Discusión del presupuesto educacional, posturas en pugna en torno a la gratuidad y, mas abajo, perfil de los dirigentes estudiantiles menos propensos al dialogo y entrevista al senador Larrain.
Cruch: Presupuesto 2012 para educación superior deja ‘muchas interrogantes’
El Consejo de Rectores de Universidades Chilenas (Cruch) se mostró preocupado y escéptico por el presupuesto nacional destinado para la educación superior, ciencia y tecnología del próximo año.
El Dinamo, 7 de octubre de 2011
Lo que más preocupa a las autoridades es la ausencia de nuevos aportes basales para las universidades del Estado y el nulo incremento del Aporte Fiscal Directo a las universidades que integran el Cruch, recursos que son vitales para los planteles.
“Hay distintas partidas que aumentan, y eso es interesante. Sin embargo, creemos que a modo general hay un fondo que se plantea, de 38 mil millones de pesos, que queda para ser definido por una ley posterior. Consideramos que debiera haber claridad hoy día respecto de cuál va ser el uso, para ver si efectivamente en ese monto, están representados o expresados los cambios que se están produciendo o debieran producirse para una reforma al sistema de educación superior”, sostuvo el vicepresidente ejecutivo del Cruch y rector de la U. de Chile, Víctor Pérez.
“Tampoco se pone en práctica en el presupuesto el nuevo trato (para las universidades estatales) que anunció en su momento el presidente Piñera. Por lo tanto, creemos que si bien es cierto el presupuesto se hace cargo en alguna de sus glosas de algunas de las demandas que se han estado planteando, deja también muchas interrogantes”, agregó Pérez.
Al igual que en el proyecto de presupuestos presentado el año pasado para 2011, la iniciativa incluye nuevamente fondos y r ecursos que se abren a todas las universidades del país, públicas y privadas, por lo que la preocupación de los rect ores del Cruch es que al igual que en 2010, ahora tampoco hay definiciones sobre criterios de elegibilid. d respectos de qué instituciones recibirán esos dineros.
En la discusión presupuestaria el año pasado, los parlamentarios zanjaron el tema condicionando la aprobación del presupuesto de educación para que de esos recursos, el 80 por ciento fuera destinado a las universidades del Consejo de Rectores, y un 20 por ciento a las universidades privadas.
Lo que m. s preocupa a las autoridades es la ausencia de nuevos aportes basales para las universidades del Estado y e l nulo incremento del Aporte Fiscal Directo a las universidades que integran el Cruch, recursos que son vitales para los planteles.
“Hay distintas partidas que aumentan, y eso es interesante. Sin embargo, creemos que a modo general hay un fondo que se plantea, de 38 mil millones de pesos, que queda para ser definido por una ley posterior. Consideramos que debiera haber claridad hoy día respecto de cuál va ser el uso, para ver si efectivamente en ese monto, están representados o expresados los cambios que se están produciendo o debieran producirse para una reforma al sistema de educación superior”, sostuvo el vicepresidente ejecutivo del Cruch y rector de la U. de Chile, Vícto .
————————————————————————————
GIORGIO JACKSON EXPLICA POR QUÉ NO PIDEN GRATUIDAD PARA ESTUDIANTES DE PRIVADAS
“No es discriminar a los estudiantes del sistema privado, sino a instituciones que están estafando”, dijo el presidente de la FEUC. Subrayó que una vez que el sistema privado esté adecuadamente regulado, se puede avanzar en educación gratis para ese sector.
Viernes 7 de octubre de 2011| por Nación
http://www.lanacion.cl/giorgio-jackson-explica-por-que-no-piden-gratuidad-para-estudiantes-de-privadas/noticias/2011-10-07/110557.html
El presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, Giorgio Jackson, insistió en la demanda de gratuidad para los estudiantes de las universidades del Consejo de Rectores –petición que fue desestimada por el ministro de Educación Felipe Bulnes- y contrarrestó los argumentos del Mineduc.
