¿Cuanto ganan los profesionales por universidad?
Diciembre 3, 2011

Finalmente, el Mineduc ha decidido dar a conocer, con previas filtraciones a la prensa, los datos sobre remuneraciones de los profesionales de diferentes universidades según la institucion de la cual provienen.
El riesgo es que las cifras sean utilizadas como un proxy de calidad de las instituciones y de valor agregado por estas al capital humano de las personas.
¿Por que? Porque en realidad las cifras reflejan múltiples factores, tales como la cuna del graduado; el capital económico, social y cultural de su familia; su trayectoria escolar; el prestigio social de su universidad; las redes sociales de apoyo al ingresar al mercado laboral; las características especificas del mercado laboral en que se inserta cada graduado; la proporción de mujeres en cada grupo; el numero de graduados de cada profesión y otra serie de tecnicismos estadísticos sobre los cuales se espera que el Ministerio informe, junto con hacer disponibles las bases de datos para que investigadores independientes puedan verificar las cifras y profundizar en ellas.
El Ministro de Educacion ha tratado de prevenir estas lecturas equivocadas, señalando a la revista Que Pasa:
“Los resultados iniciales en las trayectorias laborales se ven fuertemente influenciados por las condiciones de ‘origen’ de los estudiantes, como grupo socioeconómico, redes de apoyo, factores étnicos y otros, por lo que los resultados en términos de empleabilidad o rentas no hablan necesariamente del valor agregado que entrega cada institución en particular. Por ello, recomendamos utilizar éste como un elemento de información útil, pero que necesariamente debe ser complementado con otras búsquedas personales. De esta forma damos mayor profundidad y sentido al material que ponemos a disposición de los postulantes”, explicó Bulnes.
Además, el titular de Educación advirtió que “las condiciones de origen de los estudiantes, como el grupo socioeconómico, las redes de apoyo y otros, junto con factores regionales, como la región o ciudad donde ejerce su profesión, también influyen en las trayectorias laborales, por lo que los resultados que aquí se muestran, no equivalen necesariamente al valor agregado que entrega cada institución en particular”.
————————————————————————————————————–
Mineduc adelanta datos sobre los ingresos de profesionales que publicará en Internet
Titulados de la Universidad de Chile, PUC y Los Andes obtienen en promedio sueldos más altos que sus pares de otras instituciones.
A continuación ls principales reportajes y mas abajo los datos correspondientes y acceso a ellos.
El Mostrador, 2 DE DICIEMBRE DE 2011
http://www.elmostrador.cl/noticias/cultura/
Información sobre aranceles, acreditación, comparación entre carreras, información vocacional y un simulador de beneficios para los nuevos alumnos, estarán agrupados en el nuevo portal Mi Futuro, que se lanzará dentro las próximas semanas y que da cuenta de las diferencias que consagra el mercado laboral en base a las casas de estudio a la que se apostó.
A pocos días de que miles de jóvenes rindan la PSU, empieza a cobrar especial relevancia, tanto para ellos como para sus familias, el obtener información específica sobre las carreras y las instituciones de educación superior. En este contexto, el Ministerio de Educación publicará información completa, oportuna y relevante que permita a los postulantes tomar decisiones informadas considerando todas las variables.
Información vocacional, datos específicos de carreras por institución y el acceso a beneficios estudiantiles, son algunas de las novedades que trae el nuevo portal www.mifuturo.cl, que se lanzará durante el mes de diciembre.
El ministro de Educación, Felipe Bulnes, explicó que “elegir una carrera de educación superior es parte de un proceso complejo, porque hay que considerar muchas variables. Por eso, queremos entregar información nueva sobre áreas relevantes que influyen en este proceso y que hasta ahora no se podían encontrar reunidas en un solo lugar. Estos esfuerzos están enfocados en hacer que la decisión que tienen que tomar los estudiantes sea completamente informada, y ofrecerles todos los datos que necesitan con la mayor transparencia”.
El portal tendrá información de 190 carreras y el detalle de 700 combinaciones carrera-institución. Entregará datos adicionales a los que hoy están disponibles en la página Futuro Laboral, ya que se podrán conocer específicamente los ingresos promedio de los egresados, los aranceles, los años de acreditación y los porcentajes de deserción de las carreras, esta vez por cada institución.
La secretaría de Estado realizó un adelanto de 190 combinaciones sobre carreras e instituciones, tanto Universitarias como del área Técnico-Profesional, concentradas en las de mayor demanda de matrícula.
La selección considera los sueldos obtenidos al cuarto año de titulación en siete de las carreras más demandadas: Derecho, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Comercial, Enfermería, Arquitectura, Periodismo y Psicología.  Según estos datos, los profesionales que estudiaron en las universidades Católica, de Chile y de los Andes obtienen, en general, los sueldos más altos en la etapa analizada.
“Es importante destacar que si se hace una lectura enfatizando la relación entre carrera, empleo y rentas, se puede generar una distorsión en los futuros postulantes, opacando el objeto esencial de la educación como bien social e intangible. Por eso, recomendamos a los jóvenes que usen esta información como un elemento útil y confiable pero que necesariamente deber ser complementado con otras búsquedas personales. De esta forma damos mayor profundidad y sentido al material que ponemos a disposición de los postulantes”, explicó Bulnes.
Además, el titular de Educación advirtió que “las condiciones de origen de los estudiantes, como el grupo socioeconómico, las redes de apoyo y otros, junto con factores regionales, como la región o ciudad donde ejerce su profesión, también influyen en las trayectorias laborales, por lo que los resultados que aquí se muestran, no equivalen necesariamente al valor agregado que entrega cada institución en particular”.


