Cristián Bellei: “Es una pésima señal que liderazgos políticos e institucionales pongan en duda la necesidad de terminar con la municipalización”
Ver entrada anterior sobre esta meria aquí
Bárbara Paillal
El sociólogo e investigador del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, Cristián Bellei, explicó los factores que causaron la crisis educacional que hoy viven los establecimientos del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de la Región de Atacama.
En conversación con Radio Universidad de Chile, el académico recalcó que como primer elemento a considerar es el rol de los municipios frente a una reforma compleja de implementar porque se “está creando una institucionalidad que no existe en Chile para reemplazar la municipalización que sabemos que no tiene ninguna viabilidad de mantenerse, pero que además afecta la creación del nuevo sistema porque mientras más se agrava la crisis municipal más difícil es partir”.
“Los municipios precisamente por la crisis en la que están no entregan un servicio en buenas condiciones. En este caso, había escuelas francamente abandonadas con plagas, con muy bajas inversiones en infraestructura y también los municipios han sido irresponsables en el sentido que no solo atraían una mala gestión, sino que sabiendo que viene el fin de la municipalización se han comportado todavía más irresponsablemente aumentando el desfinanciamiento”, apuntó.
En segundo lugar, el sociólogo señaló que, tal como quedó demostrado en la auditoría realizada en mayo por el propio Ministerio de Educación al SLEP de Atacama, existen graves irregularidades en su gestión y en las capacidades de las jefaturas.
“Este servicio se instaló durante el gobierno del presidente Piñera, pero le costó encontrar profesionales de buen nivel que se hicieran cargo del servicio y después en las autoridades, de manera que las auditorías lo que muestran es una tremenda incompetencia, fallas muy básicas”, declaró Bellei.
Como tercer punto, el investigador de nuestra casa de estudios señaló que los SLEP necesitan más ajustes para poder ser eficientes. De hecho, como miembro parte del Consejo de Evaluación del sistema ya habían recomendado una serie de modificaciones a través del informe anual entregado al Presidente Sebastián Piñera.
“Se hizo una pausa precisamente para hacer los ajustes con estas sugerencias importantes y la verdad es que no se han hecho, y este gobierno asumió con un programa que tenía el compromiso de hacer estos ajustes y tampoco lo ha hecho. Yo diría que es porque se requiere cambiar algunas de las reglas básicas de funcionamiento de los servicios públicos y ahí la Contraloría y el Ministerio de Hacienda han sido inflexibles”, apuntó.
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, señaló hace unos días que éste era un problema de Estado. Consultado al respecto, Bellei señaló que “no es que sea una propuesta de este gobierno ni mucho menos, atraviesa ya tres gobiernos y fue aprobada con una amplia mayoría y lo implementó -de hecho- en su período inicial un gobierno que en su inicio más bien estaba en contra”.
Respecto a la idea de congelar la desmunicipalización planteada por parlamentarios de oposición y actores institucionales, Bellei sostuvo que “es importante que todos los liderazgos se pongan detrás de la nueva educación pública y no sigamos con esta permanente duda de si sería mejor quedarnos con la municipalización cuando tenemos 40 años de evidencia que muestran que simplemente no tiene destino”.
En esa línea, Bellei declaró que “es una pésima señal que los liderazgos políticos e institucionales pongan en duda la necesidad de terminar con la municipalización, ha sido una demanda histórica de los profesores y de los padres. Entonces, creo que se ve muy mal que el propio Colegio de Profesores ponga en duda avanzar en la desmunicipalización cuando ellos son quizá el actor que más décadas lleva reclamándola”.
En su lugar, el sociólogo apuntó que para poder hacer modificaciones al sistema se requiere de un acuerdo nacional porque ninguno de los Ministerios de Hacienda de anteriores y del actual Gobierno lo ha implementado. “Ninguno se ha abierto a estos cambios y no es porque sean simplemente testarudos sino que en realidad son problemas complejos“, añadió.
Como ejemplo de dichas modificaciones, el académico apuntó a que “los servicios públicos no pueden guardar los saldos que quedan de un año para usarlo en el año siguiente, todo sostenedor educacional lo puede hacer, necesitamos que los servicios locales lo hagan. Los servicios públicos tienen dificultades a veces para moverse rápidamente para hacer contrataciones, reparaciones y adquisiciones, necesitamos que lo hagan”.
Sobre la crisis educativa en la Región de Atacama, el sociólogo señaló que “entiendo que ahí había problemas de arrastre incluso de los aluviones, de las crisis que hubo el 2015, que no se habían resuelto”.
“El Instituto Nacional de Derechos Humanos el 2019 y 2018 ya tenía conflictos con la Municipalidad de Copiapó porque había escuelas que eran insalubres, eran inseguras, habían emanaciones de gases, hubo que cerrar escuelas con un dictamen de la Corte porque el municipio y la institucionalidad no reaccionaban, entonces son problemas largos“, recalcó.
En relación a la respuesta que ha entregado el Mineduc y el plan de retorno a las salas de clases, Bellei señaló que “el ministro ha dicho que el plan de inversión en infraestructura está cubriendo la mayor cantidad y que ya está implementándose, creo que los actores tienen que confiar en eso porque no podemos decir ‘mira hasta que no resolvamos hasta el último problema de infraestructura no vamos a volver’ eso es realmente poner una condición demasiado difícil“.
“Los actores locales tienen que bajar sus demandas estrictamente políticas, hay que ponerlos de lado y ponerse detrás de una tarea que es nacional que es instalar una fuerte y moderna educación pública y que los niños y niñas vuelvan a clase lo antes posible”, concluyó.
0 Comments