Al día siguiente del día anterior
Agosto 15, 2011

secundarios.jpg Ayer la CONFECH volvió a desahuciar la posibilidad de concurrir a una mesa de conversación, esta vez ofrecida por el Congreso Nacional, mientras los estudiantes secudnarios parecían abrirse a esta posibilidad.He aquí las principales principales posturas. Más abajo, argumentos adicionales sobre el lucro.
Camila Vallejo: La economía de mercado de Chile desató crisis educativa en el país
Telesur TV, 15 de agosto de 2011
La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), Camila Vallejo, expresó este lunes que uno de los factores que más ha influido en la crisis educativa que existe en el país actualmente, ha sido el modelo económico de mercado que impera en la nación y que fue implementado durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).
Sobre esto, Vallejo dijo a la prensa internacional que la educación en su país debe dejar de ser considerada como un producto de mercado y debe retomar su carácter social para que se fortalezca la democracia.
“Si esto se cumple, en el país se reforzará la democracia y el acceso igualitario a los conocimientos”, expresó la dirigente.
Además, explicó que este sistema económico se ha mantenido vigente en el país en los últimos 21 años y ”no ha sido tocado” desde la dictadura.
Vallejo agregó que el régimen de Pinochet no sólo atacó a las instituciones públicas de educación con la represión académica y del alumnado, sino que también eliminó el financiamiento.
“Hay una enorme segregación en el acceso a la educación en Chile, y no sólo en la educación superior”, indicó la presidenta del Fech.
La Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) descartó este domingo su participación en una mesa de diálogo en el Congreso que había sido convocada por la Cámara de Diputados y el Senado la semana pasada, para avanzar en sus demandas de educación pública, gratuita y de calidad, y mantuvo la convocatoria a paro nacional para el próximo jueves.
A su salida de una asamblea de la organización en Concepción (500 kilómetros al sur de Santiago), la dirigente estudiantil, Vallejo, reiteró su llamado a una nueva marcha que deberá ser autorizada, previamente, por el Gobierno.
Tras el rechazo de la Confech a integrar la mesa de diálogo, los presidentes de la Cámara, Patricio Melero, y el Senado, Guido Girardi, recalcaron la necesidad de continuar trabajando para buscar soluciones al conflicto.
Melero señaló que, a pesar de la negativa, “no vamos a cerrar las puertas del diálogo con los estudiantes”.
Los estudiantes chilenos piden al Gobierno que asegure el derecho a la educación pública, gratuita y de calidad a nivel constitucional, que retorne la gestión de las escuelas de las municipalidades al Estado, y que se prohíba el lucro de las universidades privadas, cuyos alumnos proceden mayoritariamente de sectores vulnerables, y deben endeudarse muchos años para poder estudiar.
Los jóvenes chilenos se han mantenido movilizados desde hace más de dos meses para que sean escuchadas sus demandas, desde entonces han recibido apoyo de cientos de personalidades, como el escritor uruguayo Eduardo Galeano, el cantante cubano, Silvio Rodríguez; y de instituciones internacionales como la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (Oclae).
teleSUR – Prensa latina – Avn – Radio biobio /jl -PR
——————————————————

Profesores tampoco van a mesa de diálogo del Congreso

Timonel del Magisterio indicó que La Moneda debe dar garantías para el debate en esa instancia. Llaman a paro de docentes en protesta del jueves convocada por estudiantes
Domingo 14 de agosto de 2011| por UPI/Nación.cl

El Colegio de Profesores expresó este domingo que la mesa de diálogo impulsada por el Congreso Nacional, debe garantizar que en el Gobierno haya una real voluntad de cambios en la educación, con lo que descartan su participación por ahora tal como este sábado lo hizo la Confech.
“Nosotros valoramos el intento que hay de diferentes sectores de establecer una mesa de diálogo, pero creemos que no puede ser cualquier mesa de diálogo, tiene que ser una mesa de diálogo con garantía donde el Gobierno exprese una verdadera voluntad de cambios al sistema educativo”, dijo el presidente del este gremio, Jaime Gajardo.
El dirigente dio a conocer las resoluciones de la Asamblea Nacional de Profesores, que se reunió el 11 y 12 de agosto, recalcando que se adherían a la movilización nacional convocada por universitarios y secundarios para el proximo jueves jornada para la cual llamaro a paro del Magisterio.
