“Si el Presidente quiere ser recordado por reformar la educación, debe meterse la mano al bolsillo ahora”
Mariela Herrera Muzio, El Mercurio, 30 octubre 201
Este fin de semana largo, el senador y jefe de comité UDI, Hernán Larraín, optó por pasarlo en su casa en la playa junto a su familia. Esto, tras una semana distrital que lo tuvo en actividades en la Región del Maule desde el lunes temprano, junto al Presidente Sebastián Piñera. Ambos inauguraron obras en la zona, pero no abordaron la diferencia de opinión que sostuvieron en Cerro Castillo cuando el senador cuestionó cómo el Gobierno ha enfrentado los conflictos.
-Por primera vez en 20 años, la mesa de la Cámara y la del Senado serán sometidas a una votación de censura de manera simultánea. ¿Qué refleja eso sobre el actual momento político?
“Esto marca un momento de especial convulsión que está afectando a todas las instituciones. Es motivo de reflexión, porque los problemas parecieran ser más profundos y no hemos logrado entrar a la raíz de ellos. Si no actuamos con una mayor rapidez y eficacia respecto de lo que está originando todo esto, obviamente que puede derivar en males mayores”.
-¿Cómo evalúa la manera en el que Gobierno ha enfrentado el momento que describe?
“En el Gobierno ha habido una mirada en la que percibo que la preocupación por el orden público -necesaria, más todavía en un gobierno de centroderecha- ha desplazado el análisis del origen de los problemas. Cuando uno ve que hay mucha preocupación por avanzar en una ley antitomas, antisaqueos, o cuando se reitera la aplicación de la Ley de Seguridad del Estado, es porque quizás se focaliza más en este tema que en el de resolver los problemas como los colectiveros y el impuesto específico a los combustibles”.
-Sobre ese punto, el Gobierno ha sido claro en que no quiere mezclar el Presupuesto con cambios en los tributos.
“Yo comparto que no es sano que se relacionen las dos discusiones. Pero está cada día más claro que hay que hacer una revisión de la estructura tributaria. Hay impuestos que están muy altos y que afectan a los sectores medios y al mundo popular, como el IVA y el impuesto específico a los combustibles, y hay otros que proporcionalmente están más bajos, que son los impuestos a los que tienen más ingresos, como el de primera categoría, que se subió circunstancialmente por la reconstrucción”.
-Entonces, ¿al día siguiente después de despachado el Presupuesto debería comenzar la discusión tributaria?
“Exactamente. Pero no que se haga un parche tributario, sino que revisar la estructura tributaria entera. El Gobierno no ha querido enfrentar el tema de la estructura tributaria, y mientras no haya claridad en esto ni en educación, seguirán los movimientos que se han levantado este año para cambiar estas líneas de acción”.
-En educación, el Gobierno ha insistido en que sólo habrá reasignaciones.
“Al final del día, el Presidente tiene que contestarse una pregunta: ¿quiere realmente ser recordado como el líder que transformó la educación chilena o se va a farrear la oportunidad? Eso está en juego. Si Piñera quiere ser recordado por reformar la educación, tiene que sacarse la chaqueta, arremangarse las mangas de la camisa y meterse la mano al bolsillo, ahora”.
-Pero el mismo Presidente Piñera les dijo en Cerro Castillo que no se aumentarían recursos.
“El Gobierno trata de defender su Presupuesto para justificar que lo que hizo fue serio y con responsabilidad fiscal. Pero los gobernantes tienen que unir dos elementos: uno, conducir al país por donde cree que debe ir, y dos, hacerse eco de las inquietudes ciudadanas. Yo le he dicho al Gobierno que aquí no estamos trabajando para que cuando termine el mandato, en Harvard o en el MIT nos den el premio al gobierno más responsable de la historia, lo que queremos es un gobierno que haya resuelto los problemas”.
-¿Cómo tomó el Presidente esas observaciones?
“Bueno, tuvimos unas diferencias de opiniones, pero al final del día se instaló la comisión de parlamentarios y ministros y espero que haga el cambio que necesitamos”.
-En esa instancia, el Mandatario le pidió lealtad a la Alianza. ¿Está de acuerdo con esa petición o el Gobierno tiene que poner coherencia y consecuencia de su parte, como dijo el diputado Kast?
“Mucha gente trabajó mucho tiempo para tener este gobierno, entre los que me incluyo, y lo que le pedimos es participar en las decisiones que se toman, y eso obliga a decidir en equipo. No pretendemos imponer cosas. Es muy distinta la solidaridad que uno tiene cuando ha sido parte de la toma de decisiones a cuando se es informado de lo que se decidió y además piden que salgas entusiasta a defenderlo. Esto es lo que no se ha solucionado bien aún”.
Censura a Girardi
-Usted fue presidente del Senado. ¿Cómo hubiera actuado si hubiese enfrentado una toma como la de la sede de Santiago?
-Las comparaciones siempre son odiosas. Prefiero señalar las responsabilidades que tiene el presidente del Senado. Debe hacer funcionar la institución y dar garantías a cada uno de los integrantes del Senado y a todos quienes participan en las tareas legislativas, como los ministros, los diputados en las comisiones mixtas. Hasta donde tengo conocimiento y según él nos ha informado, Girardi no fue responsable de los hechos que ocurrieron, y le creo. Pero es responsable de lo que ocurrió de ahí en adelante, y sus actuaciones fueron reñidas con las obligaciones que tiene un presidente del Senado.
-¿Era preferible el ingreso de Carabineros?