El secretario de Estado ha señalado que el Gobierno no está disponible para dar gratuidad bajo la premisa de que “no es justo de que los más pobres financien la educación de los más ricos”. Además ha criticado a la Confech por solicitar ésta sólo para los alumnos de 25 planteles tradicionales que integran el Consejo de Rectores (Cruch), dejando afuera a todos los estudiantes del sistema de universidades privadas, institutos profesionales y centros de formación técnica, donde hay un alto porcentaje de jóvenes de escasos recursos.
Para Giorgio Jackson, la petición de la Confech tiene sustento en que las universidades tradicionales tienen un nivel de compromiso con el Estado y la sociedad, y desarrollan investigación y extensión. Están reguladas, por cuanto reciben financiamiento estatal, añadió. En cambio, subrayó, en las privadas no existe “transparencia”.
“No podemos tratar a todas las instituciones por igual, porque hay instituciones que están estafando a los estudiantes, que están lucrando, que están prometiendo algo que finalmente no es”, dijo Jackson en Canal 13.
“Debe haber una preferencia hacia la educación pública. Primero estamos pensando en fortalecer la educación pública y luego expandirlo para el resto del sistema”, añadió el dirigente, apuntando a la necesidad de una mayor regulación para el sector privado. “Y una vez que tengamos ese sistema más regulado, más transparente, podemos tratar a todos los estudiantes por igual”, añadió.
Jackson insistió en que la postura de la Confech no significa “discriminar a los estudiantes del sistema privado, sino a instituciones que están causando un grave perjuicio a las familias chilenas”, y que la idea es “cuidar los recursos públicos de todos los chilenos”.
——————————————————————-
Ministro Bulnes afirma que no habrá nueva propuesta para estudiantes
El secretario de Estado reiteró su rechazo al proyecto de ley de origen parlamentario que termina con los aportes públicos a los establecimientos que tengan fines de lucro.
Alejandra Muñoz C.
La posibilidad de que la mesa de diálogo Gobierno-estudiantes pueda retomarse es cada vez más lejana. Aunque tras renunciar a la instancia la vocera de la Confech, Camila Vallejo, dijo que ésta podría retomarse si el Ejecutivo presentaba nuevos planteamientos, ayer el ministro Felipe Bulnes lo descartó.
“Nosotros ya hemos planteado nuestra propuesta, lo que falta por parte de ellos es abandonar la intransigencia”, sostuvo el secretario de Estado, quien recordó que el Gobierno ha mejorado su agenda con la incorporación de becas para los estudiantes del 40% más pobre y la rebaja de la tasa de interés del CAE.
En la misma línea, el Presidente Sebastián Piñera lamentó la decisión de los estudiantes de quebrar la mesa. “La forma verdadera de avanzar es con buenas ideas, con buena voluntad, con buen diálogo y no con violencia, ni piedras, ni con bombas molotov”, señaló.
Bulnes se refirió al quiebre de la mesa tras asistir a la asamblea de la Corporación de Colegios Particulares (Conacep), que reúne a establecimientos particulares subvencionados. En dicha instancia, el ministro criticó duramente el proyecto parlamentario que elimina los aportes estatales a las entidades que lucren.
“No tiene ningún efecto positivo conocido o esperable, pero sí claros efectos negativos… Es un proyecto que no avanza en la calidad, que elimina las oportunidades de los padres de escoger y que, además, pone en riesgo a un millón 200 mil alumnos, sin ofrecer ninguna alternativa. Por lo tanto, hemos dicho con convicción y con claridad que rechazamos categóricamente ese proyecto”, dijo.
Sus dichos fueron refrendados por los senadores UDI Ena von Baer y Hernán Larraín, quienes también asistieron a la asamblea. “Espero que los parlamentarios de la Concertación escuchen a los padres y apoderados de los colegios particulares subvencionados, a aquellos que están emprendiendo en educación”, dijo Von Baer, mientras que Larraín señaló que “podrá entenderse que quisieran regular esta situación, pero no veo por qué se deba prohibir que se establezca el derecho a tener una legítima retribución por un trabajo que se hace en el ámbito educacional”.
Confech analizará cómo sigue el movimiento tras quiebre de diálogo
Aunque ya es una decisión tomada, el pleno de la Confech -que se reunirá hoy en Valdivia- deberá ratificar la decisión de la mesa ejecutiva de abandonar la mesa de conversaciones con el gobierno.