Gajardo recalcó que “no podemos ir a una mesa con cero avance, así como diciendo, vengamos, juntémonos, discutamos, conversemos, ya no estamos en ese nivel, aquí se ha transitado mucho camino, de modo que no basta que digamos, dialoguemos”.
“Tiene que ser un diálogo con garantías, donde el Gobierno exprese su voluntad de cambio y diga claramente que va a poner fin al lucro, que va a desmunicipalizar sin privatizar y que va a garantizar el financiamiento de la educación superior. Ahí, con algo concreto, con gestos y señales potentes que la autoridad entregue en la mesa, creo que están las bases para iniciar un diálogo”, enfatizó.
—————————————–
Secundarios se desmarcan de Confech y aceptan dialogar con el Congreso
Escolares acordaron en Copiapó insistir con su petitorio original ante parlamentarios de gobierno y oposición.
por Claudia Farfán y Juan Peña, La Tercera, 15 de agosto de 2011
Considerada como una sorpresiva señal de desmarque del movimiento universitario, los estudiantes de enseñanza media resolvieron ayer, en votación unánime, participar en la mesa de diálogo a la que fueron convocados por el Parlamento.
La decisión fue adoptada por los dirigentes de la Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Cones) durante la asamblea que se extendió durante dos días en Copiapó
Con este anuncio, la organización más representativa de los secundarios marcó un primer distanciamiento de la posición que tomó la Confech en el conflicto estudiantil, al rechazar cualquier posibilidad de diálogo en el Congreso Nacional.
El dirigente de la Cones, Rodrigo Rivera, explica que esta inesperada votación obedece a la necesidad de iniciar un acercamiento con quienes son, finalmente, los encargados de legislar en Chile. “Nosotros hemos sido muy críticos con el programa educacional que han desarrollado los gobiernos de la Concertación, pero, lamentablemente, son ellos los actores políticos con quien tenemos que entendernos”, afirma Rivera.
En la asamblea de Copiapó se acordó, no obstante, que los alumnos se sentarán a conversar sin deponer las movilizaciones y sólo sobre la base de las demandas que han planteado en su petitorio al gobierno, presentado junto a la Confech y al Colegio de Profesores en la Mesa por la Educación.
Entre los temas intransables para ellos está dar un rol preponderante al Estado en la educación municipal y acabar con el lucro en establecimientos que reciban financiamiento público.
Los secundarios piensan hacer llegar por escrito su acuerdo al ministro de Educación, Felipe Bulnes, con el propósito de “rayar la cancha a las autoridades”, respecto al rumbo que tendrá el diálogo en el Congreso.
A pesar de las exigencias impuestas por los estudiantes de enseñanza media, el mundo político valoró su disposición a conversar.
El presidente de la comisión de Educación del Senado, Jaime Quintana (PPD) señaló: “El paso que ha dado la Cones es trascendente. Muestra una disposición y una madurez que realmente hay que valorar. Permite avizorar una salida, probablemente no tan próxima aún, pero posible”.
Votación sorpresiva
La decisión de los escolares tomó por sorpresa a varios dirigentes universitarios que permanecían en Concepción la tarde del domingo. Nataly Espinoza, presidenta de la Feucv, dijo que “tenemos reunirnos de manera de aunar posturas, pero Confech y secundarios tienen autonomía en sus decisiones”.
Otro dirigente de la Fech dice que “todavía no hay una explicación muy clara sobre los motivos que tuvieron para resolver como lo hicieron”. “Puede ser que estén preocupados por la huelga de hambre que siguen varios de sus compañeros, porque ya llevan más de 28 días en esa situación y su estado de salud ha comenzado a complicarse”, agrega.
Dentro de la Cones reconocen que ese es un tema que les inquieta. Sin embargo, explican también que llegó el momento de ser pragmáticos y de no mostrarse intransigentes con una opción que podría ser un avance en la resolución del ya prolongado conflicto.
El temor que existe en la Confech es que la decisión de dialogar de los secundarios debilite el movimiento, por cuanto se estima que se estaría entregando una señal confusa a la ciudadanía.
