IX Congreso Nacional de Investigación Educativa de México
Noviembre 3, 2007

comie.gif Organizado por el Consejo Mexicano de Investigación Educativa se celebrará en los próximos días el IX Congreso Nacional de Investigación Educativa de México.
El Congreso se realiza en la ciudad de Mérida, los días 5 al 9 de noviembre de 2007.
(Nota de Bienvenida al Congreso, ver más abajo).
Las áreas temáticas del Congreso son las siguientes (para mayor detalle ver más abajo):
Área 1. Aprendizaje y Desarrollo Humanos
Área 2. Currículo
Área 3. Educación Ambiental
Área 4. Educación, Ciencia Y Tecnología
Área 5. Educación y Conocimientos Disciplinares
Área 6. Educación y Valores
Área 7. Entornos Virtuales de Aprendizajes
Área 8. Filosofía, Teoría y Campo de la Educación
Área 9. Historia e Historiografía de la Educación
Área 10. Interrelaciones Educación-Sociedad
Área 11. Investigación de la Investigación Educativa
Área 12. Multiculturalismo y Educación
Área 13. Política y Gestión
Área 14. Prácticas Educativas en Espacios Escolares
Área 15. Procesos de Formación
Área 16. Sujetos de la Educación
Ve además:
Programa
Conferencias maigistrales
Comité Científico


Bienvenida
Este año celebramos nuevamente la gran fiesta bianual de la investigación educativa en México.
Por novena ocasión, el Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C., conjuntamente con la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán, tiene el gusto de invitar a todos los investigadores en educación y en disciplinas y campos afines de conocimiento, a los maestros y a los funcionarios del sistema educativo nacional, a los estudiantes de las licenciaturas y postgrados en educación y campos afines y al público en general al IX Congreso Nacional de Investigación Educativa, que se celebrará en Mérida, Yucatán del lunes 5 al viernes 9 de noviembre de 2007.
De esta manera el COMIE cumple con el compromiso, iniciado en 1981 y reiterado cada dos años desde 1993, de ofrecer los espacios y los ambientes académicos necesarios para:
Crear un espacio de encuentro que promueva el diálogo entre los investigadores y entre éstos y otros actores de la educación.
Presentar, analizar y valorar la investigación educativa que se realiza en el país identificando problemas y necesidades de la investigación y de la práctica educativa.
Promover la formación, actualización y superación de los actores de la educación, facilitando el acceso a los productos de la investigación.
Difundir el conocimiento acerca de la educación en México.
El Congreso ofrece múltiples actividades académicas adicionales a la discusión de los avances y los resultados de investigación. Tendremos conferencias magistrales de excelencia por cada una de las áreas temáticas; simposios, mesas redondas, conversaciones o paneles sobre temas y problemas de la más alta relevancia; diálogos libres en torno a carteles que difundirán avances preliminares de investigación; presentación de libros de reciente aparición; y exposición de libros y de materiales didácticos. El lunes 5 de noviembre se dedicará a cursos y talleres de interés profesional para docentes e investigadores.
Los invito a registrar su inscripción y las participaciones que quieran aportar, al igual que a explorar en nuestro Sitio toda la riqueza programática del Congreso, a lo largo de lo que será sin duda una emocionante semana de trabajo, diálogo y convivencia, en una de las ciudades más acogedoras y hermosas de México.
María de Ibarrola.
Presidenta del Comité Organizador