“Más que eso, sin que nadie supiera, el senador Girardi tomó un compromiso con otros parlamentarios en el que dijo que se comprometía a apoyar ciertas reformas constitucionales “siguiendo las propuestas que las organizaciones ciudadanas que se habían manifestado pacíficamente ese día en el Senado” le hicieran llegar. Es decir, él entiende que cuando un grupo de manifestantes irrumpe violentamente una sesión de una comisión del Congreso, cuando gritan e insultan a los asistentes, particularmente a un ministro de Estado y lo amenazan verbalmente, cuando se suben a la mesa de la comisión impidiendo el trabajo y generando una sensación de indefensión, para Guido Girardi es una manifestación pacífica. A mí me parece extraordinariamente grave decir que eso fue pacífico, como lo afirmó, y lo inhabilita para ser presidente del Senado”.
”En el Gobierno ha habido una mirada en la que percibo que la preocupación por el orden público ha desplazado el análisis del origen de los problemas”.
”Aquí no trabajamos para que en Harvard nos den el premio al gobierno más responsable, sino que queremos un gobierno que haya resuelto los problemas”.
”Está cada día más claro que hay que hacer una revisión de la estructura tributaria”.
“En la UDI hay que abrir espacios de participación y de liderazgos”
-En la UDI se abrió el debate por las internas. ¿Considera que se debe dar paso a nuevos nombres en la dirigencia?
“Creo que no sólo hay que abrir espacios de participación, sino que también hay que abrir espacios de liderazgos. No creo que haya que desplazar a los más antiguos para que entren los nuevos, pero hay que buscar un equilibrio. Considero que Juan Antonio Coloma quiso hacer ese equilibrio conducido por los antiguos y quizás haya que hacer el experimento de tener una UDI conducida por los innovadores y acompañada por los de mayor experiencia”.
-¿El senador Coloma les ha dicho que no repostulará?
“No, que yo lo sepa. Él tiene todo el derecho a seguir, ha tenido una buena conducción. La pregunta es si vamos a dar paso a equipos nuevos y creo que algún día hay que hacerlo”.
-¿Conviene que en el año de las municipales, la UDI se someta a una competencia interna?
“Por eso el cambio de directiva será en marzo y no en agosto. Ojalá que sea con la mayor armonía posible y si no, de manera competitiva.
9 Comentarios publicados
Posteado por:
Carlos Fernández Lores
30/10/2011 10:40
[ N° 1 ]
Y quien le dijo que el presidente quiere ser recordado por eso????
Posteado por:
Alejandro Rene Torres Urzua
30/10/2011 12:32
[ N° 2 ]
Con un 60% de arrependidos, ¿quien querrá recordar a este presidente?
Posteado por:
hector hugo arias
30/10/2011 12:35
[ N° 3 ]
…”Si el presidente quiere ser recordado”…
¡Que cumpla sus promesas!
Completamente, no con letra chica…ni olvidando lo que postularon sus partidarios como oposicion,
De veras, la izquierda y la derecha unidas…¡Son “como botica de campo”: NO TIENEN REMEDIO…y no es broma.
Saludos
Posteado por:
hector hugo arias
30/10/2011 12:36
[ N° 4 ]
…Meterse la mano en el bolsillo”…Como si “el bolsillo” fuera de el…
Posteado por:
René Ramirez Rusty
30/10/2011 13:40
[ N° 5 ]
Por que en un día la zurdería
quiere que se le arreglen todos
los problemas, en 20 años no
exigían nada, solo robar y robar,
robar y robar.-
Posteado por:
Jorge Enrique opazo Villegas
30/10/2011 14:19
[ N° 6 ]
El único bolsillo al cual los ricos meten la mano es el bolsillo de los pobres.
Ejemplos:
La polar
Las isapres
Las afp
Las farmacias coludidas
ETC
ETC
ETC
atte.
JOV
Posteado por:
José Rodrigo Montero Barros
30/10/2011 15:20
[ N° 7 ]
¿Y esto estaba en la agenda polñitica del gobierno?
Tal parece que no, así es que no creo que para Piñera sea una prioridad, pero si una forma de intentar apagar el fuego.
Posteado por:
José Rodrigo Montero Barros
30/10/2011 15:20
[ N° 8 ]
¿Y esto estaba en la agenda polñitica del gobierno?
Tal parece que no, así es que no creo que para Piñera sea una prioridad, pero si una forma de intentar apagar el fuego.
Posteado por:
Andrés García Jorquera
30/10/2011 15:52
[ N° 9 ]
El gobierno debe establecer un cronograma factible de cumplir con las demandas porque no se puede hacer todo a la vez. Priorizar la reconstrucción y destrabar el problema de la educación, reforma tributaria, salud, etc..pero debe plantearlo de manera fuerte y clara, y, lo más difícil, que sea creíble para todos.
—————————————————————————–
Bulnes gestiona primera reunión con la oposición para acuerdo en educación
Titular de la cartera busca que primera reunión de trabajo con la Concertación se concrete la próxima semana.
por María José Pavez, La Tercera, 29 de octubre deb2011
http://diario.latercera.com/2011/10/29/01/contenido/pais/31-88604-9-bulnes-gestiona-primera-reunion-con-la-oposicion-para-acuerdo-en-educacion.shtml
Ayer en la mañana, el titular de Educación, Felipe Bulnes, recibió en su despacho del piso 7 del Mineduc a los senadores UDI Hernán Larraín y Ena von Baer, junto a la diputada gremialista María José Hoffmann. El objetivo del encuentro era coordinar las tratativas que los parlamentarios de la Alianza desplegarán para concretar un primer acercamiento formal con la oposición en busca de un acuerdo que destrabe el conflicto educacional.
En esa línea, Bulnes mandató al grupo de legisladores gremialistas para sondear la disposición de la Concertación a agendar, durante la próxima semana, una reunión de trabajo.
Fuentes que supieron el contenido de la reunión del ministro con el oficialismo afirmaron que uno de los puntos debatidos fue la dificultad de definir a un interlocutor de las filas opositoras.
