Los candidatos presidenciales y la educación (puesto al día)
Agosto 30, 2005

Los medios electrónicos ofrecen mayores posibilidades a los candidatos de informar sobre sus propuestas y a los electores de informarse sobre ellas. De hecho, los cuatro candidatos principales poseen sitios oficiales en la Red y uno, además, un blog.
Los cuatro, asimismo, mencionan la educación entre sus prioridades programáticas y han empezado a formular sus planteamientos a este respecto.
A esta altura de la campaña, las conclusiones a que se puede arribar a partir de la lectura de estos plateamientos son todavía, necesariamente, tentativas.
En efecto, las propuestas están formuladas en términos generales, aunque cada candidato resalta los puntos que estima claves.
En varios aspectos hay énfasis convergentes y, en otros, claras diferencias.

ecoestadistica.com


Los énfasis convergentes son:
 Aumento y/o universalización de la cobertura de Pre Kinder y Kinder;
 Preocupación por la calidad de la enseñanza básica y media;
 Ampliación del apoyo financiero a los estudiantes de educación superior mediante créditos y becas.
La continuidad con las actuales políticas de la reforma educacional es el sello de la propuesta de Michelle Bachelet:
 Plena cobertura en los niveles de Zinder y Pre-Kinder;
 Cuidado y desarrollo infantil temprano (o a 3 años);
 Subvención diferenciada para los establecimientos más vulnerables asociada logros educativos concretos;
 Actualización docente, mejoramiento de sus condiciones de trabajo y evaluación de su rendimiento;
 Reducción del número de alumno(a)s por sala de clase;
 Ampliación de oportunidades a nivel de la educación superior;
 Acreditación de carreras e instituciones con estándares internacionales;
 Aumento sustantivo del crédito para los estudiantes de las universidades públicas y extensión de este beneficio a los alumnos de la enseñanza superior privada mediante créditos bancarios con apoyo del Estado.
La discontinuidad con dichas políticas corre por cuenta del programa de Tomás Hirsch:
 El MINEDUC retoma directamente las escuelas municipales en quiebra y reemplaza a los municipios que no pueden sostener la función educativa;
 Fin al financiamiento compartido;
 Ampliación y perfeccionamiento del Estatuto Docente;
 Fin al actual esquema de evaluación docente;
 Las estrategias y programas de formación del profesorado son retomados por el Estado y las universidades estatales;
 Se crean carreras tecnológicas cortas, no superiores a dos años, gratuitas;
 Rechazo al esquema de crédito para alumnos de la enseñanza superior privada;
 Gratuidad de las universidades estatales;
 Gratuidad de las universidades privadas para alumnos de escasos recursos mediante becas;
 Arancel diferenciado para los demás estudiantes de la educación superior.
Las propuestas que otorgan su sello al programa educacional de Joaquín Lavín son:
 Nuevo diseño institucional para los establecimientos municipales, dejando en manos de los educadores el logro de estándares más altos de aprendizaje;
 Creación de un liceo de excelencia por Región mediante la asignación de recursos concursables;
 Acreditación transparente en la educación superior sobre la base de evaluadores independientes, nacionales o extranjeros;
 Integración de todas las universidades al Consejo de Rectores;
 Ampliación del crédito estudiantil a todos los alumnos de la educación superior con necesidades y méritos, con apoyo del Estado y utilización del mercado financiero;
 Creación de un Consejo Autónomo de Educación (estilo Banco Central) a cargo de la selección de los contenidos mínimos de la enseñanza básica y media, de los textos y los exámenes nacionales.
Por último, Sebastián Piñera, quien ha explicitado su Programa de Gobierno con mayor detalle, propone en lo fundamental:
 Garantizar el acceso a educación preescolar para todos aquellos niños provenientes de hogares que estén dentro del 60% con menores ingresos.
 Duplicar la subvención por alumno al 2010.
 Pruebas SIMCE cuenten con un puntaje de corte que identifique un nivel de calidad deseado, mesurable y alcanzable.
 Fondo concursable para aquellos establecimientos que obtengan los mejores resultados, como así también, hacer públicas y replicables las experiencias exitosas.
 Mejorar la actual evaluación docente y que los beneficios se encuentren sujetos al desempeño y no en base a la antigüedad.
 Establecer sistemas externos de acreditación que evalúen la actividad formadora de las universidades para atraer a la actividad docente a estudiantes con vocación y espíritu de servicio educacional.