Rivera, por su parte, descarta que la determinación de la Cones constituya un signo de división entre los estudiantes. “Seguiremos movilizados y en permanente coordinación con la Confech”, asegura el dirigente.
Donde también generó sorpresa la opción de los secundarios fue en el Colegio de Profesores. Consultado por La Tercera el presidente del magisterio, Jaime Gajardo, se mostró desconcertado ante la noticia y dijo que no conocía aún el texto de la nueva propuesta elaborada en Copiapó.
——————————————
Parlamento insiste en mesa de diálogo, pese a negativa de la Confech: Titulares del Senado y Cámara hicieron llamado a estudiantes a debate “sin condiciones”.
por P. Cádiz y D. Muñoz, La Tercera, 15 de agosto de 2011
“Estamos dispuestos a hacer todo lo que sea necesario para que los estudiantes participen de este espacio”. Con esa frase el presidente del Senado, Guido Girardi, junto al titular de la Cámara, Patricio Melero, se hicieron cargo de la negativa respuesta que entregó la Confech a la propuesta de establecer una mesa de diálogo en el seno del Congreso Nacional, como una vía de salida al conflicto.
Si bien algunos dirigentes estudiantiles habían valorado la convocatoria del Parlamento, como la propia presidenta de la Fech, Camila Vallejo, el sábado las diferentes federaciones estudiantiles acordaron en Concepción mantener las movilizaciones, a la espera de que sea el gobierno quien entregue las respuestas a sus demandas.
De esta manera, los líderes del Congreso decidieron insistir en que el espacio legislativo se encontraba abierto para canalizar un debate “sin condiciones” e hicieron un llamado a los estudiantes movilizados a concurrir la próxima semana al Parlamento.
No obstante, coincidieron en que el gobierno debe asumir un rol protagónico en estas tratativas y enviar señales claras que permitan destrabar las diferencias existentes entre los diversos actores.
En este punto hubo un matiz entre el planteamiento de Girardi y el de Melero.
Por un lado, el presidente de la Cámara Alta emplazó al Ejecutivo a sumarse primero a la instancia de negociación antes de enviar iniciativas legales al Congreso.
“Si el gobierno empieza a enviar proyectos por su cuenta, que no tienen el acuerdo y el consenso en esta mesa, yo quiero decir que voy a ser el primero que se va a retirar de esa conversación”, dijo tajante el senador PPD.
También insistió en la necesidad que desde el Ejecutivo se explicite la disposición a integrar esta instancia para discutir demandas de los estudiantes, como el fin al lucro.
Esto, como una forma de restablecer las confianzas con los estudiantes movilizados.
Por su parte, Melero dijo que si bien compartía el diagnóstico de que La Moneda tiene la primera opción para resolver la crisis, insistió en que eso se canalizará a través del envío de proyectos de ley que permitan abrir el debate en el espacio legislativo.
“Lo que hay que hacer es afinar mejor las propuestas y ser más claros en definirlas. Lo que ha validado el gobierno es al Congreso como instancia de deliberación, de modificación de la legislación”, dijo el presidente de la Cámara.
Pese a estas diferencias, ambos valoraron que los estudiantes secundarios hayan resuelto ayer asistir al Congreso e integrar esta instancia de trabajo. Según señalaron, la participación de sus dirigentes en la instancia permitirá darle viabilidad a las propuestas.
—————————————-
Decana Facultad de Medicina U. de Chile:
Cecilia Sepúlveda: “El país no está en condiciones de dar gratuidad a todos”
La académica señala que quienes puedan pagar aranceles “razonables”, deben hacerlo, y que está de acuerdo con que las becas deben llegar hasta los siete deciles.
por Carolina Araya, La Tercera, 15 de agosto de 2011
Son cerca de las 12.00 de un iluminado día de agosto. Lienzos y consignas sobre el movimiento estudiantil están desplegados en el frontis de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y llaman aún más la atención de los transeúntes de la calle Independencia, debido a tibios rayos de sol que caen sobre ellos. A pesar de que el campus se encuentra en paro, varios estudiantes, funcionarios y docentes se pasean por los pasillos de la casa de estudios. Su decana, Cecilia Sepúlveda, sube las escaleras hacia su oficina ubicada en el segundo piso, mientras los saluda uno a uno.
