Propuesta de Mario Waissbluth: contribución al debate
Noviembre 8, 2014

Calidad educativa: 10 reformas

Mario Waissbluth. Esta columna está co-escrita con Mirentxu Anaya, directora ejecutiva de la Fundación Educación 2020.

Voces LT, 7 de noviembre de 2014

Mucho se ha discutido, y agriamente, sobre el impacto de la reforma educativa en la calidad. Hora entonces de objetivar su definición y enumerar las diez medidas que podrían incidir en ella. La calidad es un concepto complejo y multidimensional, y las formas de mejorarla son diversas y complementarias.

Definición de calidad. No hay que perderse, ésta ya quedó establecida en la LGE desde el 2008, inspirada en las definiciones de Unesco: “(…) que niños y jóvenes chilenos alcancen su desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, mediante la transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas.… capacitarlos para conducir su vida en forma plena, para convivir y participar en forma responsable, tolerante, solidaria, democrática y activa en la comunidad, y para trabajar y contribuir al desarrollo del país”.

Relea algunas palabras… intelectual… artístico… tolerante… solidario… afectivo… y pregúntese si la educación de sus hijos y nietos está logrando estos propósitos de calidad.

Propuestas rápidas para mejorar la calidad. Comenzaremos con las que podrían rendir frutos a corto plazo.

  1. Disminuir la presión curricular. El 64% de los alumnos de 8° básico no domina los contenidos de 5° básico en matemática, y 39% sólo alcanza los niveles de lenguaje de 3° básico. ¡5 años de atraso! Esto es difícilmente recuperable en la enseñanza media. La obsesión curricular insiste en “pasar materia” a niños que no entienden lo que leen ni lo que es un número en su concepto de fondo. Su comprensible reacción es la desconexión de lo que ocurre en el aula y la desmotivación. Esto también ocurre en escuelas particulares pagadas. En Chile hay 1.440 horas de clase por año, en la OCDE, 800. Allá es “enseñar menos, pero mejor”, aquí… “más, pero peor” y para más remate, para que reciten como loros.

Una reforma de costo casi nulo y de rápido despliegue consistiría en reducir la presión curricular y autorizar seis u ocho horas semanales adicionales sin clases lectivas, para nivelar a través de talleres de arte, creatividad, teatro, a todos los niños, donde los que saben más sean mentores de los que saben menos; donde se utilice el juego y el arte para desarrollar la comprensión lectora, la expresión oral, el vocabulario y el manejo de conceptos matemáticos.

Esta reforma no requiere legislación, bastaría un simple instructivo de Mineduc recomendando a la superintendencia, los directivos y jefes de UTP a adoptar una actitud más flexible respecto al cumplimiento de los horarios y los contenidos mínimos obligatorios.

Otra prioridad, después de la simplificación curricular, es capacitar masivamente a los docentes en implementación curricular, es decir, estrategias didácticas para enseñar el currículum, así como herramientas concretas para enseñar en vulnerabilidad y con aulas heterogéneas. Esta es de inicio rápido, pero costo elevado y despliegue lento, pues requiere llegar a nada menos que 180 mil profesores. Pero aquí es donde se juega el verdadero partido.

  1. Simce. El fenómeno perverso arriba descrito se refuerza con la exigencia de preparación y rendición mecánica del Simce de 2°, 4°, 6° y 8° básico, 2° medio y 3° medio de inglés. Una locura pura y simple. Profesores y alumnos robotizados. Hay que tomar medidas de emergencia para despresurizar el sistema, transformando más de la mitad de los Simce censales en muestrales y reduciendo su frecuencia. Hay que bajar la velocidad a la enloquecida jaula de ardillas a que se ven sometidos tanto profesores como alumnos. Una comisión de expertos está viendo este tema y sus propuestas se esperan para diciembre. No hay peor deterioro de la calidad integral que la “sobre-simcificación” del sistema escolar. Costo cero, o más bien ahorro neto.

  1. Directivos. No hay escuela en el mundo que mejore si no tiene un magnifico director, inspector, y jefe de UTP, y excelentes profesionales en la oficina del sostenedor. Los avances que se lograron en el 2011 con la concursabilidad directiva están llenos de defectos plenamente identificados, los procesos no se están cumpliendo adecuadamente ni a la velocidad necesaria, por problemas de la norma y por falta de recursos. Las corporaciones municipales no tienen obligación de concursar a su personal. Los alcaldes carecen de recursos humanos y financieros para desarrollar adecuadamente los procesos de selección y para retirar directores salientes. Los programas de formación de directivos están desarticulados y son inestables.

