La Encuesta Casen – 2006 entrega nueva información sobre el estado de la educación en país. Ver la presentación realizada por Mideplan aquí 462 KB
Más puede consultarse, además, el comunicado entregado por MIDEPLAN, así como el comentario ofrecido por el Portal Universa.
He aquí algunos de los datos que arroja la Casen – 2006
Un aumento de los niveles de escolaridad de la población mayor de 18 años entre 1990 y 2006, pasando desde 9 a 10,2 años de estudio en el período.
Un aumento sostenido en la cobertura de la educación preescolar, desde 15,9% en 1990 a 36,9% en 2006 en los niños/as de hasta 5 años.
Un incremento de 27,2 puntos porcentuales en la población entre 20 y 24 años con Educación Media completa entre 1990 y 2006, salto que es más notorio en los deciles de menores ingresos: 31,8 puntos porcentuales en el I decil, y 37,5 en el II decil.
En los hogares del 10% de menores ingresos los jóvenes de entre 18 y 24 años exhiben 10,6 años promedio de escolaridad, mientras que sus padres anotan 7,5 años y sus abuelos sólo 4,3 años. A pesar de este hecho, la brecha con los hogares del 10% de mayores ingresos persiste, ya que en estos últimos los jóvenes muestran 14 años de escolaridad, sus padres 13,9 y sus abuelos 12,1.
Existe una relación positiva entre años de escolaridad e ingresos promedio mensuales, este factor es mucho más evidente a partir de los 16 años de estudios:
• Una persona con educación básica completa (8 años) gana $189.150 promedio mensuales
• Una persona con educación media completa (12 años) gana $245.608 promedio mensuales.
• Una persona con educación postsecundaria (17 años) gana $800.442 promedio mensuales, y más de 1 millón de pesos promedio si cuenta con 18 y más años de estudios.
En el I decil, cada niño recibe en promedio $35.442, en el II decil recibe $35.241, en el III decil recibe $34.269 y en el IV decil, $34.227. En este cálculo se contemplan la subvención escolar, los programas de Textos Escolares, de Útiles Escolares, de Alimentación Escolar, de Salud Oral, de Salud Escolar, y las prestaciones entregadas por la JUNJI y la Fundación Integra.
Recursos asociados
Pobres tienen cuatro años menos de escolaridad que sus pares ABC1, La Nación, 14 septiembre 2007
68% de los padres no conoce los resultados del Simce de sus hijos , El Mercurio, 14 septiembre 2007
Casen Educación revela sostenido aumento de la escolaridad de los chilenos, La Segunda, 13 septiembre 2007
Encuesta Casen revela sostenido aumento en escolaridad de chilenos , El Mostrador, 13 septiembre 2007
Dos comentarios: Mideplan y Universia
Casen Educación revela sostenido aumento en la escolaridad de los chilenos
Mideplan
Importantes incrementos en los niveles de escolaridad de los chilenos y de cobertura del sistema escolar reveló la Encuesta Casen 2006 dada a conocer esta mañana por las ministras de Planificación y Educación, Clarisa Hardy y Yasna Provoste, respectivamente.
Además, el estudio demostró un aumento de las coberturas en enseñanza preescolar, lo cual será reforzado por el sistema de protección a la infancia Chile Crece Contigo, y una sostenida reducción de las brechas entre los hogares de menores ingresos respecto a los de mayores ingresos.
La ministra Hardy recordó que la Casen tiene como objetivo general dar información útil para el análisis y evaluación de las políticas públicas. En particular, el informe sobre Educación aporta los niveles de escolaridad de la población cruzada por quintiles de ingreso autónomo y la cobertura del sistema educacional, lo que permite evaluar el gasto público destinado a Educación y el impacto distributivo que tiene en los hogares.
Agregó que esta versión de la Casen añade dos temas nuevos respecto a las encuestas anteriores, como el acceso de la población escolar a las tecnologías de la información y el nivel de conocimiento de los padres sobre la prueba Simce.