¿Cuál es su apreciación respecto al movimiento estudiantil y a las demandas de los jóvenes al gobierno?
Me parece que la gran movilización que han generado los estudiantes obedece a que estamos frente a problemas estructurales de la educación chilena, en este caso de la educación superior, particularmente de la educación pública. Ellos han logrado poner en la mesa una situación que se venía arrastrando desde hace muchos años. No puede ser que sigan las familias haciéndose cargo del financiamiento, no puede ser que los estudiantes talentosos no puedan formarse en instituciones de calidad por los costos, por el acceso. No puede ser que las universidades estatales sigan desenvolviéndose en condiciones precarias porque el Estado se ha desentendido de ellas.
¿Cómo ha visto el rol que ha jugado el rector Víctor Pérez en este proceso?
Ha sido fundamental en este proceso. Creo que él ha puesto sobre el tapete las grandes debilidades y los problemas estructurales que tiene nuestro sistema de educación superior. Pero, este no es un tema que solamente este rector haya puesto en el tapete. La falta de financiamiento de las universidades estatales, las trabas burocráticas a las que nos vemos sometidas por ser universidades del Estado, son temas que fueron puestos también en su momento, por los anteriores rectores, una vez que se volvió a la democracia.
Algunos sectores han señalado que el rector es uno de los más duros dentro del Consejo de Rectores.
Se ha querido mostrar al rector de la Universidad de Chile como intransigente, como disintiendo de lo que el resto del conjunto de las universidades del Cruch en un momento dado pensaban. Yo creo que no es así, aquí no se trata de intransigencia, la intransigencia la veo venir por parte del gobierno que no ha sido capaz de dialogar.
¿Cuál es la visión de la U. de Chile respecto al financiamiento universitario?
Al interior de la universidad hay quienes piensan que la educación superior debe ser totalmente gratuita, o a lo mejor habrá quienes piensen que el aporte basal debe ser del 100%, pero tenemos puntos de convergencia entre lo que son las propuestas del rector y lo que plantean los estudiantes.. Es decir: en el aporte fiscal directo, en un plazo progresivo, llegar al 50% y que las ayudas estudiantiles signifiquen un avance hacia la gratuidad de los siete primeros deciles, entre otros. A mí me parece que los estudiantes cuyas familias puedan pagar aranceles razonables -ahora son demasiado altos- deben pagarlos. El país no está en condiciones de dar gratuidad a todos a todos los estudiantes.
¿Qué costos ha implicado para las universidades las movilizaciones?
En particular en la Facultad de Medicina no tenemos ninguna noticia de alguien que nos esté pidiendo retirarse o irse a otra institución. Los estudiantes tienen una gran adhesión al movimiento y a las demandas que se han planteado. No conocemos todavía el impacto que vaya a tener el hecho de que gente esté dejando de pagar sus aranceles, pero yo creo que va a haber un impacto. Sin embargo, hemos tenido noticias de inquietud respecto de lo que está pasando con jóvenes que son de regiones, algunos se han ido y están inquietos de cuándo van a retomarse las actividades.
A usted le preocupa también el acceso a la educación.
Me gustaría que la universidad pueda incorporar entre sus estudiantes a jóvenes que no van a poder acceder por las vías de ingreso regulares. Creo que es importante para la universidad, que se precia de ser muy pluralista y diversa. Nuestra diversidad de alguna manera se ha ido un poco haciendo menos diversa por esto de que los estudiantes que llegan son los mejores estudiantes, pero que son los que han tenido, en términos generales, un mejor acceso a la educación
¿Aumentaría usted la cantidad de matrículas?
Yo veo que el número de vacantes de la Universidad de Chile no fue a la par con el crecimiento de la demanda estudiantil. La cobertura fue aumentando fuertemente, pero nosotros nos hemos mantenido más o menos en un cierto número de vacantes y eso, yo creo, es perfectamente posible ampliarlo, sobre todo considerando que el stock de profesionales del país aún es limitado, particularmente en algunas carreras. A lo mejor hay que pensar en carreras nuevas. Nosotros seguimos en la lógica de las carreras tradicionales: medicina, enfermería, ingeniería, tal vez hay que pensar que en el siglo XXI se puede necesitar carreras nuevas.