Se requiere además un programa masivo de identificación temprana de líderes pedagógicos, entrenamiento permanente y recursos financieros para su instalación, que puede tener impacto en las aulas antes de tres años. Algo se ha anunciado por Mineduc al planificar un Centro de Liderazgo Directivo, pero se desconocen los detalles. Sobre mejoras a la concursabilidad, no hay todavía anuncios. ¿Dónde está el plan de directivos? La ruta corta al Everest de la calidad pasa por aquí.

  1. Poda burocrática. Es cosa de preguntarle a cualquier sostenedor privado o público. La cantidad de controles burocráticos absurdos que se han ido acumulando por décadas, las persecuciones inspectivas, informes innecesarios, restricciones delirantes al uso de la ley SEP, informes de asistencia hora por hora, que desvían la atención de los directivos escolares y sus profesores en una cantidad importante de horas semanales y que podrían ser destinadas al foco pedagógico. Es cuestión de reunir a una comisión de “sostenedores y directores abusados”, escucharlos, y que el Mineduc use una tijera podadora para simplificar la vida a las escuelas. No requiere ley, sino buena voluntad. A menor burocracia, mayor calidad. Lo agradecerán los alcaldes, la FIDE y la Conacep.

Propuestas estructurales para la calidad

  1. Una nueva carrera docente. Por supuesto, esta es la madre de todas las batallas: hay que mejorar el ciclo completo, desde quién ingresa a estudiar pedagogía, su habilitación e inducción para trabajar en las aulas, aumentos de remuneración base, mejores condiciones laborales, remuneraciones significativamente mayores para quienes aprueben determinados estándares, tiempo para tutorías entre profesores, fondos dignos para retiro en el sector público, y mayor fortalecimiento a las facultades de Educación con buena acreditación. Ya contamos con un plan maestro elaborado colectivamente por muchas organizaciones de la sociedad civil, y el Mineduc está en los pasos finales del diseño de la ley. Vamos que se puede.

  1. Educación parvularia. Se ha anunciado, y bienvenida sea, la construcción y apertura de 90 mil nuevos cupos en sala cuna y 34 mil en jardín (pocos). Sin embargo, si estos establecimientos no tienen un nuevo estándar en cuanto a la cantidad y calidad de las educadoras de párvulos que los atenderán, se convertirán en meras guarderías, y muchas madres optarán por no llevar a los niños, salvo por razones laborales. Tan sólo para cubrir con estándares adecuados a estas nuevas instalaciones, sin contar las antiguas, nuestras estimaciones indican la necesidad adicional de 7.800 educadoras y 15.700 asistentes de aula, de competencias certificadas. ¿De dónde saldrán?

  1. Liceos técnicos. Este es el sector más vergonzosamente abandonado de la educación escolar, fruto de nuestro ancestral clasismo. El Mineduc haría bien en comenzar a anunciar sus incipientes planes en esta materia, y ya existe bastante consenso entre los especialistas sobre los pasos más obvios que hay que dar. Ya van siete meses de gobierno y no hemos escuchado anuncios al respecto, aunque sean generales. Por lo demás, el presupuesto de educación técnica experimentó una leve reducción para 2015. ¿Los liceos técnicos no merecen calidad?

  1. Educación Municipal. Independiente de la necesaria desmunicipalización, hay un tercio de municipios que son claramente identificables como los principales responsables de la caída de matrícula y resultados de aprendizaje. Esto, más allá de deudas financieras, depende del capital humano tanto en el sostenedor como en las direcciones de las escuelas. Hoy, el Mineduc carece de potestad jurídica para intervenir esas situaciones, y urge dárselas a través de una “ley corta”, de modo de controlar esta situación en el corto plazo. Si en la educación pública están los niños más vulnerables, lograr su mejor funcionamiento es una inyección a la vena de la calidad y la equidad.