El sueldo de Chile
Hasta hoy, sólo unos pocos sabían el salario estimado de un profesional según la carrera y la universidad a la que asistió. Pero Qué Pasa revela uno de los datos mejor guardados de la educación superior. Aquí, el informe del Mineduc con las remuneraciones promedio en carreras emblemáticas.
Por Sebastián Rivas | [email protected]., 01/12/2011
http://www.quepasa.cl/articulo/actualidad/2011/12/1-7072-9-el-sueldo-de-chile.shtml#note
(usar este enlace también para entrar a las tablas respectivas)
Era un secreto a voces. Una información cuya existencia era comentada entre los expertos en educación, pero que pocos reconocían haber visto. Desde 2003, el Ministerio de Educación publica una serie de estadísticas sobre educación superior en el portal Futuro Laboral, entre las que se cuentan, por ejemplo, el costo de los aranceles por carrera y el tiempo que demora una titulación.
Sin embargo, había un dato que no se publicaba: cuánto ganaban los egresados según la carrera y la universidad en la que estudiaron. Si bien existía una referencia en cuanto al sueldo esperado por carrera, ésta era un promedio entre los salarios de todas las instituciones.
La información estaba en poder del Mineduc, que la obtenía a partir de cruces hechos con datos entregados por el Servicio de Impuestos Internos. Tras la decisión de no publicar las cifras había una fuerte polémica sobre el efecto que podría producir el revelar su contenido.
2010 no fue la excepción. Como todos los años, Educación publicó en noviembre las estadísticas de Futuro Laboral sin dicha variable. Quienes defendían no dar a conocer los datos sobre los sueldos -entre los que estaban varios directivos de universidades- esgrimían como argumento que la cifra provocaría una distorsión que perjudicaría a algunas casas de estudio, ya que junto con ella había que considerar factores como el establecimiento de procedencia, el índice de empleabilidad y otros datos.
Las universidades estaban al tanto. En junio de este año, el jefe de la División de Educación Superior del Mineduc, Juan José Ugarte, envió un oficio a los rectores de las instituciones, haciéndoles llegar la información de sus respectivos centros educacionales. La misiva también pedía que mantuvieran la confidencialidad de la información.
En ese momento, había un fuerte debate sobre cuál sería la política respecto a los datos para la entrega del año 2011. En medio de las movilizaciones de los universitarios, uno de los puntos en que se había insistido desde La Moneda era aumentar la transparencia en la educación superior. Y dentro de ello, aparecía complejo mantener como reservada una información que podía aportar al proceso de decisiones de los estudiantes sobre a qué institución optar.
A mediados de noviembre, el ministro de Educación, Felipe Bulnes, ordenó al equipo del Servicio de Información de la Educación Superior (SIES) que preparara los antecedentes de promedios de salarios por instituciones para carreras emblemáticas, para dar esa información en el nuevo portal Mi Futuro, que verá la luz en las próximas semanas, dando detalles sobre más de 700 combinaciones carrera-institución.
El listado incluye siete carreras universitarias (Derecho, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Comercial, Enfermería, Arquitectura, Periodismo y Psicología), más 31 carreras de institutos profesionales. Las dos grandes ausentes son Medicina y Pedagogía en Educación Básica. En el primer caso, el Mineduc planteó que las cifras al cuarto año de egreso estaban distorsionadas porque muchos egresados todavía cursan especialidades. Y en el segundo,  señaló que se debía esperar otros antecedentes. Qué Pasa consiguió dicha información  y hoy publica los datos de 180 carreras, a poco más de una semana de que se rinda una nueva PSU.
Los cuadros que se exponen a continuación presentan hasta siete variables distintas. Para Juan José Ugarte, el jefe de la División de Educación Superior, la clave está en hacer una mirada conjunta. Así lo resume: “Los resultados iniciales en las trayectorias laborales se ven fuertemente influenciados por las condiciones de ‘origen’ de los estudiantes, como grupo socioeconómico, redes de apoyo, factores étnicos y otros, por lo que los resultados en términos de empleabilidad o rentas no hablan necesariamente del valor agregado que entrega cada institución en particular. Por ello, recomendamos utilizar éste como un elemento de información útil, pero que necesariamente debe complementarse con otras búsquedas personales”.
Metodología
