Costo de cambiar la educación: dineros, argumentos y proyectos
Septiembre 2, 2011

image0102.gif Piñera propone un cambio “copernicano” en la educación
El Presidente dio un discurso en la cena anual de la minería donde reflexionó sobre materias respectivas a la educación del país adelantando que en el Gobierno hay buena voluntad para la reunión con los estudiantes del próximo sábado.
Miércoles 31 de agosto de 2011| por Nación.cl/
El Presidente Sebastián Piñera fue el invitado principal de la Cena Anual de la Minería celebrada está noche en CasaPiedra, donde el mandatario dio un largo discurso donde reflexionó por 15 minutos sobre materias relativas a la situación actual de la educación en el país.
“Tenemos un desafío gigantesco para hacer un cambio copernicano en nuestra educación, creemos que deben haber proyectos educativos diversos, pluralistas y que nadie debe pretender homogeneizar la educación”, dijo enfático Piñera.
Discurso en que también aseguró ser partidario de un sistema mixto de educación y asegurar entre aplausos que en el Gobierno existe una buena voluntad hacia los estudiantes que se reflejará en la jornada de reunión con la Confech programada para este sábado.
ATENTADO A LA LIBERTAD
“Por supuesto no creemos en estatizar ni monopolizar por parte del Estado la educación del país. Porque eso a la larga es un atentado no sólo a la calidad, es un atentado a la libertad, y es un atentado a la equidad de la educación”, explicó el presidente.
El Mandatario también tuvo palabras fuertes contra la oposición y cuestionó la postura de los agentes sociales y políticos que exigen cambios en la educación.
“Nos llama la atención ver esta contradicción de aquellos que recomiendan una educación para los chilenos, pero cuando tienen que escoger la educación para sus hijos no se equivocan”, aseguró Piñera haciendo referencia a las voces que piden educación pública y gratuita mientras sus retoños estudian en colegios privados.
El Presidente de la República terminó su charla explayándose sobre las demandas de educación gratuita para todos, asegurando que se puede hacer un esfuerzo para que gracias a los impuestos de todos los chilenos se pueda ir avanzando hasta llegar a un 60% de beneficiarios dentro del sistema, pero que es injusto hacerlo para todos cuando los dineros salen del bolsillo de incluso los más pobres del país.
—————————————–
Expertos de U. de Chile estiman que reforma educacional costaría hasta 2,2% del PIB
El estudio analiza las propuestas del gobierno, estudiantes y oposición.
por David Lefin, La Tercera, 2 de septiembre 2011
Bajar el estudio aquí 266 KB
Cuando la educación se ha transformado en la principal prioridad para el país, un grupo de economistas del Departamento de Economía de la Universidad de Chile analizó las principales propuestas de distintos sectores, y estimó que una reforma integral al sistema educacional implicaría un costo de entre 1,4% y 2,2% del Producto Interno Bruto (PIB), en régimen.
Se trata del estudio “Costos y Financiamiento de las Propuestas de Reforma de la Educación en Chile”, de los economistas Andrés Gómez-Lobo, Heidi Berner -ex jefa de la división de control de gestión de la Dipres-, Daniel Hojman, Oscar Landerretche, Alejandro Micco -ex asesor de Hacienda-, María Eugenia Rodríguez y Juan Pablo Valenzuela.
El estudio analiza las propuestas que ha presentado el gobierno, la oposición y el movimiento estudiantil. Según ellos, se requieren reformas amplias en educación prebásica, básica, media y universitaria.
Si bien los expertos evitaron dar montos, pues una reforma como la que plantean se implementaría en el tiempo y debiera estar en régimen en 2018, al considerar el PIB actual, el costo flucturía entre US$ 2.800 millones y US$ 4.400 millones. El trabajo fue hecho por encargo del presidente del Senado, Guido Girardi, quien ayer lo presentó, junto a Gómez-Lobo.
Las propuestas
En educación prebásica se consideró el garantizar la cobertura para niños de 0 a 3 años de los tres primeros quintiles, y para los niños de 4 a 5 años de los dos primeros quintiles. El costo fluctúa entre 0,16% y 0,3% del PIB.
Los mayores costos se observan en educación escolar, que van de 1,15% a 1,45% del PIB. Esto incluye duplicar las subvenciones escolares al 2018, como propuso el gobierno, o aumentar las remuneraciones de los profesores al nivel de los profesionales mejor pagados del sector público, como planteó la Concertación.