Respecto a cambios metodológicos, la ministra Hardy dijo que por primera vez se homologó “su manera de medir cobertura con la forma en que lo hace el Ministerio de Educación, que a su vez lo hace en función de estándares internacionales”.
Asimismo, la ministra recordó que la Encuesta Casen Primera Infancia ya reveló un aumento en las coberturas en salas cuna y jardines infantiles, en especial a partir de 2006, así como el rol que juega la educación en los ingresos de las personas: “Mientras en el año 90 lo que marcaba la diferencia entre los ingresos era la Educación Media, al 2006 lo que marca la diferencia es la Educación Superior”.
Sobre este punto, y considerando el actual debate sobre calidad de la educación, la titular de Planificación remarcó que la cobertura también es un factor clave, ya que la Casen está demostrando que “cada año de escolaridad al que accede la población sí importa”.
Otro elemento que destacó la ministra de Planificación fue que existen factores extraeducativos para explicar diferencias entre los ingresos de la población, en particular las brechas de género. “A mayor nivel de escolaridad, la brecha de ingresos entre hombres y mujeres aumenta”, apuntó al recordar los datos de la Encuesta Casen Trabajo e Ingresos.
Promedio de años de escolaridad
La Casen reveló un aumento de los niveles de escolaridad de la población mayor de 18 años entre 1990 y 2006, pasando desde 9 a 10,2 años de estudio en el período.
Aunque en las zonas rurales los chilenos pasaron de tener 6 años de escolaridad en 1990 a 7,4 años en 2006, sigue existiendo una brecha con quienes viven en las ciudades, que pasaron de tener 9,6 a 10,6 años de estudios en el mismo periodo.
Asistencia a educación preescolar
La encuesta revela también un aumento sostenido en la cobertura de la educación preescolar, desde 15,9% en 1990 a 36,9% en 2006 en los niños/as de hasta 5 años.
Esta cifra revela el importante desafío de seguir aumentando las coberturas, para lo cual el gobierno ha diseñado el sistema de protección integral a la primera infancia Chile Crece Contigo, que garantizará –entre otras prestaciones- acceso gratuito a salas cuna y jardines infantiles a los niños de los hogares del 40% de menores ingresos de la población.
De todas formas, la asistencia a educación preescolar en los hogares del 20% de menores ingresos creció desde 25,4% a 32,3% entre 2003 y 2006, mientras que en los hogares del 40% de menores ingresos pasó de 28,4% a 34,1% en el mismo periodo.
Escolaridad en los hogares más vulnerables
Un hecho destacable es que la Casen demuestra el mayor acceso de las nuevas generaciones a la educación, con un importante salto en los sectores de menores ingresos.
En efecto, en los hogares del 10% de menores ingresos los jóvenes de entre 18 y 24 años exhiben 10,6 años promedio de escolaridad, mientras que sus padres anotan 7,5 años y sus abuelos sólo 4,3 años.
A pesar de este hecho, la brecha con los hogares del 10% de mayores ingresos persiste, ya que en estos últimos los jóvenes muestran 14 años de escolaridad, sus padres 13,9 y sus abuelos 12,1.
Asimismo, las diferencias intergeneracionales de escolaridad son más pronunciadas en las zonas rurales, pues allí los jóvenes tienen 6,9 años más de estudios que sus abuelos y 3,8 más que sus padres.
Retornos asociados a la educación
Si bien la Encuesta Casen reveló que en términos generales existe una relación positiva entre años de escolaridad e ingresos promedio mensuales, este factor es mucho más evidente a partir de los 16 años de estudios:
• Una persona con educación básica completa (8 años) gana $189.150 promedio mensuales
• Una persona con educación media completa (12 años) gana $245.608 promedio mensuales.
• Una persona con educación postsecundaria (17 años) gana $800.442 promedio mensuales, y más de 1 millón de pesos promedio si cuenta con 18 y más años de estudios.
Rol de los subsidios
En promedio, el monto valorizado de los subsidios en educación es mayor en los deciles de menores ingresos, lo que demuestra la acción focalizada del Estado.