Ese será uno de los principales temas que los dirigentes estudiantiles abordarán en el encuentro, según explicó ayer la presidenta de la Fech, Camila Vallejo, quien asegura que la intransigencia viene del Gobierno y no de los estudiantes.
“Rehusarse constantemente a avanzar, en abrirse a la opinión de las grandes mayorías, es obviamente una postura intransigente. Nosotros no estamos de acuerdo con ese proceder. Nos parece también una intransigencia hoy día el oponerse al proyecto de ley que prohíbe el lucro con los fondos públicos del Estado”, dijo Vallejo.
La dirigenta afirmó además que pedirán al Ministerio del Interior que se emita un protocolo sobre el comportamiento que debe tener Carabineros durante el control de las marchas, con el fin de evitar que se produzcan situaciones como golpes a estudiantes que presentan actitudes pacíficas, y detención y golpes a periodistas.
También se tratarán en la Confech de hoy la posición estudiantil frente a la ley de Presupuesto y la ofensiva internacional que se inicia la próxima semana.
Número de becas aumentarán 26% en 2012
El crecimiento del Presupuesto en educación superior en el área de becas permitirá incrementar en 26% el número de estos beneficios para 2012.
Así lo explicó el jefe de la División de Educación Superior, Juan José Ugarte, quien agregó que si hoy uno de cada cinco estudiantes tiene becas, el próximo año llegarán a uno de cada cuatro, aproximadamente. Ello, en todo caso, si el promedio del crecimiento de la matrícula bordea el 6%.
Los beneficios -continuó- se repartirán entre todos los estudiantes que pertenezcan al 40% más pobre de la población, sin importar la institución en la que estén matriculados.
Los requisitos para acceder a este beneficio son un promedio 5 en la enseñanza media, en el caso de los centros de formación técnica; un 5,5 para los institutos profesionales y 550 puntos en la PSU para las carreras universitarias. Los montos de las becas dependen del tipo de institución a la que se ingresa.
—————————————————————–
Quiénes son los duros que controlan la Confech
La Tercera, 8 de octubre 2011
http://diario.latercera.com/2011/10/08/01/contenido/reportajes/25-86186-9-quienes-son-los-duros-que-controlan-la-confech.shtml
Hace tres meses que un amplio grupo de dirigentes regionales se tomó el poder al interior del movimiento estudiantil. Se definen de izquierda, son de estrato económico medio-bajo y, además de leer a Marx, escuchan hip hop.
Cerca de las 11 de la mañana del miércoles 5, seis horas antes del quiebre de la mesa de trabajo por la educación, cuatro dirigentes de la izquierda más radical de la Confech se reunieron en privado para resolver cómo enfrentarían el segundo encuentro con el ministro de Educación, Felipe Bulnes.
A la sede de la Confederación Minera (Confemin), ubicada en el centro de Santiago, llegaron Patricio Contreras, de la Universidad de Los Lagos; Sebastián Farfán, de la Universidad de Valparaíso; Guillemo Petersen, de Concepción; David Urrea, de la Universidad Arturo Prat, y Gastón Urrutia, del plantel del Bío Bío, todos reconocidos por sus pares como los líderes con más peso entre los sectores de la ultra universitaria. “Si no hay un anuncio importante en materia de gratuidad, no hay nada más que discutir”, fue la conclusión a la que llegaron los cinco dirigentes en la casona antigua que les facilitó el mundo sindical en calle Príncipe de Gales. A esa hora, ya sabían que los secundarios estaban en una posición similar y que el líder de los escolares, Freddy Fuentes, quien se mostraba en una posición más moderada ya no contaba con respaldo.
Minutos después de lo resuelto por los cinco dirigentes, llegó al lugar el resto de la mesa ejecutiva de la Confech. Entre ellos, Camila Vallejo y Giorgio Jackson, con quienes terminaron de afinar el discurso que tendrían ante Bulnes. De acuerdo con uno de los presentes, ninguno de los dos expresó sus discrepancias con la idea de endurecer la postura en caso de no recibir una respuesta satisfactoria frente a su demanda de gratuidad en la educación superior.
