in the sciences (where it is the norm) and the humanities (where the book is the norm) and the different rates at which journal publication takes place in the two fields (a few months in the sciences, from one to three years in the humanities), the figure[s] should give us pause.” In any case, the proliferation – or is it oversupply? – of journals is hardly likely to be helping matters.
In the U.K., these issues have been highlighted recently in an interesting way. Open access has become an even more pressing issue with the publication of a recent government report. The report recommends the setting up of an open access system in which, in one version, the author (or funder) pays a journal to make their work instantly available to all. But the report gives only limited guidance as to how such a system would be paid for. British research universities are concerned that the system, which would mean that papers would have to be paid for by institutions, could become a costly burden which would not, in fact, be compensated for to any great degree by a cut in library budgets since around the world many papers would still not be accessible in open access form. If the cost proved great enough, such a system might even lead to a system of rationing of the publication of papers.
Such a prospect might well be greeted with horror. And perhaps it should be. But then again perhaps not. I can remember my doctoral supervisor, Peter Haggett, suggesting, many years ago, that each academic should be given an annual or even lifetime quota of publishing opportunities in order to make sure that they only published their very best work — in the best journals. In my youthful enthusiasm, I was sure that this would be a bad thing. But now I am not quite so sure.
¿Realmente necesitamos más revistas?
17 de julio 2012, 13:44
Por Nigel Thrift
En medio de la recesión, en medio de una recesión en muchos presupuestos de las bibliotecas, las nuevas revistas académicas siguen apareciendo. No estoy seguro de que esta expansión es del todo bueno.
En parte, esta expansión aparentemente inexorable es el resultado de la editorial “agrupar” las estrategias de lo que significa que, cuando se combina con el avance tecnológico en general, los costos de la creación de una revista son mucho menores que solía ser el caso. En parte, es un artefacto de las estrategias de las editoriales de publicación en Web, que dependen cada vez más en la multiplicación de acciones para que los estantes de las bibliotecas electrónicas pueden llegar a parecerse a los supermercados de la que es posible escoger y mezclar. En parte, es el resultado de lo que parece a veces como una cultura académica cada vez más estrecho en el que los académicos son parte de la auto-selección de las comunidades atendidas por las actualizaciones de correo electrónico, listas de correo, disparadores de palabras clave, y similares, lo que significa que su búsqueda es hecho por ellos y la navegación se está convirtiendo en una actividad cada vez más dirigida.
Cualquiera que sea la causa exacta y las consecuencias, lo cierto es que las revistas nuevas que crecen a un ritmo cercano al 3,26 por ciento por año (véase el artículo de la Crónica de 2010 por Bauerlein et al). Pero, ¿qué es toda esta nueva editorial para el? Por supuesto, un argumento evidente es que los nuevos campos están continuamente viniendo a la existencia – y que necesitan su propio diario. (De hecho, he hecho el mismo argumento.) Pero, ¿es necesariamente inevitable, incluso teniendo en cuenta la expansión indudable en el mundo académico en todo el mundo? Otro argumento es que la proliferación de nuevas revistas podría empezar a ofrecer alguna compensación del desequilibrio en los patrones de publicación de revistas de todo el mundo (véase, en particular, este post en el blog de GlobalHigheredEd). Pero mi escrito de dúplica, sería que los papeles a medida que más y más se han convertido en revistas repartidos en más y más, así que quizás el diálogo que están promoviendo es un diálogo de sordos (o al menos con problemas de audición).
Después de todo, no es noticia que muchos artículos tienen tasas de citas muy, muy bajos. De hecho, se ha se ha señalado en esta misma publicación. En su nuevo libro cómo pensamos, Katherine Hayles puntos a un estudio más años de edad sin duda por Hamilton, que mostró que el 22,4 por ciento de los artículos en las ciencias nunca había sido citado una vez dentro de cinco años de su publicación. Para las artes y las humanidades, la cifra fue del 93,1 por ciento. Aceptando que estas cifras han sido objeto de considerable debate posteriormente (véase, por ejemplo, el trabajo de Jacso), siendo, como señala Hayles, muchos trabajos parecen tener una función comunicativa poco o nada: “aun reconociendo los diferentes roles que juega la publicación del artículo en las ciencias (donde es la norma) y las Humanidades (donde el libro es la norma) y las tasas diferentes en los que se lleva a cabo publicación de la revista en los dos campos (algunos meses en las ciencias, de uno a tres años en el humanidades), la cifra [s] nos debe hacer reflexionar “En cualquier caso, la proliferación -. o es un exceso de oferta? – De las revistas es muy poco probable que se ayuda a las cosas.
En el Reino Unido, estas cuestiones han puesto de relieve recientemente en una manera interesante. El acceso abierto se ha convertido en un problema aún más acuciante con la publicación de un informe reciente del gobierno. El informe recomienda la creación de un sistema de acceso abierto en el que, en una versión, el autor (o fondos) paga un diario para hacer su trabajo de inmediato a disposición de todos. Pero el informe es sólo una guía limitada en cuanto a cómo este sistema se pagarían. Las universidades británicas de investigación se refiere a que el sistema, lo que significaría que los documentos tendrían que ser pagados por las instituciones, podría convertirse en una pesada carga que no, de hecho, ser compensados por cualquier gran medida por una reducción de los presupuestos de las bibliotecas ya que alrededor de los periódicos del mundo muchos aún no estarían disponibles en formato de libre acceso. Si el costo resultó lo suficientemente grande como, por ejemplo, un sistema podría incluso conducir a un sistema de racionamiento de la publicación de los trabajos.
Esta perspectiva podría ser recibido con horror. Y tal vez debería ser. Pero, de nuevo tal vez no. Puedo recordar a mi director de tesis, Peter Haggett, lo que sugiere, hace muchos años, que cada académico debe dar una cuota anual de por vida o incluso de las oportunidades editoriales con el fin de asegurarse de que sólo se publican sus mejores trabajos – en las mejores revistas. En mi entusiasmo juvenil, yo estaba seguro de que esto sería una mala cosa. Pero ahora no estoy tan seguro.

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

PUBLICACIONES

Libros

Capítulos de libros

Artículos académicos

Columnas de opinión

Comentarios críticos

Entrevistas

Presentaciones y cursos

Actividades

Documentos de interés

Google académico

DESTACADOS DE PORTADA

Artículos relacionados

Alianzas de universidades en Europa

MAY 14, 202 | ALEX USHER European University Alliances For a long time, whatever came out of Europe in terms of big higher education ideas made waves overseas. The Bologna Process was widely imitated, or at least name-dropped as something that it would be good to do...

Share This