Las tablas presentan la información de siete carreras universitarias -Derecho, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Comercial, Enfermería, Arquitectura, Periodismo y Psicología-, más dos agrupaciones de carreras estudiadas en institutos profesionales -áreas de Administración y Comercio y Tecnología-. Estos datos son parte del portal web mifuturo.cl, que será lanzado en los próximos días y que contará con información completa de más de 700 combinaciones carrera-institución. Se presentan siete variables: acreditación de la institución, porcentaje de alumnos de la carrera (matrícula 2011) provenientes de establecimientos subvencionados (municipal o particular), deserción de la carrera al primer año de estudio (matrícula 2010), número de semestres promedio de duración real de la carrera (titulados 2010), porcentaje de titulados con ingresos superiores a 12 sueldos mínimos al primer año de titulación, ingreso promedio al cuarto año de titulación y arancel anual para primer año informado por la institución para 2011. Para la variable según sueldos, se incluyeron datos de estudiantes titulados en 2005 y 2006. En cada ítem, se determinó que debía existir un mínimo de 25 casos, para entregar la información, considerando a aquellos egresados que contaban con ingresos en el año tributario 2010, y que además se titularon antes de cumplir los 30 años. Las fuentes de todos los datos presentes en las tablas son el Servicio de Información de la Educación Superior (SIES) y el Servicio de Impuestos Internos (SII).
El listado incluye siete carreras universitarias (Derecho, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Comercial, Enfermería, Arquitectura, Periodismo y Psicología), más 31 carreras de institutos profesionales. Las dos grandes ausentes son Medicina y Pedagogía en Educación Básica. En el primer caso, el Mineduc planteó que las cifras al cuarto año de egreso estaban distorsionadas porque muchos egresados todavía cursan especialidades. Y en el segundo,  señaló que se debía esperar otros antecedentes. Qué Pasa consiguió dicha información  y hoy publica los datos de 180 carreras, a poco más de una semana de que se rinda una nueva PSU.
Los cuadros que se exponen a continuación presentan hasta siete variables distintas. Para Juan José Ugarte, el jefe de la División de Educación Superior, la clave está en hacer una mirada conjunta. Así lo resume: “Los resultados iniciales en las trayectorias laborales se ven fuertemente influenciados por las condiciones de ‘origen’ de los estudiantes, como grupo socioeconómico, redes de apoyo, factores étnicos y otros, por lo que los resultados en términos de empleabilidad o rentas no hablan necesariamente del valor agregado que entrega cada institución en particular. Por ello, recomendamos utilizar éste como un elemento de información útil, pero que necesariamente debe complementarse con otras búsquedas personales”.
Derecho: El peso de la tradición
[ Ver tabla ]
Sólo universidades tradicionales son las que ocupan los primeros lugares de la lista de remuneraciones en Derecho. En el escalón más alto están la Universidad de Chile y la De Concepción, con sueldos promedio al cuarto año de egresado de entre $1.750.000 y $2 millones. Un peldaño más abajo están la Pontificia Universidad Católica, la U. Católica del Norte y la U. Austral, con cifras que van entre $1.500.000 y $1.750.000. Todas esas instituciones tienen una empleabilidad al primer año de egreso de 80% o más. Además, hay otro dato llamativo en ese grupo: salvo la UC, en todas las instituciones hubo más del 50% de matriculados en 2010 que vinieron de colegios municipales o particulares subvencionados. El listado también muestra que la remuneración promedio es alta: incluso las tres universidades más bajas en la lista (La República, Católica de la Santísima Concepción y De Temuco) presentan sueldos superiores a $1 millón. Sin embargo, en estos casos hay otros datos condicionantes, como una lenta inserción laboral o una alta tasa de deserción.
Ingeniería Civil Industrial: Los mejor pagados
[ Ver tabla ]
No sólo tiene a la institución con el salario promedio más alto al cuarto año de egreso (la Universidad de los Andes, con más de $2 millones).  La carrera de Ingeniería Civil Industrial también es la que presenta la mayor cantidad de instituciones que superan los $1.500.000 de sueldo: siete entidades -dos privadas y cinco tradicionales- alcanzan esa cifra. Algo especial es que hay dos planteles de Antofagasta: el que lleva el nombre de la región y la U. Católica del Norte. No es el único caso en que ambas universidades están entre los sueldos más altos de carreras, lo que se explica, entre otros factores, por el auge de la minería en esa zona. Curiosamente, las cinco casas de estudio que presentan promedio de remuneraciones más bajos -menos de $1.250.000- también son regionales: la U. de La Frontera, De La Serena, Del Bío-Bío, de Talca y la U. Católica de la Santísima Concepción, que es la única que tiene salarios entre $750.000 y $1.000.000.