Cerca de las cuatro de la tarde, “ultras” y “moderados” almorzaron juntos en el restorán Italianísimo del centro de Santiago, en una suerte de “tregua” que Jackson y Vallejo debieron aceptar por el hecho de ser minoría.
Desde el gobierno aseguran que la postura inflexible con que llegó a dialogar la mesa ejecutiva era un escenario previsible, dada la hegemonía de los sectores radicales sobre el movimiento estudiantil. Ante ese panorama, la decisión política de La Moneda fue no ceder espacio a una demanda que consideran inviable, como es la gratuidad total de la educación pública. Demanda que los sectores más radicalizados lograron imponer como eje central de la discusión.
Esa fue la diferencia que produjo el momento de mayor tensión durante el encuentro entre los estudiantes y el ministro, una vez que éste indicó que no era partidario de la gratuidad. Su opinión exaltó el ánimo de algunos dirigentes, en particular, del representante de la Arturo Prat, David Urrea. Entonces, Bulnes le dijo: “David tú viniste a quebrar esta mesa, estás en una posición hostil, lo tengo claro, te he pedido siete veces respeto durante esta reunión”.
En medio de acusaciones cruzadas de intransigencia, los dirigentes secundarios y de la Confech decidieron retirarse de la mesa. Al día siguiente, los estudiantes llamaron a una nueva marcha y desafiaron al gobierno, intentando marchar por la Alameda y Plaza Italia. El resultado fue una de las protestas más violentas, que dejó más de un centenar de detenidos.
Frente a este nuevo impasse, el titular de Educación se ha mostrado flexible a retomar el contacto directo con los dirigentes universitarios.
El miércoles pasado no era la primera vez que el núcleo duro de la “ultra” universitaria se reunía sin el PC y la Concertación, para analizar la estrategia del movimiento estudiantil. Esta es una práctica que sistematizaron cuando comenzaron las movilizaciones, en mayo de este año. Hasta entonces, sólo se conocían entre ellos de manera superficial.
Sin embargo, en las asambleas comenzaron a estrechar vínculos y votar en bloque. De forma paralela, los sectores más duros de cinco universidades se apoderaron de la representación de su plantel, provocando la salida de las federaciones. De éstas, tres estaban en manos del PC y las otras eran de la Concertación y el gremialismo.
Luego vino el cambio en la mesa ejecutiva, cuando las universidades de regiones tomaron el control, marcando la radicalización del movimiento y generando un discurso con nuevas demandas, como la gratuidad y la reforma tributaria.
Este nuevo mapa de la Confech llevó a sus líderes a tomar conciencia de su influencia, a trabajar de forma conjunta y hacerse asesorar. Entre quienes han sostenido reuniones con los miembros de la mesa está Marcel Claude y la fundación Terram, que ha recorrido varias universiades con charlas y foros.
El premio nacional de historia, Gabriel Zalazar, también ha estado cerca del moviiento, con charlas en distintos planteles. Es más, muchos de los dirigentes lo identifican como su referente y aseguran haber leído su obra.
Entre los nueve integrantes de la mesa de la Confech, desde el gobierno señalan a siete como radicales. Y entre los 37 integrantes de la asamblea, una veintena es considerada como “ultras” por sus propios pares.
Entre ellos señalan a un grupo de nueve como los más influyentes (ver recuadros). Desde el punto de vista socioeconómico, la mayoría de estos dirigentes es de clase media o media baja. Muchos se autodefinen como del primer y segundo quintil, con ingresos familiares que van de los $ 200 a los $ 400, aproximadamente. Los mismos señalan que llegar a la universidad ha sido un hito dentro de sus grupos familiares, razón por la cual consideran irrenunciable el derecho a tener una universidad gratuita. La mayoría está endeudada con cifras cercanas a los $ 10 millones, pues estudiaron gracias a los préstamos del Fondo Solidario.
Provienen de liceos o colegios subvencionados, con puntajes en la PSU cercanos a los 550 puntos.
Algunos fueron dirigentes el 2006, para el “Pingüinazo” y mencionan como error haber bajado el movimiento antes de obtener los cambios que pedían.