—————————————————————————————————
Áreas Temáticas
Las contribuciones serán clasificadas en el área correspondiente, de acuerdo con la elección que realice el ponente al inscribirse. Cabe la posibilidad de que los coordinadores gestionen un cambio a otra área, cuando sea pertinente, de conformidad con el énfasis puesto en la investigación, en concordancia con las siguientes descripciones:
Área 1. Aprendizaje y Desarrollo Humanos
En esta área se aceptan ponencias sobre investigaciones científicas en torno al aprendizaje y el desarrollo vinculados con procesos educativos de cualquier tipo, nivel y modalidad (regular, especial; abierta, virtual o presencial; formal e informal). Las investigaciones pueden inscribirse en las siguientes subáreas:
Cognición y otros procesos psicológicos: autopercepción e identidad, motivación, afectividad, percepción, memoria, atención, estilos de aprendizaje, autorregulación del aprendizaje, y socialización, entre otros.
Crianza y desarrollo humanos: familia, contexto social, juventud y vida adulta.
Poblaciones especiales.
Medición y evaluación del aprendizaje.
Aprendizaje en ambientes diferenciados.
Área 2. Currículo
En esta área se aceptan ponencias sobre investigaciones en torno a las orientaciones conceptuales, las prácticas y los procesos curriculares en los ámbitos de la educación formal y no formal, así como análisis de experiencias de innovación y de evaluación de programas educativos, y estudios sobre políticas y experiencias internacionales en el campo. Estos temas se pueden abordar desde las siguientes subáreas:
Conceptualizaciones y desarrollo histórico del currículo.
Impacto de las innovaciones curriculares (v. gr. basadas en competencias, flexibles, centradas en el aprendiente).
Currículo y formación profesional.
Currículo oculto, temas transversales, procesos y prácticas.
Evaluación curricular, acreditación y certificación de programas.
Currículo, políticas educativas y gestión de la calidad.
Perspectivas internacionales del currículo.
Área 3. Educación Ambiental
En esta área se aceptan ponencias sobre investigaciones que, desde diferentes aproximaciones teóricas o metodológicas, trabajan la educación ambiental como su objeto principal, asociada a temas como desarrollo sustentable, biodiversidad, conservación ecológica, cambio climático y cultura hídrica. Acepta también estudios sobre representaciones, percepciones, o actitudes en torno al medio ambiente o sobre experiencias de educación ambiental con diversas poblaciones (adultos, indígenas, población urbana o rural, etcétera) y a través de distintas modalidades educativas (formal, no formal, a distancia, etcétera). Se pueden abordar desde las siguientes subáreas:
Conceptualizaciones.
Formación y profesionalización.
Intervenciones.
Área 4. Educación, Ciencia Y Tecnología
En esta área se aceptan ponencias cuyo objeto de estudio y trabajo son las acciones, prácticas y procesos en los que se relaciona la educación con la ciencia y la tecnología. Incluye investigaciones que van desde las políticas hasta la producción de nuevos conocimientos. Involucra problemas, sujetos, instituciones y acciones específicas en los diversos contextos en y para la generación de nuevos conocimientos o procesos de formación para la ciencia y/o la tecnología, como son los estudios de posgrado o bien las políticas para la generación, uso y/o distribución de la ciencia y/la tecnología. Se pueden abordar desde las siguientes subáreas:
Construcción social de la ciencia.
Gestión del conocimiento.
Producción, diseminación y utilización de la ciencia y la tecnología.
Apropiación del conocimiento científico.
Propiedad intelectual y patentes.
Políticas científicas y tecnológicas.
Financiamiento de la ciencia y la tecnología.
Investigadores, comunidades, redes e instituciones.
Producción y comunicación de la investigación.
Políticas y financiamiento de la investigación.
Área 5. Educación y Conocimientos Disciplinares
En esta área se aceptan ponencias sobre investigaciones cuyo objeto de estudio es el análisis didáctico de contenidos curriculares de cualquier nivel educativo y disciplina. Los estudios pueden referirse a la escuela formal o la educación no formal. Incluye trabajos de análisis didácticos sobre el desarrollo de la acción educativa, la evaluación y el diseño de situaciones, así como aquellos que analizan innovaciones educativas (modelos y propuestas de desarrollo) y materiales para la enseñanza y el aprendizaje, desde una perspectiva didáctica. Se pueden abordar desde las siguientes subáreas:
Matemáticas.
Lenguas.
Ciencias Naturales.
Ciencias Histórico-Sociales.
Otras disciplinas.
Área 6. Educación y Valores
En esta área se aceptan ponencias sobre investigaciones que se ocupan de la dimensión ética de los sujetos, instituciones, procesos, prácticas, políticas y discursos filosóficos en el campo educativo, así como de las estrategias desplegadas para la formación valoral (en sus dimensiones ética, estética y corporal, entre otras), el desarrollo moral, la formación cívica, los valores profesionales y la ética profesional. Estas investigaciones se desarrollan desde diversas perspectivas teóricas y epistemológicas y dan lugar a análisis críticos, modelos y elaboraciones conceptuales. Se pueden abordar desde las siguientes subáreas:
Formación para la ciudadanía y derechos humanos.
Dimensión valoral de la filosofía y las políticas educativas.
Formación y desarrollo moral.
Valores y ética profesionales.
Valores en educación de la corporeidad: movimiento y educación física.