En efecto, en el I decil, cada niño recibe en promedio $35.442, en el II decil recibe $35.241, en el III decil recibe $34.269 y en el IV decil, $34.227. En este cálculo se contemplan la subvención escolar, los programas de Textos Escolares, de Útiles Escolares, de Alimentación Escolar, de Salud Oral, de Salud Escolar, y las prestaciones entregadas por la JUNJI y la Fundación Integra.
Asimismo, esta focalización se traduce en que los subsidios educacionales representan un 76% de los ingresos autónomos promedio de los hogares del I decil, y un 32,8% de los ingresos del II decil. La proporción cae a medida que aumenta el ingreso de los hogares.
Mayor acceso a Educación Media
La Casen reveló un aumento de 27,2 puntos porcentuales en la población entre 20 y 24 años con Educación Media completa entre 1990 y 2006, salto que es más notorio en los deciles de menores ingresos: 31,8 puntos porcentuales en el I decil, y 37,5 en el II decil.
No obstante, el porcentaje de jóvenes con Educación Media completa sigue siendo inferior entre quienes pertenecen a los hogares de menores ingresos en relación al resto de los hogares: 58,4% en el I decil, versus 95,8% en el X decil.
Acceso a internet de la población escolar
La Encuesta evidenció un aumento significativo en el acceso a internet entre la población escolar, tanto de enseñanza básica como media. Este incremento es mayor en los establecimientos municipales o particulares subvencionados, lo que contribuye a la reducción de brechas y a una mayor equidad.
Es importante resaltar que el 66,2% de los niños que asisten a enseñanza básica acceden a internet en los colegios municipales, cifra que se reduce a 46,1% en los particulares subvencionados y a 16,8% en los privados, que mayormente acceden a la red en sus casas.
En la educación media, el 53,7% de los alumnos se conectan en los colegios municipales, el 40,3% en los particulares subvencionados y el 10,7% en los particulares no subvencionados.
Conocimiento de los padres respecto al Simce
La encuesta reveló también que, a excepción de los padres que pertenecen a los hogares de mayores ingresos y cuyos hijos asisten a establecimientos particulares no subvencionados, el resto de los padres, independiente de la situación económica y de la dependencia del establecimiento al que asisten sus hijos, exhiben un escaso conocimiento respecto de los resultados obtenidos por el establecimiento en la prueba SIMCE: del total de población, un 61,8% declara no concer los resultados, contra un 31,8% que declara sí conocerlos.
——————————————————————————————————————————-
Encuesta Casen 2006: Cuatro de cada 10 jóvenes en Chile alcanza la educación superior
Universia
Presentada por las ministras de Educación y Planificación, la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional en materia de enseñanza reveló aumento en la escolarización de los chilenos. Según los datos, en los hogares de menores ingresos, los jóvenes tienen tres años más de escolaridad que sus padres y poco más del doble que sus abuelos.
Por Luis Castillo Z.
Un sostenido incremento en los niveles de escolaridad de los chilenos y de cobertura del sistema escolar reveló la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2006, dada a conocer por las ministras de Educación, Yasna Provoste, y de Planificación, Clarisa Hardy.
El estudio del MIDEPLAN reveló un aumento de los niveles de escolaridad de la población mayor de 18 años entre 1990 y 2006, pasando desde 9 a 10,2 años de estudio en el período.
La ministra Provoste señaló que “a través del tiempo se ha reducido la brecha de escolarización en los distintos estratos socioeconómicos”. Indicó que si se observa qué es lo que ocurre con jóvenes de 18 a 24 años, “la diferencia de escolaridad promedio entre los más pobres versus los más ricos es claramente una brecha que supera los cinco años de escolaridad para la generación que tenían sus padres”.
“Ésta es una imagen que nos permite ratificar con toda la convicción que los jóvenes con escasos recursos tienen más educación que sus padres… Hoy, de los jóvenes que este año van a egresar de cuarto año medio, más de la mitad son primera generación en su familia en completar doce años de escolaridad en esa población”, destacó la secretaria de Estado.