Consultados por La Tercera, todos se declaran de izquierda o marxistas y aclaran que no militan en ningún partido. Critican a la Concertación, la Alianza y al PC por igual, acusándolos de no representar a la ciudadanía.
La desconfianza hacia la clase política es un discurso que se ha consolidado entre ellos, razón por la cual han asumido el diálogo directo con La Moneda y no pretenden delegar las negociaciones.
Desde el oficialismo, apuestan a marcar el punto de que fueron los universitarios los que abandonaron el diálogo. También pretenden incorporar al debate a una comisión de expertos que valide su postura. Por su parte, la Confech definirá en la asamblea programada para hoy cuáles serán los pasos a seguir.
David Urrea (26), Universidad Arturo Prat
Ingresó a la universidad a los 22 años, pues tras salir del colegio trabajó como obrero. Su madre se desempeña como feriante y su padre es taxista. Están separados y él vive con su mamá, con un ingreso familiar de $ 160 mil.
Es el menor de tres hermanos y la primera generación de su familia que accede a la educación superior.
Estudia Trabajo Social con aporte del Fondo Solidario y debe cerca de $ 10 millones.
Egresó del liceo Elena Duvauchelle de Iquique y obtuvo 530 y 550 en la PSU.
No participó en el “Pingüi-nazo”. Un año antes, el 2005, asistió a una casa okupa de Iquique, donde dice haber recibido cierta formación, pero no se define como anarquista.
Al igual que varios integrantes de la mesa ejecutiva de la Confech, se declara seguidor de Antonio Gramsci.
El hip hop en español y de corte social es la música que escucha. Dice admirar a Clotario Blest, Miguel Enríquez y Hugo Chávez. Ha sido uno de los que más ha criticado el rol del PC en el movimiento estudiantil, por “su posición conciliadora”.
Asumió la representación de su universidad en junio, tras la renuncia de la presidenta de la federación (es vicepresidente). Desde entonces, se caracteriza por su discurso de “avanzar sin transar” y suele hacer encendidas intervenciones en las asambleas de la Confech. Pertenece al colectivo “Inter-sindical de Trabajadores”.
Patricio Contreras (22): Universidad de Los Lagos
Hace un año, el presidente de la federación de estudiantes recorrió a pie los 900 kilómetros que separan Puerto Montt de la capital, en la denominada “Marcha por la Educación”, que duró 40 días.
Hijo de un obrero de la construcción (fallecido hace poco más de un mes) y de una ex asesora del hogar, Contreras es el primero de su familia en ingresar a la universidad, donde cursa Ciencias Políticas. Egresó el 2007 del Liceo Josefina Aguirre, de Coyaique, y su PSU fue de 537 y 600 puntos. Estudia con Beca Bicentenario (pertenece al quintil más pobre), por lo que es uno de los pocos que casi no posee deuda, la que asciende a $ 400 mil.
El 2006 fue dirigente “pingüino” y por eso hoy se niega a bajar el movimiento antes de conseguir la totalidad de sus reivindicaciones.
Es uno de los que lidera el sector más radical de la Confech y dice que se ha preparado teóricamente para defender sus argumentos frente al gobierno. Hoy, su lectura de cabecera son diversos estudios sobre educación.
Se declara seguidor del historiador Gabriel Zalazar y de Antonio Gramsci. Ha sostenido reuniones con el econimista Marcel Claude y con integrantes de Terram, al igual que otros dirigentes.
Su música favorita es el hip hop en español, con letras de protesta social, como Calle 13 y Subverso.
Sebastián Farfán (23): Universidad de Valparaíso
Tesista de la carrera de Historia, Farfán es uno de los líderes más influyentes.
Oriundo de Quilpué, egresó del Liceo Juan XXIII. Su mamá es dueña de casa y su padre trabaja en transportes en la CCU. Al igual que otros representantes de la Confech, es el primero de su familia en ingresar a la universidad.
Su discurso es duro y a favor de fortalecer las bases, contrario al libre mercado y plantea el cero acercamiento a la institucionalidad.
Su postura está influenciada por su participación en la Universidad Popular, iniciativa de ex estudiantes y ex dirigentes de las universidades Católica de Valparaíso y de Valparaíso. Posee un preuniversitario gratuito, escuelas de formación para dirigentes locales y realiza charlas introductorias al marxismo.