Educación y valores estéticos.
Área 7. Entornos Virtuales de Aprendizajes
En esta área se aceptan ponencias sobre investigaciones que abordan la virtualidad y su impacto en los procesos educativos formales y no formales, y estudios sobre la contribución de la tecnología para el desarrollo de modelos educativos semipresenciales, a distancia o en línea, así como, la gestión e innovación de entornos virtuales de aprendizaje en las organizaciones y/o ambientes emergentes. Se puede abordar desde las siguientes subáreas:
Tecnologías de la información y comunicación.
Modelos educativos: no formales, semipresenciales, online, a distancia y bimodales.
Espacios y recursos virtuales de aprendizaje.
Universidades virtuales y abiertas.
Ámbitos y organismos relacionados con la virtualidad educativa.
Innovación educativa en entornos diferenciados y/o emergentes.
Área 8. Filosofía, Teoría y Campo de la Educación
En esta área se aceptan ponencias sobre la genealogía y constitución de la educación como campo de conocimiento y los debates contemporáneos que en torno a este campo se dan desde las humanidades y las ciencias sociales. Incluye contribuciones a la filosofía de la educación, la teoría del conocimiento y el pensamiento crítico en educación, así como estudios de autores clásicos y contemporáneos en el campo de la educación; estudios teórico-filosóficos sobre política educativa, y estudios sobre la formación en la temática que abarca el área. Se pueden abordar desde las siguientes subáreas:
Debates contemporáneos en las humanidades, las ciencias sociales y la educación.
Teorías del conocimiento y educación.
Filosofía de la educación.
Construcción y genealogía del campo de conocimiento educativo.
Área 9. Historia e Historiografía de la EducaciónEn esta área se aceptan ponencias que se basen en fuentes primarias y que se relacionen con: ideologías, mentalidades, creencias, percepciones sociales, sujetos del proceso educativo, así como con espacios, permanencias y cambios educativos. Estos criterios se pueden abordar desde los enfoques de la historia social, historia comparada y/o historia cultural. Se pueden abordar desde las siguientes subáreas:
Ideas.
Sujetos.
Instituciones.
Procesos.
Área 10. Interrelaciones Educación-Sociedad
En esta área se aceptan ponencias que se relacionen con factores culturales, sociales, económicos y políticos que intervienen en la determinación de los resultados académicos del sistema escolar, de procesos educativos en general, o de los efectos que los resultados educativos tienen sobre esos factores sociales. Implica relaciones entre la calidad de la educación recibida y la productividad, empleabilidad e ingresos; relaciones entre el crecimiento del sistema escolar y el de la demanda laboral generada en el sector formal del sistema productivo, así como en la expansión de las ocupaciones correspondientes al sector informal; factores que intervienen en las relaciones entre las investigaciones científicas y tecnológicas generadas en las instituciones de educación superior y el desarrollo económico del país. Se pueden abordar desde las siguientes subáreas:
Educación y desigualdad social.
Educación y trabajo, ocupación e ingresos.
Educación, participación y política ciudadana.
Educación y salud.
Educación y dinámica poblacional.
Educación y desarrollo comunitario.
Educación y consumo.
Área 11. Investigación de la Investigación Educativa
En esta área se aceptan ponencias que se relacionen con reflexiones teóricas, estudios documentales e investigaciones empíricas cuyo objeto de estudio es la investigación educativa (IE), su evolución histórico social, su epistemología, métodos y condiciones de producción de conocimiento; la influencia del contexto en términos de políticas y financiamiento; diagnósticos y evaluaciones sobre IE; formación y características de los investigadores, comunidades y redes de IE; formas de comunicación, usos e impacto de sus productos. Se pueden abordar desde las siguientes subáreas:
La investigación educativa, su epistemología y sus métodos.
Investigadores, comunidades y redes de la IE.
Producción, comunicación, uso e impacto de la IE.
Políticas y financiamiento de la IE.
Diagnósticos estatales y condiciones institucionales de realización de la IE.
Formación de investigadores en educación.
Área 12. Multiculturalismo y Educación
En esta área se aceptan ponencias que se relacionen con el estudio del multiculturalismo en la educación, que aborde el valor de la diversidad y del pluralismo cultural en la escuela y sus contextos; con las relaciones interculturales que se dan en las diversas dimensiones del proceso educativo. Se tomarán en cuenta ponencias producto de investigaciones, debates conceptuales y experiencias de intervención educativa. Se pueden abordar desde las siguientes subáreas:
Debates conceptuales.
Educación intercultural.
Educación binacional.
Cultura de grupos minoritarios.
Educación multicultural.
Área 13. Política y Gestión
En esta área se aceptan ponencias que se relacionen con estudios cuyo énfasis esté puesto en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas; los procesos de toma de decisiones; el financiamiento de la educación; las formas de gobierno, la gobernabilidad, el clima organizacional y el liderazgo en las instituciones educativas; las redes de poder y las estructuras tanto de los sistemas como de las instituciones educativas, Los trabajos pueden referirse a los diferentes niveles educativos. Se pueden abordar desde las siguientes subáreas:
Políticas públicas de la educación.