 Incentivar el co-financiamiento para obtener mayores recursos que permitan otorgar mejores salarios y otros incentivos a los profesores, conforme los resultados obtenidos. Estos aportes podrán ser descontados en la declaración de impuestos.
 Flexibilizar el Estatuto Docente y promover la autonomía de la gestión municipal en el plano de recursos financieros y humanos.
 Perfeccionar el proceso de acreditación efectuado por el Consejo Superior de Educación. Para esto se ampliarán los años necesarios para otorgar la acreditación, como también la posibilidad de denegar la autonomía a ciertas carreras o áreas de estudio que no cumplan con los requisitos básicos.
 Realizar una encuesta anual sobre la situación ocupacional y de remuneraciones para los egresados y titulados de la educación superior durante los últimos cinco años. La información obtenida se distribuirá anualmente a cada una de las municipalidades del país. Los colegios podrán disponer de esta información solicitándola al municipio correspondiente.
 Un sistema de crédito que entregue recursos directamente a los estudiantes, en base a un sistema de puntajes que incluya factores como situación socioeconómica deficitaria, excelencia académica y ahorro acumulado para la educación superior.
Los textos referidos más arriba --transcritos de sus fuentes originales-- se reproducen a continuación.
Michelle Bachelet
Educación es más que cantidad de años
foto_michelle1.gifNecesitamos, en primer lugar, concentrar nuestros recursos y esfuerzos en el nivel preescolar. Hay estudios que nos indican que la desigualdad comienza a gestarse incluso a ese nivel. En el período 2006-2010 podemos alcanzar plena cobertura en los niveles de kinder y pre-kinder. Es una meta posible y que con voluntad política podemos alcanzar.
También es necesario construir un subsistema de cuidado y desarrollo infantil temprano para los niños y niñas de 0 a 3 años, que permita una positiva estimulación de éstos en una fase clave para el desarrollo de su inteligencia y de sus habilidades.
Colocar en los próximos años un gran énfasis en el nivel pre-escolar constituye la mejor inversión para dar una efectiva igualdad de oportunidades, asegurar mejores rendimientos escolares futuros y, de paso, permitir una masiva incorporación de la mujer al mundo laboral.
El segundo eje de una propuesta educativa pasa por mejorar la calidad de la educación básica y media. En ambos niveles hemos avanzado de manera muy sustantiva en cobertura, pero tenemos un serio rezago en calidad. Los aprendizajes básicos en lenguaje, matemáticas y ciencias no son los que quisiéramos.
Aquí se debe apuntar, a lo menos, en tres direcciones: Primero, elevar la inversión por alumno a través de una subvención diferenciada que permita llegar con más recursos a los establecimientos educativos más vulnerables. Debe ser, eso sí, una subvención especial asociada a logros educativos concretos. Segundo, apoyar y fortalecer el rol de los profesores: apoyarlos en la actualización de sus conocimientos y metodologías, seguir mejorando sus condiciones de trabajo, y evaluar su rendimiento. Tercero, ir a una reducción del número de alumnos y alumnas por sala de clases.
El tercer eje de una propuesta educativa, debe ser una política de educación superior que signifique dotar de mayor calidad el sistema, más cobertura, así como de más apoyo al acceso y mantención de los jóvenes de menores recursos. En el período 2006-2010 necesitamos una acción muy decidida para potenciar el capital humano avanzado que Chile requiere para alcanzar el desarrollo.
No obstante el salto que hemos dado en materia de cobertura, Chile todavía necesita muchos más técnicos de nivel superior, profesionales, postgraduados y doctorados. Estamos lejos en materia de capital humano avanzado de los países desarrollados.
En Chile hay 570 mil profesionales y técnicos, lo que equivale a un 10% de la fuerza de trabajo. En países como Finlandia u Holanda, el número de profesionales y técnicos alcanza cerca del 40% de su fuerza de trabajo.
Pero también me parece necesario que nos preocupemos de la calidad de nuestro sistema de educación superior, para lo cual se requiere un sistema de acreditación de las instituciones y de las carreras, para que éstas cumplan efectivamente con estándares internacionales de calidad.
Es necesario un aumento sustantivo en materia de crédito y becas para alumnos de menores recursos y de clase media que hoy estudian en la educación superior pública, y extender estos beneficios a través de créditos bancarios a bajas tasas y con apoyo del Estado, a los alumnos y alumnas más modestos que hoy estudian en establecimientos de educación superior privada, sean éstos universidades, Institutos Profesionales o Centros de Formación Técnica.