Hasta ahora, el propio Presidente Sebastián Piñera -quien también ha realizado contactos de manera personal- ha conversado la eventualidad de un acuerdo con el vicepresidente del Senado, Juan Pablo Letelier; el jefe de los senadores DC, Andrés Zaldívar, y los diputados miembros de la comisión mixta de Presupuesto que debate los fondos para educación, Carlos Montes y Pepe Auth.
“Lo que buscamos en la reunión de hoy (ayer) fue poder afianzar el trabajo y en ese sentido poder avanzar en un diálogo concreto y en un acuerdo con la Concertación”, dijo ayer la senadora Von Baer, quien agregó que espera que las conversaciones no sólo traten el tema del presupuesto de la cartera -que en primera instancia fue rechazado por la oposición-, sino que también apunten a concordar temas de largo plazo, como la calidad.
Tanto en la oposición como en el gobierno existe consenso en que un acuerdo buscará aumentar al 60% la cobertura de las becas estudiantiles, además de buscar incrementar los aportes basales a las universidades estatales y revisar el sistema de acreditación de las casas de estudio superiores.
Durante la cita con Bulnes, en todo caso, los parlamentarios también pidieron resguardar que los recursos no sólo estén enfocados en las universidades tradicionales, porque representan a un 25 por ciento de los alumnos. Así, demandaron que los beneficios económicos deben llegar a los estudiantes de las universidades privadas.
Junto con solicitar las gestiones de acercamiento con la oposición a legisladores gremialistas, Bulnes reiteró la petición a senadores RN como Alberto Espina y Lily Pérez.
“Hemos conversado con senadores de oposición y veo que hay un muy buen clima para un acuerdo y para concretar una reunión, pero primero hay que dejar que decanten ciertas situaciones políticas que no queremos que contaminen el tema educacional”, explicó la senadora Pérez.
Aunque a principios de esta semana la oposición rechazo el presupuesto propuesto por La Moneda para educación superior, altas fuentes de gobierno afirmaron que las conversaciones con la oposición van bien encaminadas. A ello agregan que los dirigentes de la Confech han seguido con atención el desarrollo del acercamiento entre el gobierno y la oposición.
Al ser consultados por las tratativas para agendar una cita, Zaldívar y Letelier dijeron que aún no han sido contactados, pero afirmaron tener disposición para sentarse a dialogar. “Tenemos toda la disposición de conversar”, dijo Letelier, mientras que el senador DC afirmó que “siempre estoy dispuesto a escuchar”.
———————————————————————————-
Autoridades de siete de las nueve entidades integrantes se reunieron en “El Mercurio”:
Rectores de universidades tradicionales no estatales piden trato justo y no discriminatorio
Muchas de sus comunidades no sabían que eran universidades “privadas”. Una característica que, afirman, no puede dejarlos fuera de las definiciones clave que se vienen en la educación superior chilena, ni privarlos de los aportes que el Estado pueda dar a sus instituciones.
Pamela Elgueda, Manuel Fernández y Carmen Figueroa, El Mercurio, 30 de octubre de 2011
El Mercurio Emol
Autoridades de siete de las nueve entidades integrantes se reunieron en “El Mercurio”:
Rectores de universidades tradicionales no estatales piden trato justo y no discriminatorio
Muchas de sus comunidades no sabían que eran universidades “privadas”. Una característica que, afirman, no puede dejarlos fuera de las definiciones clave que se vienen en la educación superior chilena, ni privarlos de los aportes que el Estado pueda dar a sus instituciones.
Pamela Elgueda, Manuel Fernández y Carmen Figueroa, El Mecurio, 30 octubre 2011
http://diario.elmercurio.com/2011/10/30/educacion/_portada/noticias/7B72A518-96EF-41FD-A11A-147A3B00AAD8.htm?id={7B72A518-96EF-41FD-A11A-147A3B00AAD8}
Hacen énfasis en su vocación pública, en su larga trayectoria y en su aporte al desarrollo de sus regiones y del país. Son los rectores de las nueve universidades tradicionales no estatales que forman parte del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCh) y que se agruparon en un referente al que llamaron G9.
Saben que se viven tiempos de definiciones clave en el sistema de educación superior, no sólo en financiamiento, sino también en materia de regulaciones y calidad. Y no desean quedar fuera de ese debate nacional.
Se trata de las máximas autoridades de las universidades Católica de Chile, Católica del Norte, Católica de Temuco, Católica de Valparaíso, Federico Santa María, de Concepción, Austral, Católica del Maule y de la Santísima Concepción, quienes quieren que sus instituciones no sean confundidas como estatales, pero que eso no signifique que se las discrimine o deje fuera del “nuevo trato” que sus pares de las entidades públicas están pidiendo sólo para los planteles del Estado.
En una reunión en “El Mercurio”, autoridades de las siete primeras instituciones nombradas, hablaron de los objetivos del G9, de los cambios que necesita el sistema de educación superior chileno, del movimiento estudiantil y de las salidas que puede tener este conflicto.
Enriquecer el debate
“Las instituciones que conforman el G9 representan el 40% de la matrícula de pregrado del CRUCh, el 50% de la investigación, en términos de proyectos y publicaciones, más del 50% de la formación de doctores y capital humano avanzado y, en las regiones donde están establecidas, una palanca de desarrollo social, económico y cultural muy significativo”, recalca el rector Ignacio Sánchez, presidente del G9.
Los integrantes del G9 no quieren que se vea la conformación de este grupo como una “ruptura” dentro del CRUCh. “Lo conformamos para enriquecer el debate dentro del consejo”, dice Sergio Lavanchy, rector de la Universidad de Concepción y uno de los vicepresidentes del G9. “Pero también pensamos que es necesario que exista una identificación visible de estas nueve universidades y que no pase que se aprueben ciertas iniciativas porque se piensa que son públicas”.
-Hacen tanto hincapié en que son universidades con vocación pública, que es inevitable preguntarse si es porque temen ser discriminadas cuando se defina el financiamiento a la educación superior.