Se declara de izquierda y no milita en ningún partido político. Pertenece a un colectivo denominado “Estudiantes Movilizados” y está organizando otro que agrupe a todas las universidades.
Escucha música punk y hip-hop en español, como el grupo Subverso, el más famosoen la Confech. Sus canciones poseen fuertes críticas a la contingencia nacional. Los autores que cita como referencia son Marx, Lenin y el Che Guevara, además del británico Eric Hobsbawm.
Guillermo Petersen (21): Universidad de Concepción
Se dice a sí mismo el “privilegiado” de su casa, pues es el único de cuatro hermanos que logra llegar a la educación superior. Estudia sociología.
Hijo de una peluquera y de un faenador, su familia ha pasado por difíciles momentos económicos.
Su pensamiento es de izquierda “con matrices ideológicas del marxismo”, como él mismo señala. A la vez que dice admirar al MIR y al movimiento Zapatista de México, y a personajes como Wladimir Lenin, Che Guevara y Antonio Gramsci.
Ha sido muy crítico de Camila Vallejo y Camilo Ballesteros, cuestionando la forma en que el PC a enfrentado el movimiento, “siempre com operaciones políticas”.
Llegó a su federación con el colectivo “Construcción Estudiantil”, surgido de varios otros colectivos al interior de su plantel.
Le gusta escuchar rock y rap chileno.
Eric Coyomán (25): U. Tecnológica Metropolitana
Estudiante de quinto año de trabajo social. Vive en Conchalí en la casa de sus padres. Su madre vende productos Avon y su padre es taxista. Es el mayor de 3 hermanos, todos universitarios, pero los primeros de su familia. Mientras sus dos hermanas menores estudian con Beca Bicentenario, él lo hace con Fondo Solidario y debe más de $ 15 millones. El ingreso familiar es de $ 350 mil. Realizó la educación básica y media en colegios particulares subvencionados.
En la PSU obtuvo 550 puntos ponderado.
En el Pingüinazo de 2006 tuvo un rol de segunda línea como coordinador del colectivo UP (Unión Partidista de Estudiantes). Participó en asambleas y tomas.
En las asambleas de la Confech se alinea con la opción de no tranzar en las demandas, pese a que rechaza ser calificado como “ultra”.
Su pensamiento es de izquierda, pero apartidista.
Su lectura actual es “El problema del indio”, del sociólogo marxista peruano José Mariátegui. Escucha hip hop contestatario.
José Ancalao (22): Federacion de Estudiantes Mapuches
Llegó a la mesa de la Confech en julio, después de solicitarlo por cuatro meses.
Cursa tercer año de Antropología en la U. Católica de Temuco, y adeuda $ 10 millones al Fondo Solidario.
Sacó 600 en la PSU.
Sus dos hermanos mayores estudiaron pedagogía.
Su mamá se desempeña como asesora del hogar en Las Condes, y su padre es obrero forestal con un sueldo cercano a los $ 80 mil.
Vivió su infancia en Purén, en la comunidad mapuche Ignacio Chequemilla.
El 2006 fue vocero regional del movimiento “Meli Newén”. “No soy ni de izquierda ni de derecha, soy mapuchista”, explica.
El libro que más lo ha marcado es “El Clarín de la conciencia” de Martin Luther King.
Dice que su meta es que se integre la cultura mapuche a la educación, mediante la creación de ramos que enseñen la historia, lengua y cultura del pueblo mapuche tanto en colegios como en universidades.
En gustos musicales prefiere la música clásica y el reggae.
Laura Palma (20): Universidad de La Serena
Es una de las dirigentas que asumió el cargo después de iniciado el movimiento estudiantil, en junio pasado, cuando las asambleas asumieron posturas más radicales. En su caso, enrocó el cargo de secretaria con la de presidenta de la federación.
Estudia pedagogía en historia y geografía con una beca de excelencia académica, y debe $ 900 mil. Egresó con nota 6,1 del colegio subvencionado Pierrot de La Serena, donde fue presidenta del CC.AA. para la revolución pingüina.