La reforma a la educación superior costaría entre 0,14% y 0,44% del PIB. Las cifras consideran la reducción de la tasa de interés del Crédito con Aval del Estado (CAE) de 5,6% a 2%, proyecto que el gobierno ingresó ayer el Congreso; el aumento de becas; enseñanza superior gratis para los alumnos del 60% de hogares de menores ingresos como planteó la oposición, o el 70% como piden los estudiantes, además el aumento en el aporte basal a las universidades.
Reforma tributaria
Los economistas sostienen que dada la magnitud de gasto que implicaría una reforma como esta, es “inevitable” que se discuta una reforma tributaria. “La regla de oro es que los gastos permanentes tienen que estar asociados a una fuente de financiamiento permanente”, afirmó Gómez-Lobo.
Los autores dicen que el fondo de US$ 4.000 millones propuesto por el gobierno se formaría con recursos del Fees (Fondo de Estabilización Económica y Social) que tienen otro fin y, además, sólo duraría entre 4 y 6 años. Por otra parte, agregan que los montos tampoco son financiables sólo con crecimiento económico.
————————————–
¿Fin del lucro en la educación?
por Rodrigo Bosch, presidente de Colegios Particulares de Chile
La Tercera, columna de opinión, 2 de septiembre de 2011
ACABA de aprobarse la idea de legislar sobre el proyecto de ley que prohíbe el aporte estatal a los colegios con fines de lucro. Tal como pasó en 2006 a raíz de la “revolución pingüina”, algunos buscan hoy en el lucro la causa de los “malos” resultados educacionales y de la desigualdad. No existe una evidencia concluyente al respecto. Hay buenos colegios con y sin fines de lucro, como también hay malos colegios con y sin fines de lucro.
Hace cinco años se concluyó que, alcanzado el 100% de cobertura, como país debíamos mejorar las atribuciones del Estado para fiscalizar tanto el uso de los recursos como apoyar la gestión educacional enfocándola hacia estándares de calidad elevados. Así, aquel sostenedor que no cumpla los estándares requeridos, deberá abandonar el sistema, lo mismo que hemos venido pregonando desde hace años.
Junto con ello se avanzó en una de las leyes que más justicia imprimen al sector, que creó la Subvención Escolar Preferencial (SEP), la cual permite poner más recursos públicos allí donde hay más necesidades. No es raro que la matrícula de nuestro sector haya aumentado como lo ha hecho, transformándonos en el sector educacional mayoritario en el país. Gracias al financiamiento compartido, a la SEP y al sistema de becas asociado, nuestras escuelas han avanzado en calidad y en equidad. Por eso, el actual conflicto estudiantil no surgió desde nuestros estudiantes, sino desde las universidades y las escuelas municipales.
Pese al lucro, nuestras escuelas se transformaron en el refugio de la gran clase media nacional. Ninguna de nuestras familias siente que nuestras escuelas -3.500 colegios y cerca de un millón 200 mil alumnos- constituyen una carga, sino, por el contrario, sienten que somos un aporte. Muy distinto, lamentablemente, es el caso de las universidades, públicas o privadas en Chile, que representan para las familias un costo muchas veces impagable y, en no pocas ocasiones, en una formación de dudosa calidad. También se nos ha acusado de no formar en los valores ciudadanos, nada más alejado de la realidad. Nuestras escuelas son sedes de votación para las elecciones, refugio para casos de inclemencias climáticas o terremotos, lugares de encuentro para la reflexión nacional.
Se nos asocia a un sector político, atribuyendo nuestra existencia a las modificaciones administrativas realizadas por el gobierno militar. Sin embargo, existimos desde 1920 y hemos hecho una contribución clave también en la diversidad de opciones educativas. De hecho, un 40% de nuestros alumnos son vulnerables y un 75% de los estudiantes con discapacidades y necesidades especiales se educa en un colegio particular subvencionado.
Entendemos que mucha gente asocia lucro a ganancias ilegítimas, a servicios de mala calidad y al cobro de altos intereses, a costa, principalmente, de personas humildes. No es nuestro caso; nuestra matrícula creciente es un dato ineludible de que “lucro, calidad y equidad” no son conceptos contrapuestos o irreconciliables.
Lamentablemente, hoy se vuelve a poner la duda sobre nuestro sector, porque gestionamos bien recursos que son públicos y privados y obtenemos una ganancia legítima por ello.