  1. Innovación pedagógica radical. Hay una obra impresionante, escrita por John Hattie, de 2013. Su título traducido es: “Aprendizaje visible: una síntesis de más de ochocientos meta-análisis relacionados con el logro escolar”. Destacan como muy positivas, entre muchas otras, las prácticas en que los alumnos se autocalifican, enfoques piagetianos, las discusiones en clases, la credibilidad del profesor, el aprendizaje entre pares, la confianza y la empatía en la escuela.

¿Por qué no atrevernos a innovar? ¿Por qué no crear al menos una escuela y un liceo experimental científico y técnico, en cada provincia? Verdaderamente experimentales y de excelencia, socioculturalmente integrados, asociados con las mejores escuelas de pedagogía, contando con los mejores directivos y profesores, donde se prueben los conceptos más innovadores del mundo. Por una década, estos establecimientos debieran quedar liberados del yugo curricular, el voucher per cápita, los controles enfermizos de asistencia, y los test estandarizados. Hay que atreverse. Esto no significa no evaluar sus resultados, ni proveerles a los apoderados la información necesaria para saber cómo les está yendo a sus hijos y así asegurarles que podrán ingresar a la educación superior. En lugar de liceos bicentenario que seleccionan para lograr mejores resultados, escuelas que se conviertan en centros de excelencia para la diseminación de buenas prácticas educativas. Eduquemos para el siglo XXI, no para el XIX.

  1. Disminuir la presión del mercado educativo. Si llegaron hasta este punto, muchos lectores deben preguntarse, con algo de irritación: ¿y entonces… qué tienen que ver el lucro, copago y selección con la calidad? Sí, sí, tienen que ver, pero… indirectamente. Estos tres elementos, sumados a la permanente competencia por la subvención, y el Simce como herramienta de marketing, constituyen un conjunto de incentivos perversos que llevan inevitablemente a la pérdida de la indispensable colaboración entre escuelas, a la pérdida de foco de las escuelas en lo relevante, al temor a la pérdida de matrícula y el cierre, y a la segregación, al “descreme de alumnos” para tener mejores resultados. Es siempre más fácil y más rentable enseñarle a buenos alumnos y/o de mayor nivel socioeconómico, y así atraer más alumnos al establecimiento, cada uno de los cuales trae su “pan bajo el brazo”: la subvención per cápita.

No hay país en el mundo que muestre buenos resultados con escuelas que compiten y no colaboran, y más encima segregadas. Por cada alumno “segregado hacia arriba”, muchos olvidan que hay otro “segregado hacia abajo”, hacinado en un gueto sociocultural. Por más que se aumente la subvención preferencial, cualquier profesor de aulas vulnerables podrá testificar respecto a las enormes dificultades que representa sacar esos niños adelante. Los “segregados hacia abajo” no podrán salir nunca de la situación en que se encuentran, y nuestros resultados internacionales de calidad y equidad ya toparon techo por este lado.

Es impreciso decir que hay que terminar el lucro porque esos recursos no se usan en calidad. Los excedentes en el lucro escolar son comparativamente menores. Los abusos en grande se han dado en la educación superior. La razón por la cual hay que terminar con el lucro escolar es porque forma parte de una tríada de incentivos perversos de la segregación, que termina afectando la calidad, pero hay que hacerlo gradualmente y con respeto a los legítimos intereses de los dueños que fueron invitados por el Estado a invertir.

Raya para la suma

Llevamos meses con un sector del país gritando, gritoneando más bien, que “la reforma no afecta la calidad”. Si por “reforma” se entiende únicamente la ley actualmente en discusión, esta efectivamente resuelve sólo una pequeña parte de los problemas de calidad, pero mejora en buena medida los problemas de segregación, que de persistir, le impedirán a Chile lograr una educación tolerante, equitativa y solidaria. ¿Debió el gobierno haber comenzado por aquí? Ya en mayo dijimos que no. Pero es indispensable igual, y lo mejor es aprobar la ley a la brevedad posible, introduciéndole en el Senado todas las correcciones necesarias, para terminar con esta sensación de inestabilidad en sostenedores y apoderados.

El gobierno debiera producir con urgencia un discurso coherente, épico y planificado sobre las restantes nueve reformas de la calidad. Hasta hoy sólo ha mencionado esporádicamente algunos retazos de ellas, lo cual ha abierto el espacio para esta permanente trifulca.