Ingeniería Comercial: El nicho de los colegios privados
[ Ver tabla ]
Un dato llama la atención entre las universidades con los mejores sueldos en Ingeniería Comercial: ninguna de las que en promedio supera los $1.500.000 tiene más de un 35% de alumnos provenientes de establecimientos municipales o particulares subvencionados. Por ejemplo, la Universidad Católica -que lidera el listado, con un promedio de entre $1.750.000 y $2.000.000- sólo tiene un 7,1% de sus estudiantes cuyo colegio de origen no es privado. En tanto, entre las cuatro instituciones con sueldos entre $1.500.000 y $1.750.000, hay tres universidades privadas: Adolfo Ibáñez, De los Andes y Finis Terrae. La restante es la Universidad de Chile, con 65% de sus alumnos que proviene de colegios privados. Aunque todas las instituciones presentan un alto índice de empleabilidad -sobre el 80%-, la diferencia de remuneraciones es amplia: 13 casas de estudio tienen sueldos promedio entre $750 mil y $1 millón. En todos esos casos, el porcentaje de alumnos que provienen de colegios municipales o particulares subvencionados supera el 85%.
Enfermería: Una carrera con demanda
[ Ver tabla ]
15 de las 16 universidades que presentan información sobre Enfermería tienen un índice de empleabilidad al primer año superior a 97%. Un porcentaje altísimo,  que demuestra la demanda que tiene dicha profesión actualmente. Además, los sueldos son relativamente homogéneos: nueve instituciones, entre las que están cuatro de regiones -la U. de Valparaíso, la U. del Bío-Bío, la U. de La Frontera y la Austral-, tienen un promedio de sueldos de entre $1 millón y $1.250.000, con aranceles que, en promedio, están en torno a los $2.500.000.
Un dato adicional es que casi todas las entidades tienen una mayoría de alumnos provenientes de colegios municipales o subvencionados, es decir, más del 50%. La única excepción es la U. de los Andes, con el 42,7%.
Arquitectura: Alta deserción
[ Ver tabla ]
De las trece universidades que presentan información en Arquitectura, dos presentan sueldos entre $1 millón y $1.250.000 -la U. Católica y la Finis Terrae- y una, la Católica de Valparaíso, tiene ingresos entre $500 mil y $750 mil. Las restantes diez instituciones están en el mismo tramo: entre $750 mil y $1 millón. Aunque presentan cifras parecidas, hay detalles de ese grupo en los que fijarse: diferencias de aranceles de hasta $1.500.000 al año y porcentajes de empleabilidad al primer año que fluctúan entre 64% y 89%. Con todo, hay un elemento en común:  salvo la U. de Viña del Mar, las casas de estudio de ese tramo tienen un índice de deserción alto al primer año, que supera el 15%, e incluso alcanza en algunos casos el 30%.
Periodismo y Psicología: La “barrera” del millón
[ Ver tabla ]
Son las dos únicas carreras universitarias de la selección entregada por el Mineduc en que ninguna universidad supera, en promedio, el millón de pesos de salario. Periodismo y Psicología presentan dos grandes tramos de universidades: con alumnos que ganan entre $750 mil y $1 millón, y las que tienen un promedio entre $500 mil y $750 mil. Un dato curioso es que hay cuatro entidades que están en el grupo “de arriba” de ambas carreras: la U. Católica, la U. de Chile, la Finis Terrae y la U. Diego Portales. Y otro asunto llamativo es la diferencia de aranceles que existe entre los planteles, pese a que los rangos de salarios son similares: en ambas carreras, la diferencia entre la institución más barata y la más cara alcanza a $2 millones, llegando incluso a ser el doble del precio final.
La arremetida de las carreras técnico-profesionales
[ Ver tabla ]
La información del Mineduc sobre carreras técnico-profesionales demuestra un dato interesante: en algunos casos, pueden ser incluso más rentables que estudiar en una universidad. Ejemplos de ello son los contadores auditores y las ingenierías en informática, donde hay casos en que el sueldo fluctúa entre $800 mil o $1 millón, o una Ingeniería en Minas, en que se supera esa cifra. Las carreras son más cortas y más baratas: casi ninguna supera los $1.500.000 al año. Con todo, también hay antecedentes de alerta: hay altas tasas de deserción. Y hay un claro público objetivo: más del 90% viene desde colegios municipales o particulares subvencionados.

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

PUBLICACIONES

Libros

Capítulos de libros

Artículos académicos

Columnas de opinión

Comentarios críticos

Entrevistas

Presentaciones y cursos

Actividades

Documentos de interés

Google académico

DESTACADOS DE PORTADA

Artículos relacionados

Share This