“Las instituciones que conformamos este grupo llevamos al menos medio siglo de funcionamiento en Chile, con diversos gobiernos que nos han dado un trato similar al de las estatales”, salta a responder el rector de la Universidad Técnica Federico Santa María. “Pero, con la petición de trato especial para las universidades estatales o de fondos basales exclusivos para ellas, yo como rector de la Federico Santa María, lo encuentro tremendamente discriminatorio”, agrega.
El rector Lavanchy afirma que están de acuerdo con que el Estado apoye a las entidades que le pertenecen y que las libere de las trabas burocráticas que les impiden competir en igualdad de condiciones con las otras entidades del sistema. “Pero, por los años que llevamos juntos en el CRUCh, desde 1954, esperábamos que ese planteamiento fuera inclusivo. Porque el Aporte Fiscal Directo (AFD) que el Estado da a las universidades es un recurso basal, que tiene mucho que ver con los aranceles que se cobran a los alumnos. Si el día de mañana no tenemos esos fondos, significaría subir los aranceles”, advierte.
Algo que, obviamente, las pondría en desigualdad de condiciones respecto de sus pares del CRUCh.
“Sorprendería mucho que se hiciera una diferencia en los aportes que se están estudiando entre las universidades estatales y nosotros. Sería desconocer la historia y eso sería grave para cualquier gobierno”, complementa Víctor Cubillos, rector de la Universidad Austral.
Porque, como resume Misael Camus, rector de la Universidad Católica del Norte, lo que el G9 quiere es “un trato justo, no un nuevo trato”.
Regulación y calidad
El G9 también quiere potenciar la discusión y las definiciones, dentro del CRUCh, de una serie de temas relevantes que la contingencia ha opacado. “Uno de ellos es la calidad y seriedad de la oferta de estudios que se hace a los estudiantes”, detalla el rector de la Universidad Católica de Temuco, Alberto Vásquez. “Debemos definir cuál es el sentido que le queremos dar a la formación de profesionales, por ejemplo, en cuanto a su duración”.
Un tema, agrega, relevante ante la discusión acerca del financiamiento que recibirán los estudiantes. “Si se resuelve el mal diseño del Crédito con Aval del Estado y se define que los estudiantes de los tres primeros quintiles tengan acceso a beca o a una mezcla de beca y crédito puede ser una buena noticia, que se puede transformar En ña mala”, advierte.
Porque si no existe la regulación adecuada, puede pasar que alguna institución aumente cupos o cree carreras sin campo laboral, sólo porque quiere atraer a estos alumnos con financiamiento asegurado.
Otros temas cuya discusión quieren estimular dentro del CRUCh, es la necesidad de que exista un sistema regulado de admisión a la universidad, que sea público, conocido y con un parámetro transparente. “Tenemos estudios dentro del CRUCh que muestran que con menos de 475 puntos en la PSU es muy difícil que un estudiante tenga éxito en la educación superior. Queremos ayudar a que se converse sobre eso, a que se haga conciencia, porque eso ayudará a los estudiantes y al país”, concluye el rector Vásquez.
“Hay que desmitificar que el CRUCh se llenó y no hay más cupos. Hay que definir criterios para que las entidades que los cumplan, se integren”.
IGNACIO SÁNCHEZ
RECTOR U. CATÓLICA
“Si el movimiento estudiantil sigue en 2012, tendrán que buscar otra forma de movilizarse y creo que habrá una adaptación de ellos”.
SERGIO LAVANCHY
RECTOR U. DE CONCEPCIÓN
“Tenemos asistencia masiva a los cursos, porque los estudiantes lo que quieren es ir a clases, más allá de si siguen o no movilizados”.
JOEL SAAVEDRA
VICERRECTOR U. CATÓLICA DE VALPO
“En los juegos de cartas el que da la mano siempre tiene la mejor distribución de cartas. Y hoy la mano la tiene el Gobierno”.
MISAEL CAMUS
RECTOR U. CATÓLICA DEL NORTE
“Queremos llamar la atención de que el sistema educacional chileno es más diverso de lo que se ha estado diciendo”.
JOSÉ RODRÍGUEZ
RECTOR U. FEDERICO SANTA MARÍA
“Creemos que es necesario que haya un estatuto jurídico que regule todo el quehacer de la Educación Superior”.
VÍCTOR CUBILLOS
RECTOR UNIVERSIDAD AUSTRAL
“Queremos ayudar a pensar en los cambios estructurales que requerirá el financiamiento de las universidades”.
ALBERTO VÁSQUEZ
RECTOR UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
Las salidas que ven al conflicto educacional
Arrendando siete parroquias, las autoridades de la Universidad Católica del Norte lograron terminar el primer semestre y comenzar el segundo, mientras sus sedes permanecían tomadas por los estudiantes. Además de iglesias, la U. Católica de Valparaíso arrendó colegios, locales y hasta salones de compañías de Bomberos, además de utilizar su aula virtual.
“La semana del 15 de agosto tomamos la decisión de volver a clases el 22 de agosto. Y aunque sonaba irracional, decidimos imitar lo que hace la Escuela de Arquitectura, que ocupa diversos emplazamientos para hacer clases”, explica Joel Saavedra, vicerrector de investigación y estudios avanzados de la UCV.
Una decisión que les permitió comprobar que muchos alumnos y académicos querían volver a clases. “Hubo mucha paciencia de los académicos y pudimos terminar el primer semestre el 30 de septiembre. Luego hicimos la preinscripción del segundo, que hizo el 90% de los alumnos. Eso nos llevó a avanzar y el 3 de octubre partimos el 2° semestre con el 85% de los alumnos matriculados y con su deuda regularizada”, agrega el vicerrector.