Tomás Hirsch
Educación
TH.jpgSomos partidarios de crear un Sistema Nacional de Educación que entregue a todos los niños, jóvenes y adultos del país conocimientos y métodos de aprendizaje de primer nivel, formándolos en los valores de justicia, solidaridad, respeto a los derechos humanos, a la vida y a la naturaleza, estimulando la creatividad en lugar de la competencia, y desarrollando las habilidades teóricas y prácticas, que permitan a cada ciudadano integrarse al mundo del trabajo, o de la cultura o del entretenimiento, de acuerdo a un plan nacional de desarrollo concordante en esas áreas.
Debe asegurarse la gratuidad para los sectores más postergados y la igualdad de contenidos curriculares en todo el país. Para ello, la educación debe ser tarea esencial del Estado, sin perjuicio de la existencia de los establecimientos privados de educación. Ha fracasado el sistema municipal educacional, y el Ministerio de Educación recuperará su rol histórico en la educación básica y media, retomando directamente las escuelas municipalizadas en quiebra y reemplazando los municipios que no puedan sostener la función educativa. Se pondrá fin al financiamiento compartido en la enseñanza básica y media.
Debe restituirse la dignidad del profesor, asegurando su perfeccionamiento permanente y los medios económicos para que hayan pensiones justas y dignas y mejores remuneraciones para los docentes en actividad, las cuales son 40% menores a las de otras profesiones (abogados, médicos, ingenieros, etc.); estableciendo un estatuto de la carrera profesional docente, lo cual implica eliminar el actual sistema de evaluación docente -sistema de flexibilidad laboral de hecho-, perfeccionar y extender el Estatuto Docente a todos los profesores, retomar por el Ministerio de Educación, de conjunto con las universidades estatales, las estrategias y programas de formación del profesorado.
Se impulsarán diversas medidas para elevar la calidad de la educación, como el establecimiento de un límite de 35 alumnos por sala de clase, el estímulo a escuelas y liceos experimentales, la conformación de una nueva generación de normalistas en las condiciones del Chile de hoy, el establecimiento de carreras tecnológicas cortas, no superiores a dos años y gratuitas.
Apoyamos en las universidades públicas la congelación de las matrículas y rechazamos la ley sobre financiamiento de estudios de la educación superior que consagra un sistema de financiamiento privado a través de créditos otorgados directamente por los bancos, financieras y otras instituciones privadas.
Propiciamos un sistema de educación superior que asegure el acceso con efectiva igualdad de oportunidades para todos, otorgando gratuidad en las universidades estatales y gratuidad en las universidades privadas a todo estudiante de escasos recursos mediante un sistema de becas (a través de la creación de un Fondo Nacional Solidario) y arancel diferenciado al resto de los estudiantes en función del nivel de ingreso de sus familias. Además, es fundamental generar y financiar espacios adecuados para el desarrollo de la docencia, investigación, extensión y creación artística.
En el ámbito de la cultura proponemos un Proyecto Nacional que garantice la incorporación de vastos sectores de la población a su práctica y goce, de manera de contribuir a un desarrollo integral del ser humano. El Estado debe apoyar políticas que representen los intereses regionales, étnicos, generacionales, dentro de la amplia gama de intereses ideológicos, impulsando la promoción de la cultura popular, desarrollo de artistas como agentes de creación y cambio en la promoción cultural. Se deberá garantizar la participación de las organizaciones artísticas y culturales en la fijación de sus políticas. Fomentar el desarrollo de las capacidades de los ciudadanos para que sean protagonistas y creadores del arte y la cultura y no simples espectadores. Se debe impulsar la educación en los valores de solidaridad, derechos humanos, respeto al medio ambiente, respeto a la diversidad, combate a la banalidad y el apoliticismo
Joaquín Lavín
Propuesta Social: Educación
JL.jpgEducación Pre-escolar:
Masificar su acceso, introduciendo una subvención por alumno que ayude a las familias necesitadas que lo deseen a enviar sus hijos a jardines infantiles particulares o municipales, debidamente fiscalizados.
Educación Básica y Media:
Nuevo diseño institucional para las escuelas municipales, que son responsables del 55% de la matrícula básica y media, para dejar en manos de los educadores el logro de estándares más altos de aprendizaje.
