El gasto en investigación de China supera al de Estados Unidos pese a la vacilante economía
Los analistas predicen que los aranceles y otras barreras económicas probablemente aumentarán el gasto en ciencia y tecnología, en medio de la esperanza de que la innovación pueda impulsar la recuperación.
Cifras recientes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) muestran que el gasto en I+D de China creció a un ritmo más rápido en 2023 que en Estados Unidos y la UE, así como en todos los estados miembros de la OCDE.
El crecimiento en China alcanzó el 8,7 por ciento, en comparación con el 1,7 por ciento en EE.UU. y el 1,6 por ciento en la UE.
Según la Oficina Nacional de Estadísticas de China, el gasto continuó aumentando en 2024, superando los 3,6 billones de yuanes (382.370 millones de libras), lo que representa un aumento interanual del 8,3 %. Esto representó el 2,68 % del producto interior bruto (PIB) de China en 2024, un aumento de 0,1 puntos porcentuales con respecto al año anterior.
Esto ocurre a pesar de la desaceleración económica más amplia de China, provocada en parte por el colapso del sector inmobiliario en 2021, que todavía está luchando por recuperarse.
Dadas estas preocupaciones financieras, el crecimiento del gasto en investigación es “toda una hazaña” y “un indicador importante de dónde está poniendo China sus prioridades”, dijo Jeroen Groenewegen-Lau, director del programa de ciencia, tecnología e innovación del Instituto Mercator de Estudios sobre China.
La superpotencia asiática también debe lidiar ahora con los aranceles a las exportaciones impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump. Sin embargo, los analistas prevén que el gasto en I+D seguirá creciendo a pesar de estas barreras económicas.
“Si observamos algunas economías asiáticas, vemos que tienden a ser contracíclicas en su inversión en investigación”, afirmó Caroline Wagner, profesora especializada en políticas públicas y ciencia de la Universidad Estatal de Ohio. “Cuando las economías se desaceleran, aumentan su gasto en investigación”.
Dijo que esto es cierto en el caso de Japón y Corea, que superaron el promedio de la OCDE con un crecimiento del 2,7 por ciento y el 3,7 por ciento en 2023, respectivamente.
“Cuando experimentan una pequeña recesión, en realidad gastan más en investigación con la esperanza de que eso impulse la economía”, agregó Wagner.
Groenewegen-Lau coincidió en que la trayectoria de crecimiento de China parece continuar y que la inversión en investigación básica es fundamental para la estrategia de desarrollo nacional del país.
“Aunque la economía no vaya muy bien, pueden mantener este gasto”, dijo. “De alguna manera, están tomando prestado del futuro” para “superar todos estos cuellos de botella tecnológicos”.
He continued, “It’s clear that science technology is maybe even more important than economic development in its own right. It’s like the economic development seems sometimes to be supporting the innovation machine.”
While these figures are made up of both government and corporate expenditure, there are concerns among China’s leaders that businesses aren’t investing as much as they should, particularly in basic research, according to Groenewegen-Lau.
“The current economic situation is such that we know that they’re investing less,” Groenewegen-Lau said. “So the central government is trying to make up for that.”
Universities and research institutes are likely to benefit from this, with investment in the sector rising.
In 2024, expenditure by China’s higher education institutes on R&D reached 275.33 billion yuan, an increase of 14.1 per cent from the previous year. However, this still accounted for a minority of total expenditure, with HEIs making up 8.2 per cent of the total, compared with enterprises, which made up 77.7 per cent.
And, as China moves away from international engagement and towards self-sufficiency, a key challenge, said Wagner, will be ensuring it has the talent capabilities to go it alone.
“They have really been working on an imitative model, where they’re connecting with and imitating leaders, and now they’re trying to pull back and say, ‘we’re going to build our own national capacity’, but you have to have enough [human] capacity in order to do that,” Wagner said.
“I think that’s one of the questions that is maybe still out there unanswered. Can you do that on your own?”
0 Comments