Líderes estudiantiles habían pedido a La Moneda abstenerse de mandar nuevas iniciativas al Congreso:
La Moneda mantiene agenda y envía proyecto de ley para rebajar el interés de créditos

La propuesta ingresó a la Cámara de Diputados 48 horas antes de crucial encuentro entre los alumnos movilizados y el Presidente Sebastián Piñera.
MARCELO PINTO, El Mercurio, 2 de septiembre de 2011
Como cada día, la sesión de ayer en la Cámara de Diputados comenzó con la lectura de un boletín que, entre otras novedades, dio cuenta de los proyectos de ley enviados a la corporación desde la Presidencia de la República. Esta vez, una de las iniciativas tenía directa relación con el conflicto educacional.
El proyecto recibido en el Congreso busca otorgar beneficios a los deudores del Crédito con Aval del Estado (CAE) e introduce modificaciones a la Ley N° 20.027. En lo medular, disminuye el interés de esos préstamos estudiantiles de un 5,6% a un 2%.
La iniciativa ingresó a la Cámara apenas 48 horas antes de una crucial reunión que el Presidente Sebastián Piñera sostendrá mañana en La Moneda con los alumnos universitarios para intentar buscar una vía de solución a la actual crisis.
El proyecto que rebaja la tasa de interés del CAE había sido anunciado el 17 de agosto por el ministro de Educación, Felipe Bulnes, en Cerro Castillo, en el marco de un paquete de 4 medidas que dio a conocer a dirigentes universitarios, secundarios y del magisterio.
Dar una señal
El ingreso de la iniciativa a la Cámara generó sorpresa en los políticos, pues se presumía que La Moneda mantendría su agenda legislativa educacional en suspenso, a la espera de los resultados de la cita del sábado.
Esa hipótesis había cobrado fuerza especialmente después de que los líderes del movimiento universitario pidieron al Ejecutivo abstenerse de enviar al Congreso nuevos proyectos de ley, mientras no se concretara la reunión.
La Moneda, sin embargo, optó por remitir la iniciativa para dar una señal a los movilizados, según fuentes gubernamentales.
Uno de los propósitos del Ejecutivo es mantener vigente su agenda legislativa para evidenciar que, a pesar de la crisis, Palacio “continúa haciendo su trabajo”.
Conforme a los mismos antecedentes, el Jefe de Estado quiso también demostrar que el Gobierno está cumpliendo con los compromisos delineados por el ministro Bulnes, a comienzos del mes pasado.
La Moneda, a su vez, habría resuelto mandar el proyecto para mostrar “fuerza” frente a la “exigencia” estudiantil de que no se continúen enviando iniciativas al Parlamento.
En esa línea, la presidenta de la comisión de Educación de la Cámara de Diputados, María José Hoffmann (UDI), planteó: “Aquí nadie, nadie, con o sin reunión puede oponerse a rebajar una tasa que va directamente en beneficio de las familias (de los estudiantes)”.
La iniciativa entró a la Cámara sin urgencia. Lo anterior fue interpretado como un “gesto” de La Moneda, en la dirección de permitir una discusión sin “apuros” en las comisiones de Educación y de Hacienda, antes de su paso a la sala.
El presidente de la Cámara, Patricio Melero, valoró el envío de la iniciativa y defendió el derecho que tiene el Presidente para mantener su agenda, así como lo hizo esta semana la oposición, al aprobar en la Comisión de Educación del Senado un proyecto contra el lucro: “No significa ningún entrabamiento ni dificultad, es sólo el ingreso de un proyecto”.