Creación de liceos de excelencia, uno por región, al estilo del Instituto Nacional y Carmela Carvajal, disponiendo para ello de un fondo de asignación por concurso.
Impulsar los estudios especializados de inglés, mediante un programa de concursos nacional e internacional, que provea plazas en los establecimientos subvencionados, y fortalecer la enseñanza y el perfeccionamiento de nuestros profesores.
Educación Técnico Profesional:
Velar por que propenda a una educación más integral y una mejor interrelación con los institutos profesionales y centros de formación técnica que ofrecen educación superior.
Educación Superior:
Se propone avanzar hacia un sistema de acreditación transparente, confiable y basado en evaluadores independientes, nacionales o extranjeros.
Integrar a todas las universidades al Consejo de Rectores, terminando con la diferenciación que hoy se hace entre las tradicionales y las que no lo son.
Crear un amplio sistema de crédito abierto a todos los alumnos de la educación superior –tanto universitaria, como técnica- con mérito académico, con apoyo estatal según el grado de necesidad de la familia, utilizando la alta capacidad de financiamiento que ofrece el mercado de capitales y con un eficaz sistema de cobro.
Creación de un Consejo Autónomo de Educación: que se hará de la selección de contenidos mínimos educacionales, textos y exámenes nacionales, cuya integración sería de alto nivel y no politizada, al estilo del Banco Central.
Sebastián Piñera
Educación [pdf]
SB.jpgA través de políticas coherentes se logrará un impacto en la conciencia colectiva de la importancia de la educación para el desarrollo personal y de la nación, un crecimiento de la cobertura escolar, dotación de bibliotecas escolares, textos de estudio y computadores unidos a redes de internet. Se proyecta además una ampliación y mejoramiento de la Jornada Escolar Completa y la infraestructura de escuelas y liceos, así como un fortalecimiento en la educación científica con en énfasis en programas continuos de actualización de contenidos con el uso de herramientas modernas incluyendo el uso de Internet y video-conferencias. Proponemos:
Mayor cobertura para la educación preescolar
Los estudios internacionales muestran efectos significativos en cuanto al impacto de la educación preescolar en el desarrollo cognitivo y de madurez emocional de los niños. En el caso de Chile, los estudios revelan que los niños que accedieron a educación preescolar logran tener ventajas en aspectos relacionados con adaptación socio-emocional y también pueden tener un mayor rendimiento en escolar cuando los programas preescolares tienen un nivel de calidad adecuado. Por tales motivos se propone garantizar el acceso a educación preescolar para todos aquellos niños provenientes de hogares que estén dentro del 60% con menores ingresos. A su vez, para orientar a las familias en la decisión de elección del establecimiento, se establecerá un programa de medición de calidad que entregue información de acceso público.
Mejor calidad de la educación
La mala calidad de la educación chilena quedó en evidencia con la última evaluación TIMSS, donde nuestro país clasificó en el lugar 41 en matemáticas y en el puesto 38 en ciencias de entre los 46 países evaluados. A su vez, en los resultados de la prueba PISA el 20% de nuestros alumnos quedaron bajo el umbral mínimo. Parte de este problema lo explica la subvención por alumno, la cual no alcanza a cubrir todos los gastos operacionales que actualmente son atribuidos a la gestión educativa. Se propone duplicar la subvención por alumno al 2010. Al mismo tiempo, se requiere mejorar la calidad de los programas escolares, dedicar las horas adicionales de la jornada escolar completa a implementar programas de análisis y discusión de las materias, además de una reorientación que transforme al alumno desde un ente pasivo receptor de conocimiento a una persona que interactúe en el proceso de aprendizaje. En el plano de los instrumentos que permiten una evaluación comparativa de la calidad educacional, resulta imperativo que las pruebas SIMCE cuenten con un puntaje de corte que identifique un nivel de calidad deseado, mesurable y alcanzable. A su vez, al establecerse el puntaje de corte, permite crear un fondo concursable para aquellos establecimientos que obtengan los mejores resultados, como así también, hacer públicas y replicables las experiencias exitosas.
Capacitación, incentivos y evaluación docente