Informe de RN busca frenar ofensiva para poner fin al lucro
Diputados llevarán a comisión política texto que critica apoyo de senadora Pérez a iniciativa.
por D.M., La Tercera, 15 de agosto de 2011
Con la idea de enfrentar el apoyo de algunos de sus militantes a la reforma impulsada por la oposición para poner fin al lucro, la bancada de RN encargó un informe sobre el impacto que la medida podría generar en la educación particular-subvencionada.
El texto fue encomendado al diputado Nicolás Monckeberg y será sometido a discusión en la comisión política a la que la colectividad ha convocado para mañana con el propósito de analizar el tema.
La idea surgió tras el apoyo explícito que la senadora de esa tienda, Lily Pérez, le entregó al proyecto que elaboró el vicepresidente del Senado, Juan Pablo Letelier (PS), y que tiene las firmas de 23 senadores (además de Pérez, a los parlamentarios de la oposición se sumaron los independientes Carlos Bianchi y Carlos Cantero).
Apelando a cifras del Ministerio de Educación, el informe de los diputados advierte que la reforma pondría en jaque a los colegios con sistema de financiamiento compartido, ya que la mayoría de sus establecimientos persigue fines de lucro.
Según el texto, de los 5.681 colegios particulares subvencionados que hay en el país, 3.181 corresponden a instituciones con fines de lucro, es decir, 56%. En total se trataría de cerca de un millón de estudiantes (919.226) los que, según los diputados RN, podrían quedar fuera del sistema.
El informe señala que los mayores afectados con la eventual aprobación de la reforma serán las familias de clase media, que son las que mayoritariamente recurren a los colegios particulares subvencionados.
—————————————–
Diputada Alejandra Sepúlveda (PRI), presidenta de la comisión investigadora sobre el lucro en educación: “El gran logro va a ser dilucidar si es que aquí existe el lucro y la manera en que se utiliza”
Dice que investigarán las donaciones a las universidades, para lo que espera invitar al contralor general, al director del Servicio de Impuestos Internos y al ministro de Justicia, entre otros.
Felipe Contreras, El Mercurio, 15 de agosto de 2011
La diputada y presidenta de la comisión investigadora sobre el funcionamiento de la educación superior, Alejandra Sepúlveda (PRI), aborda los desafíos de la instancia que encabeza, en el marco del conflicto estudiantil. Dentro de sus misiones, la comisión profundizará a fondo el tema del lucro y la legalidad de los instrumentos utilizados por las universidades.
-¿Qué le parece la decisión de los estudiantes universitarios de restarse del diálogo en el Congreso?
“Según el análisis que ellos hacen, están en su legítimo derecho de no querer conversar con el Congreso antes de llegar a un acuerdo con el Ejecutivo. Por las experiencias anteriores a mí me parece absolutamente razonable. Sin embargo, es nuestro deber en la comisión invitar a los actores involucrados, es un derecho de ellos no sentarse a la mesa, pero es un deber nuestro”.
-Pero no tenerlos en la mesa, ¿no deslegitima la discusión?
“Nos gustaría poder tenerlos porque ellos colocaron el tema en discusión, son los principales afectados y conocen mejor las aristas y las repercusiones del lucro en sus familias, pero no podemos esperar a que ellos quieran sentarse a la mesa de la comisión, es un mandato que nos da la sala y vamos a trabajar igual”.
-¿Qué tipo de garantías les da a la Concertación y a la Alianza en caso de empate en la comisión?
“Que aquí no se trata de masacrar a nadie o personificar en nadie lo que está ocurriendo, sino que se trata de analizar en profundidad lo que nos planteó la sala y tratar de buscar una propuesta final con la educación pública y fundamentalmente con la educación superior”.
-¿Cuál será el principal objetivo de esta comisión investigadora?
“Estudiar lo que tenga que ver con educación superior, el ingreso y el funcionamiento; ahí se va a invitar a la Confech, al Cruch, al ministro de Educación, al jefe encargado de la división de educación superior. También, a organismos internacionales que nos permitan dar con el foco del problema”.
-¿Qué más investigarán?