Ninguno de los miembros del G9 quiere vivir en 2012 una situación similar. Y, por eso, esbozan diversas fórmulas para destrabar el diálogo: “Como G9 proponemos un marco de trabajo para que, en el futuro, nos relacionemos los rectores, con los estudiantes, el Mineduc, los profesores, de manera que los próximos años no tengamos paralizaciones como las de éste”, explica el rector Ignacio Sánchez, quien agrega: “Tendremos que llegar a ciertos consensos, cambiar el tono de las declaraciones de uno de descalificaciones a uno propositivo y ver cómo no repetir los errores”.
El rector José Vásquez opina que la salida al conflicto pasa por hacer definiciones claras. Una es que cuando se habla de gratuidad, se debe considerar que ésta no puede ser instantánea para todos en el presupuesto de 2012. También que ésta no puede pasar por una beca, a menos que cubra la totalidad del arancel y no signifique financiamiento compartido.
“Si todos nos ponemos de acuerdo que la gratuidad es una beca de acuerdo al arancel real que paga el estudiante, las posiciones se acercan. Y si se precisa la gradualidad, por ejemplo los dos primeros quintiles al comienzo y se conversa cómo y cuándo el tercero, el acuerdo se acerca más”, dice.
Para el rector José Rodríguez, sería bueno comenzar a mirar con mayor “audacia” los temas y ver, por ejemplo, como otros países han solucionado este tema. “En una reunión en la que estuve hace dos años, alguien dijo que el mejor sistema era el de Australia. Allá el Estado paga dos tercios y las familias un tercio de los estudios universitarios. Y los que no pueden, acceden a un crédito blando, pero que deben pagar”, detalla.
Al final, declaran todos, la idea es que no se repita un conflicto que ha tenido costos en reputación, en lo económico y, probablemente, en las matrículas del 2012.
Perfiles de las integrantes
UC del Norte (1956)
Matrícula 2010: 9 mil 400 alumnos
Acreditación: 6 años (2010-2016)
Estado actual: cursando 2° semestre.
Término a fines de enero de 2012.
UC de Valparaíso (1928)
Matrícula 2010: 13.300 alumnos
Acreditación: 6 años (2009-2015)
Estado actual: cursando 2° semestre. Finaliza a fines de enero 2012.
U. F. Sta María (1931)
Matrícula 2010: 16 mil 600 alumnos
Acreditación: 6 años (2005-2011)
Estado actual: alumnos en proceso de consulta para volver a clases.
UC de Santiago (1888)
Matrícula 2010: 22 mil alumnos
Acreditación: 7 años (2004-2011)
Estado actual: Cursando 2° semestre. Término en la primera quincena diciembre 2011, salvo la Facultad de Artes que terminará a comienzos de enero 2012.
UC. del Maule (1991)
Matrícula 2010: 5 mil 800 alumnos.
Acreditación: 5 años (2010-2015)
Estado actual: En una carta (en www.ucm.cl) el rector informó que el 2° semestre comenzó el 24 de octubre y terminará el 10 de febrero de 2012.
U. de Concepción (1919)
Matrícula 2010: 23.600 alumnos
Acreditación: 6 años (2010-2016)
Estado actual: cursando 2° semestre. Término a fines de enero 2012.
U. de la Santísima Concepción (1991)
Matrícula 2010: 10.272
Acreditación: 4 años (2008-2011)
Estado actual: cursando 2° semestre. Término el 20 de enero de 2012.
UC de Temuco (1959)
Matrícula 2010: 6.610
Acreditación: 5 años (2010-2015)
Estado actual: cursando 2° semestre. Término a fines de enero 2012.
U. Austral (1954)
Matrícula 2010: 11.450
Acreditación: 6 años (2009-2015)
Estado actual: alumnos definirán regreso a clases en un plebiscito.
Hacen énfasis en su vocación pública, en su larga trayectoria y en su aporte al desarrollo de sus regiones y del país. Son los rectores de las nueve universidades tradicionales no estatales que forman parte del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCh) y que se agruparon en un referente al que llamaron G9.
Saben que se viven tiempos de definiciones clave en el sistema de educación superior, no sólo en financiamiento, sino también en materia de regulaciones y calidad. Y no desean quedar fuera de ese debate nacional.
Se trata de las máximas autoridades de las universidades Católica de Chile, Católica del Norte, Católica de Temuco, Católica de Valparaíso, Federico Santa María, de Concepción, Austral, Católica del Maule y de la Santísima Concepción, quienes quieren que sus instituciones no sean confundidas como estatales, pero que eso no signifique que se las discrimine o deje fuera del “nuevo trato” que sus pares de las entidades públicas están pidiendo sólo para los planteles del Estado.
En una reunión en “El Mercurio”, autoridades de las siete primeras instituciones nombradas, hablaron de los objetivos del G9, de los cambios que necesita el sistema de educación superior chileno, del movimiento estudiantil y de las salidas que puede tener este conflicto.
Enriquecer el debate
“Las instituciones que conforman el G9 representan el 40% de la matrícula de pregrado del CRUCh, el 50% de la investigación, en términos de proyectos y publicaciones, más del 50% de la formación de doctores y capital humano avanzado y, en las regiones donde están establecidas, una palanca de desarrollo social, económico y cultural muy significativo”, recalca el rector Ignacio Sánchez, presidente del G9.
Los integrantes del G9 no quieren que se vea la conformación de este grupo como una “ruptura” dentro del CRUCh. “Lo conformamos para enriquecer el debate dentro del consejo”, dice Sergio Lavanchy, rector de la Universidad de Concepción y uno de los vicepresidentes del G9. “Pero también pensamos que es necesario que exista una identificación visible de estas nueve universidades y que no pase que se aprueben ciertas iniciativas porque se piensa que son públicas”.
-Hacen tanto hincapié en que son universidades con vocación pública, que es inevitable preguntarse si es porque temen ser discriminadas cuando se defina el financiamiento a la educación superior.
