Estabilidad laboral de docentes
Febrero 2, 2025

Abandono docente en la educación pública llega sólo a 4% anual y profesores se mantendrían 25 años en ejercicio

 

lunes, 27 de enero de 2025
Informe del Observatorio Docente, del CIAE de la U. de Chile, encontró que entre 2015 y 2023 la tasa de deserción de los docentes en Chile es similar al promedio internacional, y tuvo una baja importante en 2017. Los expertos lo atribuyen a la ley de Carrera Docente.

Abandono docente en la educación pública llega sólo a 4% anual y profesores se mantendrían 25 años en ejercicio

Los y las docentes desempeñan un papel fundamental en el sistema educativo y en la formación integral de las y los estudiantes. Según diversos autores, su permanencia en los establecimientos educativos es positiva para el aprendizaje y el bienestar de los estudiantes, en particular en los establecimientos más vulnerables. “En contextos escolares en los que se observa un equipo docente con buenas relaciones, la salida de uno o una de ellas podría producir un quiebre en la percepción de estudiantes acerca del equipo docente y posiblemente una sensación de inseguridad respecto a su escuela”, explica Beatrice Ávalos, investigadora del CIAE y académica del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile.

Por eso, un nuevo informe del Observatorio Docente -proyecto del CIAE del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile, que cuenta con financiamiento ANID- analizó la tasa de abandono del profesorado en Chile entre los años 2015 y 2021.

Para ello, se utilizó la base de datos del Centro de Estudios del Ministerio de Educación en lo referido a “cargos docentes”, considerando los datos de los docentes con título de pedagogía y horas de contrato y que permanecieran en el registro en los 3 años analizados. Así, si un docente salía del sistema, pero volvía a aparecer durante los tres años siguientes, no se consideraba como abandono.

Como conclusiones, el estudio arrojó que, en términos generales, el abandono docente entre 2015 y 2021 es de alrededor del 5%. “Es un buen signo que la deserción docente en establecimientos con financiamiento público se haya mantenido en niveles de alrededor de un 5%, cifra más baja que en muchos países del mundo”, explica Ávalos. En efecto, a nivel mundial, según lo indica un informe reciente de la UNESCO (2023), las tasas de abandono en primaria casi se duplicaron entre 2015 y 2022, desde 4,6% en 2015 a 9% en 2022. En Chile, en cambio, el análisis muestra que el abandono docente experimentó una fuerte disminución entre los años 2016 y 2017, en particular entre los establecimientos públicos (de 6,4% a 3,2%), para luego subir y estabilizarse en torno al 4%Según los autores del estudio, un posible factor que explica este descenso es la ley de Carrera Docente, que mejora condiciones salariales y laborales y que comenzó en 2018 a aplicarse en el sector municipal.

“Estas son buenas noticias para el sistema escolar chileno. Pues esta tasa de abandono del 4%, significa que, en promedio, los docentes permanecen 25 años en el mercado laboral y que la ley de Carrera Docente podría estar teniendo impacto”, dicen Juan Pablo Valenzuela y Francisco Meneses, investigadora del CIAE y autores del estudio.

El estudio también analizó la tasa de abandono por dependencia del colegio, se encontró que en los colegios particulares -los cuales no están sujetos a la ley de Carrera Docente- la deserción docente es 69% más alta que en los públicos, llegando a 7,6% en 2021. “Es posible que éste sea el efecto de condiciones contractuales más inestables que se traducen en abandono ‘empujado’ o directamente en despidos tras término de contratos”, explica Beatrice Ávalos.

Respecto de la edad, el estudio encontró que las cifras más altas de abandono ocurren entre quienes tienen 66 o más años, coincidiendo con el proceso de jubilación. A esto le siguen, también en todas las dependencias, quienes tienen 35 o menos años, es decir, los y las docentes más jóvenes. Sin embargo, el estudio también encontró un aumento en la retención de docentes jóvenes del sector público. “En 2015 los docentes jóvenes del sector público tenían una deserción del 5,2% lo que implica una permanencia de 19 años en ejercicio, mientras que el 2021 su deserción disminuye a 3,2%, con una permanencia esperada de 31 años”, explican Valenzuela y Meneses.

Aunque no hay tesis comprobada, una de las posibles explicaciones es que los colegios particulares no están afectos a la Ley de Carrera Docente. Aunque puede haber otros factores, explica Beatrice Ávalos: “Es posible que sea el efecto de condiciones contractuales más inestables que se traducen en abandono ‘empujado’ o directamente en despidos tras término de contratos”, señala.

Archivos adjuntos

Enlaces relacionados

 

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

PUBLICACIONES

Libros

Capítulos de libros

Artículos académicos

Columnas de opinión

Comentarios críticos

Entrevistas

Presentaciones y cursos

Actividades

Documentos de interés

Google académico

DESTACADOS DE PORTADA

Artículos relacionados

Share This