“También vamos a abordar el lucro en la educación. Queremos además averiguar la legalidad de los instrumentos utilizados por las universidades, y tener el marco normativo claro. También ver el aporte fiscal indirecto, con lo que tiene que ver con el Ministerio de Justicia en relación a los distintos antecedentes que ellos tienen que entregar cada año, fundamentalmente los balances y las memorias anuales. Además, veremos las donaciones que se entregan a estas universidades y ahí esperamos invitar al contralor general, al director del Servicio de Impuestos Internos y también al ministro de Justicia”.
-¿Invitará a Joaquín Lavín, como ex ministro de Educación?
“Vamos a invitar a todos aquellos personeros que a raíz del estudio que haremos sean importantes para aclarar ciertos vínculos o ciertos lazos. Entonces, no puedo adelantar eso, porque va a ser consecuencia de los capítulos que vamos a analizar primero”.
-¿Qué se puede esperar de esta comisión en términos políticos?
“Esperamos que esta comisión -que se ha denominado la del lucro- también pueda entregar todos los antecedentes que nos permitan dilucidar si es que existe un tipo de evasión o un tipo de lucro que no corresponda a lo que debería existir, y frente a ese modus operandi buscar una fórmula a través de una ley donde podamos ir bloqueando cada una de esas aristas y al mismo tiempo poder entregar una visión de lo que hay que ir haciendo no sólo en temas legislativos sino también en procedimientos”.
-Usted solicitó la mediación de la Iglesia en el conflicto mapuche. ¿Va a pedir algo similar?
“La Iglesia siempre ha dado garantía a todos los sectores. Parte de los estudiantes están pidiendo esa mediación, otros al parecer no, pero en algún minuto hay que sentarse a la mesa porque no es buena la situación para el país. Yo comparto las demandas de los estudiantes, pero si no hay fórmulas de diálogo y de puentes, sin duda que alguien tiene que mediar y la Iglesia Católica siempre ha sido una de las posibilidades a través de las historia de nuestro país”.
-¿Con qué logro estaría satisfecha?
“El gran logro va a ser dilucidar si es que aquí existe el lucro y la manera en que se utiliza. Y, al revisar todo, poder armar una ley que permita bloquear ese tipo de acciones si es que existiera. Al mismo tiempo, el sistema de fiscalización de lo que hoy está ocurriendo es muy débil y tenemos que pedir también en el Presupuesto si es que, tal como se va a crear esta subsecretaría de educación superior, se crease un departamento de fiscalización mucho más potente”.
”Aquí no se trata de masacrar a nadie o personificar en nadie lo que está ocurriendo, sino tratar de buscar una propuesta final con la educación pública”.
————————————————-
Lucro en educación
Carta de académicos de la UDP, La Tercera, 15 de agosto de 2011
Señor director:
La relación entre lucro y calidad en la educación es evidente desde una perspectiva histórica. A lo largo de los años, y con el objeto de lucrar, se ha bajado la calidad para mejorar la ganancia: menores puntajes de ingreso, plantas académicas reducidas, carreras sin campo laboral, entre otros.
En las escuelas se ha fortalecido, además, la segregación mediante la selección de estudiantes por trayectoria académica o nivel sociocultural de los padres.
Observar esta relación sin considerar su evolución en el tiempo favorece una visión casuística y reduccionista. El hecho de que algunas instituciones con fines de lucro ofrezcan educación de calidad no niega esta ecuación histórica.
Además, pretender acallar las manifestaciones, aduciendo los intereses de algunos estudiantes y familias que “querrían volver a clases”, denosta las legítimas demandas ciudadanas y su naturaleza colectiva y consciente. La estrategia parece ser reflotar los intereses individuales, para distraer a la opinión pública de una discusión necesaria y de escala país.
Tanto el Ejecutivo como los legisladores deben escuchar con seriedad a la ciudadanía, que ha manifestado ya de todas las formas posibles que el sistema educativo requiere un cambio de modelo en lugar de ajustes superficiales. El centro de esta propuesta debería estar la calidad en la enseñanza y en el aprendizaje como imperativos de bien común intransable. Para ese tipo de decisiones estamos disponibles los formadores de profesores con nuestro conocimiento experto, para un diálogo que amplíe el foco en el financiamiento y deje lugar al debate técnico sobre las aulas de educación superior y escolar.