 

 

+Sé el primero en comentar

Marcelo Jose Olea MoralesHace 2 horas
Don Mario, muy buenos sus comentarios; creo que ve la realidad de lo que sucede, sus opiniones se acercan a la realidad educacional, sólo le pediría que fuera más realista en cuanto al aspecto formativo escuela-hogar, pero, me imagino que será otro tema: los padres tienen mucho que ver en el aspecto formativo ético moral y ese aspecto se está dejando de lado. Los profesores están para enseñar, educar y no ser un paco ante los alumnos.
0
0

Santiago Adolfo Mancilla FalfalHace 13 horas
No me cansaré de repetir que la subvención,es intermediación perversa impuesta por el dictadura.Fuera­,no sigamos con ella.No entregar más dineros del Estado a Sostenedores Municipales(=co­rrupción) y Colegios particulares(=l­ucro).El copago, si es diferenciado,no hay drama,solo que debe ser con rendición de cuentas al apoderado.De una vez el Mineduc debe lograr que,por medio de los Seremi el personal de educación desmunicipalida­do y de colegio ex- subvencionado se incorpore como funcionario público,con un estatus previsional equivalente al de las fuerzas armadas y carabineros.Los profesores desempeñan una labor relevante y esencial en la Sociedad,Desde las más altas Autoridades hasta aquel ciudadano que sabe leer,ha sido instruido por un profesor
Responder

1 respuesta
0
0
pepito paga dobleHace 3 horas
No es “entregar”; es comprar servicios educativos para estudiantes que lo requieren (solicitan)….
0
0

Santiago Adolfo Mancilla FalfalHace 14 horas
El Mineduc,con la ayuda del CIAE,y la institucionalid­ad técnica propia elabora,en forma acuciosa,desde la educación inicial,cada una de la clases,estandar­izadas,en intranet,con todas las indicaciones didácticas,para que los docentes desarrollen su labor en aula,pero por favor sin intermediarios.­Los profesionales de la educación,solo deben ser eso.Deben,sin discusión, estar capacitados para enseñar,lo que el Mineduc diseñe, el no debe soslayar su función de “gran arquitecto”,Tam­bién sin discusión la evaluación estandarizada debe ser continua,paso a paso,si el Simce debe adecuarse o investigar más sobre el tema, es otro asunto.Los directivos deben ser elegidos con sabiduría por los profesores,form­ando un equipo solidario,lleno de mística por la función a que están llamados por la sociedad,en un ambiente de cordialidad y camaradería.Cui­dado,con la formación “marmicoc” de educadoras de párvulos.Está claro,que Ellas con la dirección superior del Mineduc,son las que otorgan las “bases” de toda la escolaridad.Que la educación técnica no esté implementada,es gravísimo,solo la media científico humanista,año a año, presiona sobre la educación superior con una demanda,que sólo logra,aumentar los aranceles.Hoy no hay formación de docentes técnicos en Chile para la Educ.Media.Lo hizo la Universidad
0
0
jacques derridaHace 14 horas
Esta columna es pura generalidad vacía, se puede encontrar en millones de discursos acerca de lo que hay que hacer y lo que no, por lo demás, por qué no lo han puesto en acción, si la subsecretaria de educación es de esta corriente y la vez que fue transmitido por cnn Chile el seminario con respecto al tema en cuestión, la exposición de esta dama (subsecretaria) fue lamentable, para decirlo de modo atenuado, así que tanta fama y pocas nueces son parte del problema y no de la solución, así que ojalá hubiera menos demagogia y futilidad innecesaria.
1
1

Juan Esteban Doña NovoaHace 17 horas
Estimada Mirentxu y Mario:
Felicitaciones por esta columna y otras anteriores. Propongo otra medida más: eliminar el derecho a 6 días administrativos anuales con goce de sueldo que establece el Estatuto Docente para los profesores municipalizados­. Este derecho entorpece en forma amplia el funcionamiento de escuelas y liceos y enseña a los alumnos a faltar a sus compromisos y responsabilidad­es de la forma más efectiva posible: con el ejemplo vivo de sus profesores. Como mal menor, se deberían considerar recursos suficientes como para que existan profesores reemplazantes que se hagan cargo de los cursos sin profesor. Tengo entendido que en el Instituto Nacional los padres tienen un fondo para financiar profesores reemplazantes, pero otros liceos y escuelas no están en condiciones de pagarlos. Creo que esta puede ser una de las razones para que los padres hayan estado abandonando las escuelas municipalizadas en favor de las particulares subvencionados.
1
0