Más educación, mejores salarios
Según lo expuesto por la ministra Provoste, la relación directa que existe entre los años de escolaridad y el salario, “ratifica los esfuerzos que estamos haciendo como Gobierno en materia de aumentar las ayudas estudiantiles para garantizar no sólo el acceso, sino también la permanencia y el egreso exitoso de nuestros jóvenes a la educación superior, ya sea ésta universitaria, en CFT o en institutos de educación superior”.
Según expuso, el lograr mayores niveles de escolarización, medido a través de la cantidad de años de estudio en educación básica y media, permite además el acceso a mejores niveles de remuneración producto del trabajo.
De acuerdo a la encuesta y tal como lo ratificó la titular de Educación, las personas que tienen una escolaridad promedio entre 17, 18 y más años de estudio, permiten más que cuadruplicar los ingresos de aquéllos que tienen niveles educativos más bajos.
“En el año 2006, el ingreso promedio mensual de la ocupación principal correspondió a 189 mil 150 pesos para la población con ocho años de estudio, mientras que para la población con 12 años de estudio, esta cifra aumenta a más de 245 mil pesos, y por cierto que para la población con 17 años o más de estudios, este valor aumenta a más de 500 mil pesos”, precisó Yasna Provoste.
Cifras en educación superior
Otro de los factores destacables de la Encuesta Casen está relacionado con la Educación terciaria, ya que reveló que cuatrro de cada 10 jóvenes mayores de 18 años en nuestro país asisten a la enseñanza de nivel superior, más del doble de lo que en Chile alcanzaba hace 16 años.
La ministra Provoste señaló que “aunque la asistencia a la educación de jóvenes provenientes de grupos socioeconómicos más pobres aún sigue siendo muy baja, en comparación a los más ricos, es importante destacar que son los dos primeros quintiles en donde se muestran los aumentos más significativos en el acceso a la educación superior”.
Agregó que “si bien en proporción es todavía mayor el número de jóvenes que provienen de los grupos más ricos, los dos primeros quintiles son los que han crecido más desde 1990 al año 2006”.
La titular del MINEDUC comentó que, en materia de educación superior dirigida a las familias de clase media, se va a garantizar el acceso de los jóvenes de este grupo socioeconómico a la enseñanza terciaria.
“Logramos un acuerdo en noviembre del año pasado con todos los dirigentes estudiantiles agrupados en la Confech de manera de poder tener una distribución distinta, para así agregar recursos que garanticen que también los jóvenes de clase media del cuarto quintil de ingreso, puedan acceder a ayudas estudiantiles que garanticen la entrada a la educación superior”.
Escolaridad en los hogares más vulnerables
Un hecho destacable es que la encuesta demuestra el mayor acceso de las nuevas generaciones a la educación, con un importante salto en los sectores de menores recursos.
Según se indica en el estudio, en los hogares del 10% de menores ingresos los jóvenes de entre 18 y 24 años exhiben 10,6 años promedio de escolaridad, mientras que sus padres anotan 7,5 años y sus abuelos sólo 4,3 años.
A pesar de este hecho, la brecha con los hogares del 10% de mayores ingresos persiste, ya que en estos últimos los jóvenes muestran 14 años de escolaridad, sus padres 13,9 y sus abuelos 12,1.
Asimismo, las diferencias intergeneracionales de escolaridad son más pronunciadas en las zonas rurales, pues allí los jóvenes tienen 6,9 años más de estudios que sus abuelos y 3,8 más que sus padres.
Encuesta Casen
La ministra de Planificación, Clarisa Hardy, explicó que después del Censo, la encuesta Casen es el estudio con la muestra más grande que tiene el país, ya que considera casi 74 mil hogares, más de 250 mil familias y cubre todo el territorio nacional, por lo que que “su grado de confiabilidad es altísimo”.
“Es un instrumento que no tiene una finalidad académica sino la idea es que sirva como análisis para el diseño de políticas públicas y evaluar el desempaño de las mismas”, puntualizó la titular del MIDEPLAN.
0 Comments