Revista Universidades
Octubre 6, 2015

Esta semana apareció el nuevo número de la revista Universidades de la UDUAL (Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, Año 1 – núm. 12 | núm. 65)

Es de acceso abierto y está a su disposición. Reciban un saludo cordial, Hugo Casanova

EJEMPLAR COMPLETO: aquí <Pdf>

______________________

Dossier: Historia de los modelos universitarios

http://www.udual.org/revistauniversidades/dossier.html

Presentación Dossier
Hugo Casanova Cardiel y Leticia Pérez Puente

Modelos historiográficos de las primeras universidades
Mariano Peset Reig

En busca de universidad. Santo Domingo, México y Lima en el siglo XVI
Enrique González González

Universidad y Estado. Del pensamiento del siglo XIX a las reflexiones de la primera mitad del siglo XX
Hugo Casanova Cardiel

La universidad latinoamericana en el siglo XX: una aproximación
Renate Marsiske

Una revisión histórica de la docencia en la universidad reformista Argentina: el difícil equilibrio entre la faz académica y la política
Mónica María Marquina

Presentación
Universidades Año 1 – No. 12 | No. 65

La universidad moderna se ha constituido en una larga tradición de tensiones y conflictos, con un tejido de alianzas e intereses que explican sus formas de organización interna y que están lejos de considerarse armónicas. Los distintos modelos de universidades en la tradición medieval de Bolonia, París y Oxford, responden en sus características a los actores y las condiciones de conformación de su entorno: las instituciones universitarias nunca han estado aisladas de su entorno ni de las luchas de poder y conocimiento. Siendo cada universidad “un mundo propio”, como nos dicta la autorizada voz de Mariano Peset, su funcionamiento se entiende a partir de “su modelo de distribución de poder” y su “nivel científico depende de su libertad”. Sobre estas premisas el itinerario histórico, incluido en este número, nos permite reflexionar sobre el papel que han jugado en distintas épocas y bajo contextos intelectuales diversos.

Las universidades americanas, aunque vinculadas a la tradición salamantina, vieron un accidentado proceso de conformación asociado a los conflictos de poder entre autoridades, corporaciones y actores criollos, como lo muestra Enrique González, en su muy erudito estudio sobre Santo Domingo, Lima y México, más allá de la historiografía meritrocrática. Una larga e intrincada trayectoria que prueba la diversidad de contextos coloniales, que hicieron de la Universidad de México la más importante institución americana de educación.

Con la clausura de la Universidad de México, en 1833, vista por los liberales como “inútil, irreformable y perniciosa” se inscribe en una época de transformaciones de la idea universitaria: los modelos alemán, centrado en el conocimiento científico, el inglés, orientado al conocimiento humanístico y el francés, altamente profesionalizante, serán cauces de una nueva corriente re-fundacional de los cuerpos universitarios. Como lo muestra el ensayo de Casanova, los componentes intelectuales de Ortega y Gasset como de Jaspers tendrán un profundo impacto en las universidades modernas. Un corte de época, una herencia cercana y a la vez transformada.

Y es que la universidad latinoamericana eligió su camino, en términos de misión de conocimiento y vínculo social con el Manifiesto liminar de los estudiantes de Córdoba, en 1918, donde los estudiantes cobraron un protagonismo político crucial y que, como señala Marsiske, “parece ser hoy en día la única manera para mantener la libertad de enseñanza e investigación desde la autonomía de las instituciones de educación superior en su conjunto”. Es esto lo que hace específico a la universidad latinoamericana: sus conceptos de autonomía, en contextos sociopolíticos diversos. La politización universitaria, a lo largo del siglo, arroja un balance favorable y emblemático en la autonomía de gobierno, pensamiento y articulación social del conocimiento.

De ello no escapa el compromiso por una educación de calidad, pertinencia y compromiso que caracteriza el ejercicio universitario, ejemplarmente en aquellas que tienen un vínculo público: el profesorado, como lo analiza Marquina para el caso argentino, complementa está complejidad de la originalidad universitaria latinoamericana. Por un lado, comprometido con la calidad de la enseñanza y la creación de conocimiento y a la vez desafiado por preservar mecanismos democráticos de representación, gestión y gobernanza universitaria. La historia institucional, vista desde las condiciones laborales y su marco regulatorio, pone evidencia uno de los grandes desafíos de la universidad futura para preservar formas autónomas de gobierno y garantizar la calidad docente del conocimiento. La observación del proceso argentino, contrastable con otros contextos, sugiere una observación detenida de los actores docentes como componente decisivo de la universidad del nuevo siglo,

Por su parte, Anahli Aguirre, aguda escrutadora del archivo histórico de la UDUAL, da cuenta de la comunicación del testimonio de la alerta sobre la universidad con fines de lucro que Fujimori impulsó en el Perú, como parte de un modelo neoliberal de universidad-empresa doctrinariamente vinculada al mercado y dispuesta a convertir el conocimiento en mercancía excluyente. El mercado de la educación es un dato, a las universidades con valores y compromisos sociales compete ofrecer una alternativa incluyente, de calidad y creatividad intelectual que reposa en una concepción responsable de la autonomía y la ética social que se desvela en su historia.

Finalmente, la obra plástica del artista oaxaqueño Iván Córdova nos evoca el vínculo entre precisión y pasión: figuras expuestas en una plantilla de coordinadas milimétricas que apelan a imágenes oníricas, descubriendo en la belleza de una arquitectura corpórea que recrea en hojarascas, osamentas y texturas plumarias delineadas con precisión y tersura. Un obra que borra fronteras entre la piel y la nube que cubre los cuerpos y transmite sueños.

 

Antonio Ibarra
Editor

 

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

PUBLICACIONES

Libros

Capítulos de libros

Artículos académicos

Columnas de opinión

Comentarios críticos

Entrevistas

Presentaciones y cursos

Actividades

Documentos de interés

Google académico

DESTACADOS DE PORTADA

Artículos relacionados

Trump y la ciencia

Trump’s anti-science appointees ‘drive demonisation of scholars’ With vaccine sceptics taking top White House posts, there are concerns that attacks on scientists who counter misinformation may become more extreme Jack Grove,November 18, 2024 Researchers who have...

Share This