Mario WaissbluthHace 18 horas
Agradecemos las consultas: respecto a la medición de calidad en sus aspectos más cualitativos, la respuesta es clara. Lo único medible en tests estandarizados son cuestiones cognitivas como conocimientos específicos, capacidad para escribir bien, para resolver un problema, procesar datos. Sin embargo, orientar la educación, como lo estamos haciendo en Chile, UNICAMENTE a medir, promover y castigar segun los resultados de estos tests, esta conduciendo a un verdadero desastre en temas valóricos, de tolerancia, de creatividad, de arte, de expresión oral. No proponemos eliminar los test estadarizados, sino reducir la extrema presión que están ejerciendo sobre el sistema educativo, y dejar a las comunidades escolares un mayor espacio para “respirar”. ¿Como se explica sino que en los estratos elevados, de gasto tan alto como en la OCDE, tenemos 7 VECES menos alumnos con capacidades avanzadas?
Responder

3 respuestas
1
1
pepito paga dobleHace 16 horas
Y al eliminacion del lucro ¿es porque los involucrados en el lucro no tienen “calidad”??…d­onde estan los datos de alguna vez que se haya medido el desarrollo espirtual, la tolerancia, etc en los privados subvencionados?­? y que estos indiquen que para los privados con lucro, estos son “malos”??…sol­itos se pisan la cola…de hecho, lo abstracto y difuso de esa definicion de “calidad” da pie para que exista las mas amplias formas de proveer educacion (con lucro, sin lucro, municipal, no municipal, diurno, nocturno restringido, extendido, etc..p.ej)…
Por cierto las pruebas estansarizadas solo miden aprendizaje logrados por los alumnos, los que dependen ademas de los proios alumnos y profesores, de una multiplicidad de factores ambientales….­
Responder

1 respuesta
1
1
Mauro VegaHace 6 horas
Uff!… pues es cosa de leer y evaluar la calidad de sus comentarios, y preguntarse, a qué se debe tanto bla,bla vacío? De lo que escribe no se puede sacar en limpio nada; despotrique puro y duro!
En lo que escribe más abajo pretende hacer una analogía con la construcción, y resulta que está preocupado de los detalles del techo (“mediciones”, qué sabe ud de ellas?!), sin ni siquiera entender cómo se construye el fundamento.
Admito que ha sido mi error intentar razonar como adulto con ud, Pepito. Ud es un buen ej de lo que la reforma pretende cambiar.
0
0
jacques derridaHace 14 horas
¿Aspectos más cualitativos?, ¿más? cualitativos, que es toda esta basura epistemológica, ¿más? cualitativa. Y acaso lo cualitativo es para la demagogia de los valores, la tolerancia (por favor) y etc., lo que esta respuesta muestra es la pobre comprensión de los fenómenos cuando se observan y trabajan desde lo cualitativo, como si se tratara de la paz y el amor universal y no lo que es, un modo de ordenación y medición, solo que diferente al dado por la cuantitativo y sus estandarizacion­es.
1
1
John MacKinnonHace 19 horas
Ministro Eyzaguirre, trate de hacerle caso, por favor…
1
0
bernardo sternHace 19 horas
estamos casi de acuerdo, la definicion ONU o como se llame, como se mide?
0
0
hernan saavedraHace 20 horas
Extraordinario artículo. Toda la razón. No debemos perder la oportunidad de reformar para mejorar y no sólo para cumplir una promesa electoral… Los puntos 2, 3, 5 y 9 son, a mi humilde y lego entender, estructurales para una modificación socio-legal-cul­tural que nivele para arriba; porque más allá de las ideologías (que sólo agregan humo al horizonte) nos estamos jugando el futuro como país.
0
0
pepito paga dobleHace 21 horas
Esa “defincion” de calidad, de la LGE, es cualquier cosa, menos objetiva.
“desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, mediante la transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas.… capacitarlos para conducir su vida en forma plena, para convivir y participar en forma responsable, tolerante, solidaria, democrática y activa en la comunidad, y para trabajar y contribuir al desarrollo del país”
Solo parece ser una sentencia completamente abstracta para dejkar conformes a moros y cristianos y por tanto interpretable a gusto ideologico del consumidor.. Pej._
“desarrollo espiritual” ¿eso es algo “objetivo”? por favor…
etico: cual etica? acaso hay una etica objetiva??
moral: lo mismo; la moral es asuntop de cada cual (es solo un marco completamente ideologico, personal, diferentes pueden existir en una sociedad democratica).
afectivo: eso puede ser …cultivar los afectos “genera sociedad” (pero no “conocimientos”­, ni siquiera de uno mismo)
intelectual, fisico, artistico: son variados campos (en los que se pueden fundar proyectos educativos …y ¿quien se encargara de hacerlo?)
capacidad para condicir su vida en forma plena: :?? un colegio con lucro o podria…??
Convivir y participar en forma responsable, tolerante: ?? no tolerar el lucro??