“Las instituciones que conformamos este grupo llevamos al menos medio siglo de funcionamiento en Chile, con diversos gobiernos que nos han dado un trato similar al de las estatales”, salta a responder el rector de la Universidad Técnica Federico Santa María. “Pero, con la petición de trato especial para las universidades estatales o de fondos basales exclusivos para ellas, yo como rector de la Federico Santa María, lo encuentro tremendamente discriminatorio”, agrega.
El rector Lavanchy afirma que están de acuerdo con que el Estado apoye a las entidades que le pertenecen y que las libere de las trabas burocráticas que les impiden competir en igualdad de condiciones con las otras entidades del sistema. “Pero, por los años que llevamos juntos en el CRUCh, desde 1954, esperábamos que ese planteamiento fuera inclusivo. Porque el Aporte Fiscal Directo (AFD) que el Estado da a las universidades es un recurso basal, que tiene mucho que ver con los aranceles que se cobran a los alumnos. Si el día de mañana no tenemos esos fondos, significaría subir los aranceles”, advierte.
Algo que, obviamente, las pondría en desigualdad de condiciones respecto de sus pares del CRUCh.
“Sorprendería mucho que se hiciera una diferencia en los aportes que se están estudiando entre las universidades estatales y nosotros. Sería desconocer la historia y eso sería grave para cualquier gobierno”, complementa Víctor Cubillos, rector de la Universidad Austral.
Porque, como resume Misael Camus, rector de la Universidad Católica del Norte, lo que el G9 quiere es “un trato justo, no un nuevo trato”.
Regulación y calidad
El G9 también quiere potenciar la discusión y las definiciones, dentro del CRUCh, de una serie de temas relevantes que la contingencia ha opacado. “Uno de ellos es la calidad y seriedad de la oferta de estudios que se hace a los estudiantes”, detalla el rector de la Universidad Católica de Temuco, Alberto Vásquez. “Debemos definir cuál es el sentido que le queremos dar a la formación de profesionales, por ejemplo, en cuanto a su duración”.
Un tema, agrega, relevante ante la discusión acerca del financiamiento que recibirán los estudiantes. “Si se resuelve el mal diseño del Crédito con Aval del Estado y se define que los estudiantes de los tres primeros quintiles tengan acceso a beca o a una mezcla de beca y crédito puede ser una buena noticia, que se puede transformar en una mala”, advierte.
Porque si no existe la regulación adecuada, puede pasar que alguna institución aumente cupos o cree carreras sin campo laboral, sólo porque quiere atraer a estos alumnos con financiamiento asegurado.
Otros temas cuya discusión quieren estimular dentro del CRUCh, es la necesidad de que exista un sistema regulado de admisión a la universidad, que sea público, conocido y con un parámetro transparente. “Tenemos estudios dentro del CRUCh que muestran que con menos de 475 puntos en la PSU es muy difícil que un estudiante tenga éxito en la educación superior. Queremos ayudar a que se converse sobre eso, a que se haga conciencia, porque eso ayudará a los estudiantes y al país”, concluye el rector Vásquez.
“Hay que desmitificar que el CRUCh se llenó y no hay más cupos. Hay que definir criterios para que las entidades que los cumplan, se integren”.
IGNACIO SÁNCHEZ
RECTOR U. CATÓLICA
“Si el movimiento estudiantil sigue en 2012, tendrán que buscar otra forma de movilizarse y creo que habrá una adaptación de ellos”.
SERGIO LAVANCHY
RECTOR U. DE CONCEPCIÓN
“Tenemos asistencia masiva a los cursos, porque los estudiantes lo que quieren es ir a clases, más allá de si siguen o no movilizados”.
JOEL SAAVEDRA
VICERRECTOR U. CATÓLICA DE VALPO
“En los juegos de cartas el que da la mano siempre tiene la mejor distribución de cartas. Y hoy la mano la tiene el Gobierno”.
MISAEL CAMUS
RECTOR U. CATÓLICA DEL NORTE
“Queremos llamar la atención de que el sistema educacional chileno es más diverso de lo que se ha estado diciendo”.
JOSÉ RODRÍGUEZ
RECTOR U. FEDERICO SANTA MARÍA
“Creemos que es necesario que haya un estatuto jurídico que regule todo el quehacer de la Educación Superior”.
VÍCTOR CUBILLOS
RECTOR UNIVERSIDAD AUSTRAL
“Queremos ayudar a pensar en los cambios estructurales que requerirá el financiamiento de las universidades”.
ALBERTO VÁSQUEZ
RECTOR UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
Las salidas que ven al conflicto educacional
Arrendando siete parroquias, las autoridades de la Universidad Católica del Norte lograron terminar el primer semestre y comenzar el segundo, mientras sus sedes permanecían tomadas por los estudiantes. Además de iglesias, la U. Católica de Valparaíso arrendó colegios, locales y hasta salones de compañías de Bomberos, además de utilizar su aula virtual.
“La semana del 15 de agosto tomamos la decisión de volver a clases el 22 de agosto. Y aunque sonaba irracional, decidimos imitar lo que hace la Escuela de Arquitectura, que ocupa diversos emplazamientos para hacer clases”, explica Joel Saavedra, vicerrector de investigación y estudios avanzados de la UCV.
Una decisión que les permitió comprobar que muchos alumnos y académicos querían volver a clases. “Hubo mucha paciencia de los académicos y pudimos terminar el primer semestre el 30 de septiembre. Luego hicimos la preinscripción del segundo, que hizo el 90% de los alumnos. Eso nos llevó a avanzar y el 3 de octubre partimos el 2° semestre con el 85% de los alumnos matriculados y con su deuda regularizada”, agrega el vicerrector.