Vive sola con su madre que es asesora del hogar (gana $ 200 mil), y en el verano trabaja de temporera.
Se autodefine como de izquierda, pero sin militancia.
Dice que su postura es radical en cuanto a defender las demandas de sus compañeros. “Mi universidad es mucho más precaria que la PUC por ejemplo, por tanto creo que es imprescindible que esas diferencias desaparezcan”.
Lee a Mario Benedetti y a Gabriel García Márquez, y escucha al cantautor Jorge Drexler.
Felipe Valdebenito (23): Universidad de La Frontera
Se define como “izquierdista”, “anti PC” y “radical”, y crítica a Camila Vallejo por haber ingresado al comité central del PC. Su posición es de las más duras a la hora de enfrentar al gobierno, pues asegura que la Concertación y los partidos políticos engañaron a los estudiantes en el Pingüinazo.
Cursa cuarto año de periodismo, tras obtener cerca de 550 puntos en la PSU.
Proviene de Los Angeles, donde egresó del Liceo Comercial.
Su madre estudió secretariado pero no trabaja. Su padre es chofer y gana cerca de $ 200 mil. Vive solo en Temuco, donde arrienda una pieza. Adeuda $ 7 millones al Fondo Solidario.
Sus dos hermanas son universitarias, una con beca y la otra trabaja para pagarse la carrera.
Los tres son la primera generación que va a la universidad.
En su escuela pertenece a un colectivo, del que se niega a entregar su nombre.
Le gusta la música chilena y el rock en inglés.
Gastón Urrutia (22): Universidad del Bío Bío
Es uno de los pocos miembros de la mesa cuyos padres poseen estudios superiores.
Su madre es técnico en administración y su padre ingeniero civil industrial.
En básica estudió en Chiguayante, y egresó del liceo Enrique Molina Garmendia de Concepción.
Estudia bachillerato en Ciencias Naturales, tras obtener alrededor de 570 puntos en la PSU. Estudia con crédito y debe cerca de $ 8 millones, posee beca alimentaria.
En el pingüinazo trabajó en un colectivo de secundarios y luego, en 2007, ingresó al centro de alumnos.
Señala que la clasificación de “ultras” son “juicios que se han formado ciertos sectores para generar roces y conflictos dentro de la Confech”.
Defiende el accionar de la entidad, donde todas las decisiones se toman en las asambleas, explicando que así no hay cúpulas que resuelven por las bases.
Está como vocero hace dos meses, reemplazando al presidente de la federación, por decisión de su asamblea. Está leyendo “En el nombre del poder popular constituyente” de Gabriel Salazar. En música, prefiere el grunge, el heavy metal, y Los Prisioneros.
———————————————————————
Hernán Larraín: “En el gobierno hay estrategias diferentes y zigzagueo ante los estudiantes”
Parlamentario -que ha estado en diálogo directo con la Confech- dice que ha faltado coordinación entre el equipo político y el de Educación.
por María José Pavez, La Tercera, 8 de occtubre deb2011
En las últimas semanas, Hernán Larraín mantuvo contacto en reserva con representantes de la Confech y el gobierno. El objetivo del senador UDI fue facilitar la instalación de la mesa de diálogo para dar una salida al conflicto.
Hoy, tras el quiebre de la mesa de trabajo, Larraín critica la “intransigencia” de los estudiantes, pero también el “zigzagueo” del gobierno, entre una postura más dura, centrada en el orden público, y otra más dialogante. Y aunque admite que ahora el único camino es el Congreso, apuesta por que La Moneda mejore la oferta de reformas en el sector.
¿Qué opinión tiene del manejo del gobierno ante el conflicto estudiantil?
Hemos fracasado todos. Los estudiantes han ido demasiado lejos. Plantear “me dan todo o no hay acuerdo” es imposible. El gobierno, por su parte, ha tenido actuaciones desafortunadas. El proyecto de ley sobre sanciones a actos violentos en las tomas podrá ser conveniente, pero cuando se instala la mesa puede ser interpretado como un acto provocativo. Del mismo modo, no sé cómo ha sido la ductilidad para avanzar más en las propuestas que ya se habían planteado públicamente, de manera de mostrar alguna concesión. Ahí también puede haber un defecto.
