El Pograma Anillo (SOC01) en Políticas de Educación Superior presenta su Boletín Nº 10, cuyo editor es Andrés Bernasconi, y que está dedicado al tema de la educación superior privada en Chile. Busca responder a las siguientes preguntas:
¿Cuáles son las bases históricas del desarrollo actual de la educación superior privada (ESP) en Chile?
¿Cuáles son los patrones de crecimiento de la ESP en Chile en los últimos 30 años?
¿Qué rol ha cumplido el marco regulatorio en la dinámica de la ESP?
¿Es la ESP diferente a la educación superior estatal?
¿Cuáles son los temas en la agenda de políticas públicas en torno a lo público y lo privado en educación superior?
Bajar el Boletín 10 aquí. 198 KB.
Introducción
El desarrollo en Chile de la educación superior privada (ESP) en parte confirma y en parte hace excepción a los patrones generales de trayectoria de la ESP en el resto del mundo.
Confirmando la regla latinoamericana, la ESP surge en Chile de la mano de la Iglesia Católica o de la iniciativa filantrópica de dirigentes sociales interesados en ofrecer educación universitaria con un sello formativo particular. Después de la era fundacional, que dura casi un siglo, a partir de la década de 1980 la ESP experimenta un crecimiento acelerado, impulsado, como en el todo el mundo, por el incremento de la demanda y un marco regulatorio favorable a la expansión. Al igual que en otros casos, esta fase expansiva fue seguida a corto andar por restricciones regulatorias y una cierta saturación de algunos mercados que han moderado el crecimiento del sector privado.
Por otra parte, la ESP chilena es más antigua, más grande, más diversa funcionalmente, menos diferenciada respecto del sector público, y más prestigiosa que lo que suele ser en otros países. Las falencias de las universidades estatales han sido en Chile menos determinantes del crecimiento de lo privado que en otras partes de América Latina o África. Además, las reglas de financiamiento de la educación superior chilena sorprenden a los observadores extranjeros: nueve universidades privadas, incluyendo a seis entidades católicas, reciben subsidios operacionales del gobierno, mientras que el nivel de financiamiento estatal, tanto para esas privadas, como para las universidades públicas, es uno de los más bajos del mundo en proporción al tamaño de la economía del país, de tal suerte que al final del día todas las universidades, públicas y privadas, se financian sustantivamente con los aranceles que pagan los estudiantes.
Así, Chile exhibe niveles inusualmente altos de privatización, tanto en la dependencia de fuentes privadas de financiamiento que exhiben universidades públicas y privadas por igual, como en la proporción de instituciones de educación superior que son privadas, y la proporción de alumnos que están matriculados en el sector privado. Si a esto se suma que muchas de las universidades más prestigiosas del país son privadas, puede argumentarse que el sistema chileno de educación superior es uno de predominio privado, a diferencia de casi todos los sistemas del mundo, salvo algunos en Asia oriental.
EL PRESENTE BOLETÍN REVISA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADA (ESP) EN CHILE, COMPARÁNDOLO CON TENDENCIAS GLOBALES, DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS, LOS PATRONES DE CRECIMIENTO, EL MARCO REGULATORIO, LAS DIMENSIONES DE ESTRATIFICACIÓN ENTRE INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS, Y EL DEBATE CONTEMPORÁNEO DE POLÍTICAS PÚBLICAS QUE RECOGE ESTOS TEMAS.
Chile, Aprendizajes en rojo: la última década en educación
Aprendizajes en rojo: la última década en educación Los últimos años han mostrado al país la necesidad de...
0 Comments