Para que los profesores acompañen el cambio de las actuales reformas educacionales, es fundamental la capacitación y los incentivos. En este sentido se plantea mejorar la actual evaluación docente, pues el exigir resultados es una tarea primordial a la hora de entregar beneficios monetarios. De esta forma, se propone que los beneficios se encuentren sujetos al desempeño y no en base a la antigüedad. Además, se facilitará la renuncia voluntaria para que se puedan renovar los cuerpos docentes. Por último, se establecerán sistemas externos de acreditación que evalúen la actividad formadora de las universidades para atraer a la actividad docente a estudiantes con vocación y espíritu de servicio educacional.
Incorporar a los apoderados
El objetivo es fomentar y ampliar los mecanismos de financiamiento compartido, de forma que la familia se haga parte del proceso educacional. Se propone incentivar el co-financiamiento para obtener mayores recursos que permitan otorgar mejores salarios y otros incentivos a los profesores, conforme los resultados obtenidos. Los aportes que efectúen los padres y apoderados para cofinanciar la enseñanza básica y media podrán ser descontados en la declaración de impuestos. También se plantea el perfeccionamiento de la ley de donaciones, con el fin de incentivar estos aportes.
Intercambio de experiencias
Los vínculos existentes en un sistema educacional son fundamentales para el proceso de transferencia, lo cual permite que aquellos establecimientos rezagados puedan obtener insumos que facilitan un mayor desarrollo de los objetivos. Para esto se propone ampliar la transferencia y competencia en los programas educacionales, aprovechando la experiencia de los establecimientos más exitosos. Por su parte, se fomentará la transferencia de material educativo y el acceso a bibliotecas.
Educación municipal
La real autonomía y descentralización de la Educación Municipalizada involucra los aspectos administrativos (recursos humanos), técnico pedagógicos y financieros. Se propone incorporar al estatuto docente herramientas modernas de gestión que permitan flexibilizar el Estatuto y que promuevan la autonomía de la gestión municipal en el plano de recursos financieros y humanos. Se enfatizará el currículo técnico profesional en aquellas áreas que presentan ventajas competitivas por sobre otras comunas. Fortalecer una carrera técnico profesional permite retener a los mejores alumnos y ofrecerles oportunidades de progreso académico y profesional. El esquema de alianza estratégica con las empresas que explotan el bien o servicio destacado en la comuna, no solo es una buena fuente de aporte, sino que además, permite contar con asesorías e instalaciones. Se permitirá que las aulas municipales sean utilizadas para impartir cursos, programas y desarrollo de actividades extra programáticas toda vez que los establecimientos hayan finalizado su jornada. Se aprovecharán las salas de computación para dictar, entre otros, programas de capacitación los días sábado y domingo. El municipio podrá negociar una matrícula de menor cuantía si cede el aula escolar. Los alumnos por otro lado, podrán aprovechar las ventajas de desarrollar actividades extra programáticas, ya sea por medio de la afiliación a cursos formales o bien, clubes informales.
Sistema de información para la buena gestión
Se establecerá un sistema interconectado vía Internet entre el municipio y los colegios subvencionados cuya finalidad consiste en manejar información agregada y parcelada de cada establecimiento y alumno que accede a la educación subvencionada, permitiendo mejorar la toma de decisiones al dar cuenta de información detallada sobre cada tema y área que necesite ser enfatizada.
Educación diferencial
Se propone como objetivo terminar con los problemas de integración ocasionados por la discapacidad. No basta con garantizar el acceso, sino que también se debe garantizar que las innovaciones y adecuaciones curriculares apunten a la igualdad de oportunidades y a la no discriminación.
Erradicación del analfabetismo
Si bien la tasa de analfabetismo agregada es inferior al 4%, existe una gran cantidad de localidades en que dicha tasa supera los dos dígitos. Lamentablemente, personas de mayor edad relativa, individuos que se encuentran en lugares de difícil acceso y debilidades en los mecanismos de selección para programas de alfabetización, son factores que llevan a que en algunos lugares se observen tasas de analfabetismo muy significativas. En las zonas rurales se observa con frecuencia la auto-subsistencia de hogares en que sus miembros están fuera de la fuerza de trabajo, debido a la falta de alfabetización y por lo tanto, la imposibilidad de trabajar en una actividad más rentable. Por todas estas razones, se propone la puesta en marcha de un programa de erradicación del analfabetismo, focalizándose en las localidades con mayor tasa de analfabetismo, de forma de llegar al 2010 en que en ninguna municipalidad se observe una tasa de analfabetismo igual o superior al 10%.