Ninguno de los miembros del G9 quiere vivir en 2012 una situación similar. Y, por eso, esbozan diversas fórmulas para destrabar el diálogo: “Como G9 proponemos un marco de trabajo para que, en el futuro, nos relacionemos los rectores, con los estudiantes, el Mineduc, los profesores, de manera que los próximos años no tengamos paralizaciones como las de éste”, explica el rector Ignacio Sánchez, quien agrega: “Tendremos que llegar a ciertos consensos, cambiar el tono de las declaraciones de uno de descalificaciones a uno propositivo y ver cómo no repetir los errores”.
El rector José Vásquez opina que la salida al conflicto pasa por hacer definiciones claras. Una es que cuando se habla de gratuidad, se debe considerar que ésta no puede ser instantánea para todos en el presupuesto de 2012. También que ésta no puede pasar por una beca, a menos que cubra la totalidad del arancel y no signifique financiamiento compartido.
“Si todos nos ponemos de acuerdo que la gratuidad es una beca de acuerdo al arancel real que paga el estudiante, las posiciones se acercan. Y si se precisa la gradualidad, por ejemplo los dos primeros quintiles al comienzo y se conversa cómo y cuándo el tercero, el acuerdo se acerca más”, dice.
Para el rector José Rodríguez, sería bueno comenzar a mirar con mayor “audacia” los temas y ver, por ejemplo, como otros países han solucionado este tema. “En una reunión en la que estuve hace dos años, alguien dijo que el mejor sistema era el de Australia. Allá el Estado paga dos tercios y las familias un tercio de los estudios universitarios. Y los que no pueden, acceden a un crédito blando, pero que deben pagar”, detalla.
Al final, declaran todos, la idea es que no se repita un conflicto que ha tenido costos en reputación, en lo económico y, probablemente, en las matrículas del 2012.
Perfiles de las integrantes
UC del Norte (1956)
Matrícula 2010: 9 mil 400 alumnos
Acreditación: 6 años (2010-2016)
Estado actual: cursando 2° semestre.
Término a fines de enero de 2012.
UC de Valparaíso (1928)
Matrícula 2010: 13.300 alumnos
Acreditación: 6 años (2009-2015)
Estado actual: cursando 2° semestre. Finaliza a fines de enero 2012.
U. F. Sta María (1931)
Matrícula 2010: 16 mil 600 alumnos
Acreditación: 6 años (2005-2011)
Estado actual: alumnos en proceso de consulta para volver a clases.
UC de Santiago (1888)
Matrícula 2010: 22 mil alumnos
Acreditación: 7 años (2004-2011)
Estado actual: Cursando 2° semestre. Término en la primera quincena diciembre 2011, salvo la Facultad de Artes que terminará a comienzos de enero 2012.
UC. del Maule (1991)
Matrícula 2010: 5 mil 800 alumnos.
Acreditación: 5 años (2010-2015)
Estado actual: En una carta (en www.ucm.cl) el rector informó que el 2° semestre comenzó el 24 de octubre y terminará el 10 de febrero de 2012.
U. de Concepción (1919)
Matrícula 2010: 23.600 alumnos
Acreditación: 6 años (2010-2016)
Estado actual: cursando 2° semestre. Término a fines de enero 2012.
U. de la Santísima Concepción (1991)
Matrícula 2010: 10.272
Acreditación: 4 años (2008-2011)
Estado actual: cursando 2° semestre. Término el 20 de enero de 2012.
UC de Temuco (1959)
Matrícula 2010: 6.610
Acreditación: 5 años (2010-2015)
Estado actual: cursando 2° semestre. Término a fines de enero 2012.
U. Austral (1954)
Matrícula 2010: 11.450
Acreditación: 6 años (2009-2015)
Estado actual: alumnos definirán regreso a clases en un plebiscito.
——————————————————————————-
A encuentro en Iquique no asistieron Camila Vallejo ni Giorgio Jackson:
Confech pide a rectores pronunciarse sobre financiamiento a universidades
Reunión, a la que asistieron 20 de las 34 federaciones, estuvo marcada por barricadas y enfrentamientos con carabineros.
Davied Jaime Godoy, El Mercurio, 30 octubre de 2011
http://diario.elmercurio.com/2011/10/30/nacional/nacional/noticias/975EE6AC-280A-45EB-B2B6-4055CCF677EC.htm?id=%7B975EE6AC-280A-45EB-B2B6-4055CCF677EC%7D
Sin Camila Vallejo ni Giorgio Jackson, y con incidentes en los alrededores de la Universidad Arturo Prat, se realizó ayer la reunión de la Confech en Iquique. Al encuentro llegaron 20 de las 34 federaciones.
Tras 11 horas de reunión, el presidente de la Feunap, David Urrea, aseguró que uno de los principales temas analizados fue el emplazamiento a los rectores para que se hagan parte del movimiento.
“Son cómplices de la crisis de las universidades, de las malas propuestas del Ejecutivo y que el movimiento todo se vaya a las viejas cúpulas políticas en el Parlamento. Por eso queremos que se pronuncien respecto al financiamiento y sobre la represión que han hecho en las universidades”, dijo el dirigente. Urrea recalcó que los rectores “tendrán la oportunidad por primera vez de acercarse al movimiento estudiantil”.
Respecto al inicio de un nuevo semestre, manifestó que la Confech está llamando a no iniciar las clases.
La reunión también estuvo marcada por los incidentes, ya que sectores más “ultra” de la Unap levantaron barricadas y se enfrentaron con carabineros, hasta que los efectivos policiales ingresaron al plantel deteniendo a 10 personas.
Los incidentes interrumpieron por instantes la reunión, pero el debate se retomó y concluyó cerca de las 22:00 horas.
Erick Coñoman, representante de la Universidad de Temuco, aseguró que la convocatoria fue muy buena considerando que se trató de una región extrema, y aclaró que fue una oportunidad para retomar el trabajo que se venía haciendo. “Creemos -dijo- que el movimiento aunque ha pasado por altos y bajos en este momento está fuerte”.
