Reflexiones sobre nuestra educación preescolar
Diciembre 23, 2008

Con el título “Tareas pendientes en educación preescolar”, Expansiva – UDP, ha puesto en su sitio cuatro valiosas entrevistas sobre un tema clave para el futuro de Chile.

Según se señala allí,

A pesar de los avances que se han experimentado en educación preescolar en los últimos años, Expansiva UDP quiso preguntarles a Andrea Rolla, Ernesto Treviño, Paula Bedregal y María José Ramírez cuáles son los temas que quedan por resolver en la materia. Los especialistas coinciden en que la atención debe estar puesta en mejorar la calidad y para ello, entregan ciertas pautas y recomendaciones. (ver entrevistas)

El académico e investigador de la Facultad de Educación de la Universidad Diego Portales (UDP), Ernesto Treviño asevera que un desafío importante es mejorar la calidad de la educación preescolar, especialmente en niños que están en contextos vulnerables, “ya que hasta ahora la educación preescolar había sido vista como una forma de cuidar niños, más que una forma de proveerles aprendizaje”. Para ello, continúa el docente, hay que lograr convencer a los padres de que sus hijos asistan a los establecimientos, pues en Chile los estudios muestran que “en promedio los niños provenientes de contextos vulnerables faltan más de 31 días al preescolar, lo que representa una pérdida casi de una quinta parte del año escolar”.

Por su parte, Andrea Rolla, Doctora en educación de la Universidad de Harvard y directora del proyecto Un Buen Comienzo, asegura que si bien Chile está bastante adelantado en comparación con otros países latinoamericanos, dentro de los desafíos no resueltos están: la alta cantidad de niños por adulto, la necesidad de crear modelos mixtos, esto es una combinación entre el trabajo con la familia en el hogar y las salas cunas, siendo esta una modalidad que se está comenzando a ver en el país, respecto a lo cual declara que “hay que aumentarlo, crear más modelos y evaluarlos”. Sin embargo, a juicio de Rolla, el tema más importante es la calidad de la educación parvularia, “específicamente en cuatro focos: Lenguaje, trabajo interdisciplinario con Salud, desarrollo socio emocional y trabajo con las familias, para que estas se involucren realmente y se vean a sí mismos como los primeros educadores de sus hijos”.

Para hacerse cargo de los cuatro “frentes” que menciona Andrea Rolla habría que considerar la capacitación docente, tanto de las educadoras de párvulo como de los técnicos que están en salas con los niños. Sobre ese tema, María José Ramírez, Directora de Pregrado de la UDP y PhD en Educación del Boston College, afirma que “es necesario que los programas de pedagogía tengan que acreditarse y que las futuras parvularias tengan que certificar sus competencias profesionales para ingresar al sistema de educación pública”. Más aún, agrega: “para atraer a buenos estudiantes a los programas de pedagogía y educación parvularia es necesario que el ejercicio profesional sea atractivo en términos de remuneraciones. Hoy es lamentable ver como los sueldos de las parvularias oscilan en torno a los $300.000 después de cinco años de ejercicio profesional (…) Si queremos buena gente entrando a las pedagogías y a la educación parvularia es necesario hacer más atractiva la profesión docente”.

Finalmente, Paula Bedregal, médico pediatra y profesora del Departamento de Salud Pública de la UC, afirma que “la tarea que tiene Chile pendiente es nuevamente reformular un plan de desarrollo de la educación preescolar -que no está expresado en la LGE ni en ningún documento- y eso significa de alguna manera tener metas y objetivos bastante claros de aquí a unos 10 años”. La académica coincide en que el otro gran pilar que debiera estar en dicha reformulación tiene que ver con el área de la calidad, “no solamente medida a través del impacto y de los procesos que se generan en el área de la educación preescolar, sino que también incorporando todos aquellos elementos de infraestructura e insumo que son necesarios para realizar una buena práctica”. A juicio de Begregal “eso va a implicar necesariamente desarrollar algunos indicadores de impacto y de desarrollo interesantes, pero también va a implicar mirar la institucionalidad de la educación preescolar”.

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

PUBLICACIONES

Libros

Capítulos de libros

Artículos académicos

Columnas de opinión

Comentarios críticos

Entrevistas

Presentaciones y cursos

Actividades

Documentos de interés

Google académico

DESTACADOS DE PORTADA

Artículos relacionados

¿Terremoto Educacional en Chile?

  ENCUENTROS Streaming desde www.icaretv.cl Encuentro: PACTO SOCIAL: acuerdos que no pueden esperar, capítulo 9 “¿Terremoto Educacional en Chile?” MIÉRCOLES 2 DE NOVIEMBRE 2022 20:00 HORAS PROGRAMA Este programa se transmitirá el miércoles 26 de octubre a partir de...

Share This