Educación dual
En un mundo global es absolutamente necesaria una mayor vinculación entre la enseñanza media con el mundo empresarial y laboral. Esto implica una identificación de proyectos educativos propios por establecimiento que sustentado en los objetivos y contenidos mínimos establecidos por la autoridad, implemente un currículo acorde a las necesidades de su medio.
Educación científico-tecnológica en un país que se inserta en la sociedad del conocimiento
El escenario internacional de la última década ha experimentado importantes cambios. La globalización implica aumentos sustantivos en el volumen de comercio internacional y un gran dinamismo de la inversión extranjera. La inserción de Chile en el mundo globalizado, significa un desafío creciente de aumento de eficiencia y productividad. No será posible mantener los niveles adecuados de competitividad sin recursos humanos calificados. Dada la rapidez con que el conocimiento científico se desarrolla y en vista de la necesidad de mejorar la calidad de la enseñanza de las ciencias en nuestro país, resulta de importancia generar programas modernos para una formación continua, en que los conocimientos de los docentes estén en permanente actualización. Es necesario también, incidir en la educación científica de los jóvenes de manera urgente, pues ello les permitirá acceder a una adecuada educación superior, capacitación tecnológica o formación profesional, que entregue nuevas posibilidades para una mejor calidad de vida y un mayor desarrollo socio-económico.
Calidad de la educación superior
Un individuo que adquiere una formación que permita mejorar sus conocimientos, tendrá en el futuro mayores beneficios, los cuales pueden reflejarse en forma monetaria o de realización personal en alguna actividad específica. A su vez, dichos beneficios estarán condicionados al nivel de calidad que tenga la educación impartida por el establecimiento. Existen casos en que algunos establecimientos ocultan sus características, lo que dificulta una elección más precisa por parte de los estudiantes. Para asegurar altos niveles de calidad en la educación superior se propone perfeccionar el proceso de acreditación efectuado por el Consejo Superior de Educación para otorgar la autonomía a las instituciones que postulan ante el Consejo. Para esto, se ampliarán los años necesarios para otorgar la acreditación, como también la posibilidad de denegar la autonomía a ciertas carreras o áreas de estudio que no cumplan con los requisitos básicos. En cuanto a la información, se realizará una encuesta anual sobre la situación ocupacional y de remuneraciones para los egresados y titulados durante los últimos cinco años, para cada una de las carreras e instituciones de educación superior. El Consejo Superior de Educación distribuirá anualmente la información obtenida por la encuesta a cada una de las municipalidades del país. A su vez, los colegios deberán disponer de esta información, al ser solicitada en el municipio correspondiente.
Mayor acceso a la educación superior
Principalmente, los aportes fiscales a la educación superior son asignados discrecionalmente a determinadas instituciones. De esta forma, estudiantes adinerados utilizan salas de clases, profesores y libros que fueron financiados por contribuyentes de escasos recursos que ni siquiera tienen la oportunidad de acceder a la educación superior. Se propone un sistema de crédito que entregue recursos directamente a los estudiantes, en base a un sistema de puntajes que incluya factores como situación socioeconómica deficitaria, excelencia académica y ahorro acumulado para la educación superior. Al mismo tiempo, las becas serán entregadas en forma directa, basándose en criterios socioeconómicos, excelencia académica y de elección de carreras con un alto nivel de rentabilidad social.

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

PUBLICACIONES

Libros

Capítulos de libros

Artículos académicos

Columnas de opinión

Comentarios críticos

Entrevistas

Presentaciones y cursos

Actividades

Documentos de interés

Google académico

DESTACADOS DE PORTADA

Artículos relacionados

Disminuida asistencia a colegios

CONTINÚA LA TENDENCIA A LA BAJA EN LA ASISTENCIA A CLASES: SÓLO EL 68% FUE AL COLEGIO EN JUNIO CIAE, 22 de Julio de 2022 El Monitoreo Escolar en Pandemia de junio indica que la asistencia diaria a los establecimientos educacionales fue de 68% en promedio, continuando...

Share This