Desde la Concertación, en cambio, se criticó al Gobierno. El presidente de la Comisión de Educación del Senado, Jaime Quintana (PPD), sostuvo que la iniciativa entra en un mal momento y que beneficia fundamentalmente a alumnos de universidades privadas. “Es casi una provocación. Era innecesario hacerlo a horas de este diálogo”.
Las claves del proyecto
“Esta rebaja del CAE significa un salto, un alivio, una reducción de los intereses, una reducción del endeudamiento sin precedentes, porque hemos convivido desde el año 2006 con una tasa casi tres veces superior”.
Así resumió el ministro de Educación, Felipe Bulnes, los efectos que tendrá la iniciativa que será revisada por la Comisión de Educación de la Cámara -presidida por la diputada UDI María José Hoffman- la próxima semana.
Si se considera que la propuesta inicial del Gobierno era dejar la tasa de interés en un 4%, la reducción anunciada ayer representa un avance considerado clave por los estudiantes, pues deja al CAE en igualdad de condiciones con el Fondo Solidario, que hoy está disponible sólo para alumnos de las 25 universidades tradicionales.
A quiénes beneficia
Las nuevas condiciones de interés se aplicarían en todos los créditos otorgados a partir del 1 de enero de 2012.
Además, el cambio beneficiará a los más de 365 mil alumnos que firmen su deuda antes del 31 de diciembre de este año.
Subvención del Estado
En el caso de los estudiantes que ya obtuvieron el crédito, será el Estado el que subsidie el diferencial entre la tasa original del préstamo suscrito y el 2% real anual, reduciendo consecuentemente las cuotas mensuales a pagar a partir de 2012.
El rol de la Tesorería
La Tesorería General de la República deberá solicitar a la Comisión Administradora del Sistema, según explicó Bulnes, los antecedentes necesarios para efectuar el copago a los acreedores. Además, la entidad estatal quedará facultada para efectuar el reflejo contable correspondiente.
Nuevos actores
La iniciativa del Gobierno también amplía la gama de instituciones facultadas para otorgar el CAE, rol que actualmente cumplen exclusivamente los bancos.
Al permitir el ingreso al sistema de cajas de compensación y compañías de seguros, el objetivo del Ejecutivo es lograr una mayor competencia entre los actores, lo que terminaría por disminuir los costos operacionales asociados a la entrega del crédito, y por consiguiente también su tasa de interés.
Beneficios asociados
El proyecto también estipula que el CAE se pueda complementar con otros beneficios estudiantiles que perciba el mismo alumno, y que sea posible tramitar su solicitud incluso una vez iniciado el programa de estudios.
Segunda fase
El Mensaje Presidencial que acompaña al proyecto indica que estas medidas constituyen una primera fase que será seguida por cambios más significativos al sistema de ayudas estudiantiles en general, en cuanto a su diseño, y que involucren no sólo a los créditos con garantía estatal, sino que también, a los programas de ayudas estudiantiles en general.
Transparencia
En su artículo 22, el proyecto indica que las instituciones que participen en la Comisión Ingresa deberán entregar información sobre los procesos de postulación y adjudicación de los créditos con garantía estatal. Si lo hacen fuera de plazo o de manera incompleta, se exponen a multas de hasta mil UTM, que irán en beneficio fiscal. Además, las instituciones deberán entregar oportunamente la garantía de los créditos en los casos de los estudiantes que deserten antes de terminar sus estudios.
——————————————
2 de Septiembre de 2011
El análisis a un día del diálogo entre la Confech y el gobierno
Los cinco errores clave de Piñera frente al conflicto estudiantil