Patricio Arauco, vicepresidente de la Unap y uno de los que encabezaron la reunión, culpó al ministro de Hacienda, Felipe Larraín, de ser el principal escollo ante una salida tributaria para financiar la gratuidad.
ACADÉMICOS
Docentes de la Usach pidieron al Presidente de la República un proyecto que resuelva el conflicto estudiantil.
————————————————————————————
Confusiones en discusión sobre aportes a la educación superior
En medio del debate presupuestario y de los proyectos que materializarán los cambios planteados, hay que precisar los alcances y efectos de las propuestas.
La Tercera, opinion editorial, 29 de octubre de 2011
http://diario.latercera.com/2011/10/29/01/contenido/opinion/11-88695-9-confusiones-en-discusion-sobre-aportes-a-la-educacion-superior.shtml
LEJOS DE aclararse, el debate respecto del financiamiento de becas a los estudiantes de educación superior y a los recursos demandados por los planteles universitarios ha adquirido crecientes grados de confusión, lo que dificulta el acercamiento de las posiciones. En algunos momentos, incluso los criterios sobre mejoramiento de la calidad de la educación superior, que fueron esgrimidos al inicio como fundamento del movimiento estudiantil, parecen haber sido sustituidos por una disputa por obtener una parte de los cuantiosos recursos adicionales que se reclama deberían ser destinados a resolver el actual conflicto.
Un primer aspecto sobre el que existe esa confusión es si los recursos deben ser destinados por la vía de financiar becas y créditos preferentes a los estudiantes, o si deben ser entregados libres de todo compromiso a las universidades -los denominados “aportes basales”-, esperando que ellas luego rebajen aranceles a los estudiantes y financien sus presupuestos. En este aspecto, y si se trata de favorecer la calidad, debería optarse por asignar una porción sustancial de los recursos a los estudiantes, de manera que con su preferencia ellos puedan premiar a las universidades que entreguen una educación de mayor calidad. Esto es más relevante aún para los estudiantes de los sectores de menos ingresos, porque al contar con esa ayuda directa pueden acceder a las universidades a pesar de los menores puntajes con que cuentan en promedio.
Un segundo aspecto es hasta dónde deben extenderse las ayudas a los estudiantes. Por de pronto, cabe descartar la gratuidad total reclamada por la Confech, porque carece de toda justicia destinar fondos estatales a quienes no los requieren o van a estar en una posición de obtener ingresos muy por encima del resto de los chilenos, pudiendo retribuir esa ayuda para facilitar que otros la obtengan. Según la información que ha surgido del gobierno, existiría el propósito de otorgar becas a los estudiantes que pertenezcan al 60% de menores ingresos, lo que significa que el número de estudiantes con ayudas dependería en cada plantel de la cantidad de alumnos que tengan en ese segmento. Para cautelar el buen uso de los recursos, se ha discutido también sobre la conveniencia de establecer la exigencia de un puntaje mínimo en la PSU para acceder a las becas, a lo que cabría agregar la posibilidad de que las universidades favorezcan el ingreso de estudiantes con menores puntajes, pero que se encontraban entre los mejores de cada establecimiento de educación media. Es importante que la magnitud de las becas sea asociada también al tipo de carreras y a la capacidad de pago que adquirirá el estudiante al salir de la universidad, porque existen muchas profesiones que hacen previsible que el alumno esté en condiciones de devolver los recursos, debiendo, eso sí, contemplarse en este caso becas para financiar la alimentación o los libros durante los estudios. También parece existir un cierto consenso sobre establecer condiciones favorables para los créditos del resto de los estudiantes que no accedan a becas -con una tasa que sería inferior al 2%- y donde se fijaría un límite a los pagos en relación a los ingresos que perciban los egresados deudores.
En medio de la discusión del presupuesto de educación y de los proyectos que materializarán los cambios que se están planteando, es necesario precisar los alcances y efectos de las distintas propuestas, particularmente por parte del gobierno, para facilitar los acuerdos que el país espera y que restablezcan la normalidad en las actividades universitarias.
——————————————————————————-
Universidad de Concepción: “El Estado tiene una obligación ética con la educación superior”
El Consejo Académico de la entidad a través de un informe emitido a la comunidad, hace un fuerte llamado al Estado a que “entregue mayores aportes basales, sin hacer diferencias entre instituciones estatales y no estatales, como ha sido hasta la fecha”.
por La Tercera – 28/10/2011 – 15:17
http://www.latercera.com/noticia/educacion/2011/10/657-401841-9-universidad-de-concepcion-el-estado-tiene-una-obligacion-etica-con-la-educacion.shtml
“Resulta indispensable que el Estado reconozca sin distinciones la función que desarrollan las Universidades Tradicionales de Servicio Público, de las cuales la UDEC es digno exponente”, señaló el Consejo Académico de la Universidad de Concepción, en un informe emitido a la comunidad, donde hace un fuerte llamado al Estado a que “entregue mayores aportes basales, sin hacer diferencias entre instituciones estatales y no estatales, como ha sido hasta la fecha”.
La comisión coordinada por el Vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativos, Alberto Larrain y en la cual participó el Presidente de la Federación de Estudiantes FEC, Guillermo Petersen, sostuvieron que el Estado “ha dejado de cumplir hace varios años cabalmente con su obligación de asegurar el derecho a una educación de calidad y al acceso igualitario de los sectores socialmente más vulnerables”.
En este sentido, afirmaron que la única forma de revertir la situación actual es “dedicar mayores recursos públicos para ayudas estudiantiles, para facilitarles cumplir con la multiplicidad de funciones de servicio público que realizan”.
Además, sentenciaron que “el Estado debe reconocer como una obligación ética, la función social e integradora de las universidades regionales de Servicio Público, como lo es la Universidad de Concepción, proporcionándoles los recursos necesarios que les permitan continuar cumpliendo con esta noble y relevante tarea de construcción de país en circunstancias de mayor pobreza y precariedad”.
0 Comments