Gestión y organización de sistemas educativos.
Gestión y organización de instituciones educativas.
Área 14. Prácticas Educativas en Espacios Escolares
En esta área se aceptan ponencias que se relacionen con una reflexión sobre diversos aspectos de lo que ocurre a partir de los proyectos institucionales o de las relaciones que acontecen en el ámbito escolar en su sentido más amplio. Indagaciones de cara a los sujetos (alumnos, maestros, académicos, personal administrativo, padres de familia) en contextos escolares y, en su caso prácticas educativas promovidas por los agentes sociales en sus contextos, así como la investigación de prácticas vinculadas a tradiciones, movimientos y tendencias en el ámbito de la pedagogía. Se incorporan el estudio de la interacción educativa, la identidad promovida por el fenómeno de la escolarización en los sujetos desde diversas perspectivas del campo de las ciencias sociales. Se pueden abordar desde las siguientes subáreas:
Prácticas educativas y espacios institucionales.
Prácticas educativas e interacción docente.
Prácticas educativas y modelos, tendencias, tradiciones pedagógicas.
Prácticas educativas y vida cotidiana.
Prácticas educativas y participación de agentes sociales (grupos, comunidad).
Prácticas educativas y trayectorias académicas.
Prácticas educativas e identidad.
Área 15. Procesos de Formación
En esta área se aceptan ponencias sobre aportaciones teóricas y trabajos empíricos cuya centralidad recae en la problemática de la formación de docentes, de profesionales de la educación y de profesionales de manera genérica, analizada desde las siguientes ópticas: las políticas educativas, la construcción de identidades, el currículo, los procesos y marcos institucionales, las tendencias privilegiadas, los dispositivos metodológicos, la evaluación, las nuevas tecnologías y otros medios. Se integran a su vez, los trabajos que abordan conceptualmente la formación y los debates que desde ahí se construyen en su vinculación con los diversos modelos formativos actualmente existentes. Igualmente, se incorporan los estudios sobre el problema de la formación de los niños, los adolescentes, los jóvenes y los adultos, privilegiándose, sobre estos últimos, los reportes de investigación que den cuenta de los procesos de alfabetización, de capacitación para el trabajo y de formación para la vida. Se pueden abordar desde las siguientes subáreas:
Formación docente y profesional, formación en disciplinas: políticas, currículum y evaluación.
Formación inicial, formación permanente, formación continua, formación para la vida, superación y actualización de profesores y profesionales
Nociones y tendencias en la formación.
Formación y procesos sociohistóricos e institucionales: normales, UPN y universidades.
Formación e identidad, formación e historias de vida.
Metodologías de formación: nuevas tecnologías, tutorías, presencial, a distancia, grupal.
Formación de niños, adolescentes, jóvenes y adultos (alfabetización, educación no formal, capacitación para el trabajo).
Área 16. Sujetos de la Educación
En esta área se aceptan ponencias sobre estudios que tomen como unidad de análisis al sujeto individual o colectivo, que estén enfocados a analizar las condiciones institucionales en que se encuentran inmersos, sus condiciones de vida, sus experiencias en torno a la transmisión y apropiación del conocimiento, sus perspectivas e identidades como actores de la educación, sus procesos de socialización así como los de la génesis, evolución y reproducción de grupos e instituciones en los que participan. Abarca actores como: alumnos y estudiantes, profesores, académicos, pero también otros que juegan papeles importantes en el escenario educativo (prefectos, orientadores, rectores, psicólogos y pedagogos, padres de familia, sindicatos etcétera). Se pueden abordar desde las siguientes subáreas:
1) Alumnos y estudiantes.
Características socioeconómicas, familiares y de rendimiento escolar.
Experiencias escolares y principales problemas de vida de los alumnos.
Elección de carrera, formación profesional y vinculación con mercado de trabajo.
Asociaciones y movimientos estudiantiles.
2) Profesores.
Perfiles profesionales y trayectorias docentes.
Representaciones y prácticas docentes.
Culturas magisteriales e identidades profesionales.
Condiciones laborales.
3) Académicos.
Génesis y evolución de los cuerpos académicos y grupos disciplinarios (Procesos de conformación y reproducción).
Perfiles y trayectorias académicas. Origen social, estilos de vida y prácticas cotidianas.
Formas de regulación del trabajo académico (carrera académica, evaluación, etcétera) y de organización y asociación.
Procesos de constitución simbólico-imaginaria. Identidad y cultura académica.
4) Otros sujetos (prefectos, orientadores, rectores, psicólogos y pedagogos, padres de familia, etcétera).
En la gran mayoría de las áreas se prevén cruces transversales por niveles del sistema escolar y por modalidades.
Copyright © 2007 por Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. Todos los derechos reservados.
Carretera al Ajusco No. 24, Col. Héroes de Padierna, Tlalpan 14200, México, D.F.
Teléfono y Fax +52 (55) 5630-9700 ext. 1556, +52 (55) 3089-2815

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

PUBLICACIONES

Libros

Capítulos de libros

Artículos académicos

Columnas de opinión

Comentarios críticos

Entrevistas

Presentaciones y cursos

Actividades

Documentos de interés

Google académico

DESTACADOS DE PORTADA

Artículos relacionados

Share This