Dichos desafortunados, excesivo protagonismo e improvisación, son las principales fallas que ha cometido el Presidente, en los más de tres meses que ha durado el conflicto estudiantil, según diversos analistas. Con un ministro caído –Lavín – y uno cojeando –Bulnes – la negociación con los estudiantes no se viene fácil, aunque ahora al menos se avizora una luz al final de un accidentado camino.
por Yael Schnitzer, El Mostrador, 2 de septiembre de 2011
El nerviosismo se siente en el aire de La Moneda. Este sábado finalmente se reunirán los estudiantes con el Presidente Sebastián Piñera y la posibilidad de empezar a visualizar el fin de un conflicto que se ha prolongado por más de tres meses, se ve cercana. Pero el camino ha sido largo y los errores cometidos muchos, siendo “la desconfianza y la incertidumbre de los interlocutores hacia el Presidente, el principal riesgo en la negociación”, como asegura Marco Moreno, analista político de la Universidad Central.
La credibilidad es el atributo presidencial más débil en las encuestas y para varios analistas, tiene mucho que ver con “la falta de coherencia que ha tenido el gobierno”. Al mismo tiempo, Piñera es un player y ni sus ministros ni sus asesores logran seguirle el ritmo. El resultado de esto, ha sido cambios bruscos de estrategia, frases desafortunadas y excesivo protagonismo. Todo esto se resume en cinco episodios clave, que serán determinantes para el clima de la reunión de este sábado.
1.- Lavín sale en mal momento
Existen dos maneras de ver la salida de Joaquín Lavín del Ministerio de Educación y ambas son negativas, según los expertos políticos. La primera tiene que ver con la prolongación del conflicto, frente al cual “el gobierno perdió un par de meses importantes, con la incapacidad del ministro Lavín de ofrecer respuestas efectivas”, como asegura Moreno. Esto tiene relación con que el vínculo del ministro con la UDD y el lucro, lo deslegitimó frente a los estudiantes en un primer momento, entrampando las negociaciones posteriores. La segunda lectura tiene que ver con la “autoridad” que logra demostrar el gobierno, la cual, según el analista político Claudio Fuentes, quedó debilitada. “Los estudiantes pusieron el tema de la UDD y el lucro… Dos semanas después Lavín estaba fuera. Fue un triunfo para los estudiantes e impulsó la agenda contra el lucro”, asegura Fuentes.
De una u otra manera, el timing de la salida de Lavín no fue el adecuado. El mensaje enviado fue el de un gobierno que cede ante la presión de la ciudadanía. “Hay que recordar cómo resolvió Punta de Choros o las demandas de los homosexuales. Piñera terminó entregando todo y marcó una lógica de relación entre los grupos de presión y su gobierno”, asegura otro analista.
2.- El exceso de protagonismo del Presidente
“La lógica propia de Sebastián Piñera es no empoderar a sus equipos, le gusta que hagan el trabajo difícil, sucio y él está para la foto”, asegura un columnista de la plaza. Cuando el Presidente sorprendió a los estudiantes, ministros y asesores, con el llamado a dialogar, no era la primera vez que tomaba el mando de una materia sectorial. Lo hizo con Lavín cuando anunció el GANE en cadena nacional y ahora con Bulnes, cambiando la estrategia de reposar el conflicto en el Congreso, a traspasar la negociación a La Moneda. “Es una constante del Presidente quitarle piso a los ministros”, explica el analista Claudio Fuentes.