¿El gobierno ha endurecido demasiado su postura?
No ha sabido distinguir temas. Muchas veces ha reaccionado ante las movilizaciones preocupado de mantener el orden público. Por poner demasiado énfasis a eso, se ha olvidado de los planteamientos centrales de los estudiantes. Además, el gobierno ha tenido actuaciones zigzagueantes. A veces aparece abierto al diálogo y luego pareciera no interesarle. En algunos campos no se ha abierto a oír soluciones que apuntan al fondo. La respuesta del gobierno ha apuntado más a temas de calidad y financiamiento que de acceso e igualdad, y tenemos que atrevernos a tomar el tema en todas sus aristas.
¿A qué atribuye esa actitud zigzagueante?
Tal vez se deba a que no ha existido la debida coordinación interna entre los actores, lo que puede haber complotado en contra de una línea más clara y menos contradictoria que la que ha tenido en la práctica el gobierno.
¿Hay dos corrientes al interior del Ejecutivo?
Hay estrategias diferentes para aproximarse al tema. Unos dicen “arreglemos el problema de orden público y después nos preocupamos de lo educacional”, pero ambos son inseparables. Si el gobierno hubiese dado las señales que el ministro Felipe Bulnes (Educación) dio en muchos de sus planteamientos, probablemente esto se habría terminado antes.
Usted dice que ha faltado coordinación en el gobierno. ¿Entre quiénes?
El ministro Bulnes lo ha hecho muy bien en general, pero no es ningún misterio que un día el Presidente Sebastián Piñera anunció un diálogo directo con los estudiantes y días antes el ministro había dicho que seguiría avanzando en el Congreso. Por eso, en el futuro es muy importante que el equipo político se coordine bien con el equipo educacional.
Usted mantuvo contacto con dirigentes de la Confech para viabilizar la mesa de diálogo…
A ratos ha sido el ministro de Educación el que ha estado en disposición de diálogo, y puedo testimoniar que hubo muchas reuniones privadas del ministro con dirigentes estudiantiles.
¿Cuál era la dinámica de esas reuniones informales?
Siempre estaba el ministro Bulnes y a veces el ministro Andrés Chadwick (Segegob). No fueron los rostros de los estudiantes, fueron sus representantes.
¿El gobierno reaccionó muy tarde en su voluntad para dialogar?
Puede ser. Hubo algo curioso, que estudiantes y gobierno tuvieron un diálogo público, no directo, salvo conversaciones informales. Al no tener retroalimentación, convirtió este supuesto diálogo en una conversación de sordos.
¿Ha conversado el tema con el Presidente Piñera?
En forma privada no, no tengo esa posibilidad. Sí en reuniones con más actores, donde le he hecho presente lo que pienso. Y he tenido muchas reuniones con el comité político y el ministro de Educación.
¿Es la vía legislativa el único camino que se vislumbra para el gobierno?
No veo hoy otra opción que el Congreso.
¿Qué le parece la comisión de expertos que anunció el gobierno?
Puede ser útil que el gobierno tenga siempre un buen equipo de asesores transversales que le permita ir mejorando su propuesta legislativa. Puede ser un camino para que se acojan de otra manera inquietudes.
La Concertación dice que es insuficiente el presupuesto en Educación. ¿Está de acuerdo?
La Concertación dijo que el presupuesto era malo antes de estudiarlo. Por otra parte, yo pienso que el problema educacional no es de recursos. Creo que es un problema de definir qué es lo que queremos hacer. Si llegamos a un acuerdo, van a estar los recursos necesarios. Si no existen en los que hoy dispone el Fisco, incluyendo la previsión de ingresos futuros por el crecimiento económico, habrá que hacer ajustes tributarios. Soy partidario de resolver el tema educacional en su propio mérito, llegar a un acuerdo y echarlo a caminar, y ahí el ministro de Hacienda verá cómo lo hace.
¿Se deben hacer mayores esfuerzos para entregar gratuidad?
Sí. En educación superior, el gobierno ha comprometido recursos para el 40% de los alumnos de menores ingresos y eso es insuficiente; tenemos que llegar a un 60%.
0 Comments