¿como mides “calidad” con semejantes abstracciones??­..lo siento pero esto no es una definicion de calidad que puede ser consensuada para tratar de fundar un sistema unico (unificado)…s­olo se impondra la interpretacion de quien tiene el poder en ese momento…

En resumen si la base del edificio esta endeble, poco se puede sperar del resto…

Responder

2 respuestas
1
3
Mauro VegaHace 18 horas
Estimado:
Si la columna tratara de física cuántica, sería altamente probable encontrar muchos comentarios como el suyo. Pues ésta muestra una realidad que, aunque contradice el sentido común, incluso, del más sabio, no deja de ser real (de hecho la teoría que la explica es de lo más abstracta9.
No pretendo hablarle de cuántica, sino del proceso llamado Reforma. En términos muy simples, implica sembrar ahora para cocechar en el futuro. Ese futuro pueden llegar a ser generaciones. Lo que es idealismo o abstracción, es pensar que se aprueba una reforma e inmediatamente todo va de maravilla, y no es así. Es un proceso que inicia la sociedad completa; es tarea de todos provocar el cambio, alcanzar el desarrollo.
Chile es un país que aspira a esto último, es lo que todos queremos. A ello, puede contribuir la acción de observar los países que ya lo han alcanzado. Un ej, que he repetido en ocasiones, ilustra bien lo que quisiera que comprenda; los alemanes. Aunque no se trata del mundo de Bilz & Pap, es muy fácil observar cómo es el alemán promedio. Le doy algunos ejs en breve; en el supermercado, por ej para comprar jamón no hay que sacar número, porque sin necesidad de un papel, la gente respeta su turno; no hay guardias siguiendote por todos lados para que “no robes”; en la calle el semáforo está en rojo y, aunque no pasen autos, se respeta la norma; vas a una plaza grande, y ves todo tipo de gente, distintas razas, distinta orientación sexual y credo, y conviven sin “tocarse”, cada uno libre en su espacio. Sabe dónde comienza toda esta “abstracción?..­. Pues en la casa y en las escuelas públicas
El que nace cigarra no tiene por qué morir cantando. Lo que ud ve como utopía, se llama desarrollo humano, existe y hacia ‘llá queremos remar.
Responder

1 respuesta
2
0
pepito paga dobleHace 16 horas
Si no se mide con algun indicador “objetivo” (es decir en que “todos estemos de acuerdo” y podamos verificarlo) ¿como vamos a saber que estamos logrando o hemos logrado “calidad”?? ¿que es lo que estan pidiendo los que piden educacion “de calidad”?…¿co­mo van a saber si hay no no “desarrollo espiritual”? o “humano”?…con cosas como esas se da pie a cualquier charlataneria (y en definitiva imposicion arbitraria)… ­
Lo ultimo que menciona son patrones culturales que son evolutivos y cada vez mas transitorios.. ­
0
0

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

PUBLICACIONES

Libros

Capítulos de libros

Artículos académicos

Columnas de opinión

Comentarios críticos

Entrevistas

Presentaciones y cursos

Actividades

Documentos de interés

Google académico

DESTACADOS DE PORTADA

Artículos relacionados

Formación inicial docente

Have universities failed teacher education? England’s Department for Education has deaccredited some universities while approving a range of alternative providers and strictly defining course contents. But while defenders hail an evidence-based push for quality,...

Share This