“Desautorizar” al ministro de educación dificultará su rol en el conflicto a futuro, porque “el movimiento se posicionó en el gobierno y hoy saben que el interlocutor es el Presidente”, asegura Fuentes. Pero este aspecto no es el que más preocupa en el mundo político, porque si bien generó molestia el cambio de estrategia inconsulto, genera más temor el hecho de que sea el propio Piñera quien lleve la negociación. “Si no hay acuerdo, no existe un último recurso y el Presidente podría deslegitimarse”, agrega el analista. Al mismo tiempo, varios expertos políticos advierten que por negociar en la “instancia máxima” y en una situación desfavorable –considerando la impopularidad del gobierno– el Presidente termine entregando mucho más de lo que querría.
3.- “La educación es un bien de consumo”
La falta de tacto político es algo que caracteriza al Presidente e incluso las “Piñericosas” siguen resonando y aumentando con el tiempo. Pero cuando Piñera declara “la educación es un bien de consumo”, durante la inauguración de la nueva sede del DUOC UC, la paciencia de muchos se colmó. Pareciera que cada vez “que hace incursión en los medios, termina por agudizar y tensionar más el conflicto”, como destaca Moreno. La frase equivocada en un momento inoportuno, “generó un ruido innecesario y obstaculizó el diálogo de los estudiantes con el ministro Bulnes. Se mete tarde y se mete mal”, explica otro observador.
El foco del problema está en la proyección que se hace de estos deslices comunicacionales, porque “los errores en su discurso y contenido, han ido desgastando la percepción sobre cómo gestiona el gobierno las políticas públicas”, asegura Moreno, quien agrega que el Presidente prefiere los movimientos tácticos sobre los diseños estratégicos, algo arriesgado porque “se juega el todo o el nada”.
4.- Marcha no autorizada
Varios analistas coinciden en que el estilo Presidencial se basa en la improvisación, en movimientos tácticos que muchas veces funcionan en el mundo de los negocios, pero pocas en el público. El no prever los escenarios políticos y no tener el tacto para saber cuándo decir no o sí, es un error que se paga caro. El jueves 4 de agosto se realizó la marcha no autorizada de los estudiantes y el resultado fue comunicacionalmente adversa para el gobierno, sin mencionar las pérdidas por destrozos. El “no” del gobierno a la marcha funcionó como un “catalizador del movimiento estudiantil, lo fortaleció”, asegura el analista Fuentes.
5.- ¿Dónde negociamos?
Cuando Lavín comenzó el intento de diálogo con los estudiantes, la idea era resolver el conflicto ahí mismo. Pero con la llegada de Bulnes la estrategia dio un giro y todo se focalizó en el Congreso. Esta movida es calificada como un “error” por el analista Moreno, por que “llevar el debate al Congreso fue una medida desesperada, es un espacio que ha sido ingrato con el gobierno: por la demanda de participación de los actores, que sospechan de la rapidez de la solución que les puedan entregar, y porque el gobierno no tiene mayoría”.
Para otro analista el problema va más allá y tiene que ver con la falta de coherencia del gobierno, con su credibilidad. “Un gobierno que cambia sus propuestas y espacios de diálogo continuamente, no le da confianza a sus interlocutores. También da la sensación de que siempre se puede pedir más”, asegura. Para Moreno es como ver un continuo “ensayo y error”.
El clima de desconfianza que se ha creado en estos más de tres meses de conflicto, será un factor determinante para la reunión de este sábado entre los estudiantes y el gobierno. Con el Presidente a la cabeza de la negociación, se envían dos señales. Por un lado, indica que para Piñera solucionar este conflicto es esencial y por el otro, en base a esa necesidad, el gobierno se jugará el todo o nada, en la instancia máxima de negociación.

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

PUBLICACIONES

Libros

Capítulos de libros

Artículos académicos

Columnas de opinión

Comentarios críticos

Entrevistas

Presentaciones y cursos

Actividades

Documentos de interés

Google académico

DESTACADOS DE PORTADA

Artículos relacionados

Share This