Soledad Concha, Liliana Ramos y Ernesto Treviño
Académicos Facultad de Educación UDP
(La carta también la suscriben otros 17 académicos de la misma)
————————————————–
Ex ministro de la Presidencia:
José Antonio Viera-Gallo: “Uno de los grandes temas pendientes del gobierno de Bachelet fue el lucro”
Ex ministro dice que si la ex Presidenta hubiera insistido en legislar sobre el tema, no habría logrado derogar la Loce.
por José Miguel Wilson, La Tercera, 15 de agosto de 2011
Como ex ministro del gobierno de Bachelet, José Antonio Viera-Gallo debió seguir de cerca el conflicto estudiantil desatado a mediados de 2006 con la “revolución pingüina”. Hoy como uno de los miembros del Tribunal Constitucional, el ex titular de la Segpres analiza las movilizaciones que enfrenta el Presidente Piñera, y el rol que tuvieron las administraciones de la Concertación en la crisis del sistema de educación.
¿Qué relación ve entre la movilización pingüina y la actual?
La movilización de los pingüinos abrió paso a un cambio del marco institucional de la educación primaria y secundaria, que fue la derogación de la Loce y la creación de la Ley General de Educación (LGE). Pero uno de los temas que hoy está pendiente de ese momento es el fin del lucro. El proyecto que envió la Presidenta Bachelet exigía que los sostenedores de los colegios fueran corporaciones o fundaciones sin fines de lucro y como no hubo acuerdo, lo que se logró es que fueran personas jurídicas con giro único. Hasta ese momento podían ser personas naturales, con múltiples actividades e incluso las subvenciones se depositaban en sus cuentas corrientes. Ese un cambio muy importante, pero no era el cambio que la Presidenta Bachelet quiso, ese es uno de los grandes temas pendientes. Otro gran punto que queda pendiente es la municipalización.
¿Algunos estudiantes creen que se les traicionó?
La vida política es así, tienen que entender que sus metas son más exigentes que lo que la realidad política puede concretar. Pero más que considerar lo que se hizo como un fracaso, se debe considerar como un primer paso.
Estudiantes fueron a protestar a la sede de la fundación de Bachelet para que se pronunciara…
En esta materia el gobierno de Bachelet habla por sus obras. Mandó los dos proyectos del fin del lucro y la desmunicipalización.
¿No debieron haber sido más insistentes con el fin del lucro?
No. Se habría rechazado el proyecto y tendríamos la Loce. En esos días no sólo ya no había movilizaciones, sino que no había acuerdo político. A lo mejor hoy día lo hay y se abre un nuevo espacio.
¿Y dentro de la Concertación, la DC era la principal opositora a terminar con el lucro?
No sólo la DC. Había un debate.
¿Por qué cree que el fin al lucro ha ganado en simpatía, según lo muestran las encuestas?
Tal vez porque ha habido situaciones como La Polar, donde hay una clase media endeudada, hay una tema social, el enorme endeudamiento de la clase media. Este movimiento que es de los hijos de la clase media, despierta la solidaridad de los padres que están endeudados.
¿Tiene una cuota de responsabilidad la Concertación en este momento? Algunos creen que la oposición ha sido errática…
Creo que es muy importante en la vida pública que cualquier corriente política tenga ideas claras y liderazgos claros, para que la ciudadanía entienda la opción que cada cual representa.
——————————————–
Lucro en educación
Carta de Coordinador del Programa Social, de Libertad y Desarrollo
El Mercurio, Lunes 15 de Agosto de 2011
Señor Director:
El acuerdo que se alcanzó en el Senado respecto de la eliminación de las instituciones con fines de lucro en el ámbito de la educación es preocupante. Cualquier persona más o menos entendida en la materia sabe que la existencia de instituciones con fines de lucro no es causa de ninguno de los problemas que puedan existir en el sistema educativo chileno.
Si bien existen argumentos técnicos que relacionan la reinversión de excedentes con una mayor provisión de bienes públicos, éstos sólo son válidos en un contexto donde existen otras instituciones con fines de lucro ofreciendo servicios similares, ya que de otra manera no existirían mecanismos efectivos que obliguen a mantener los costos bajos y eviten la extracción de excedentes.
En una sociedad libre, que respeta los derechos humanos, no se justifica la prohibición de desarrollar actividades con fines de lucro en ningún ámbito. Si el problema es la calidad o el acceso, entonces preocupémonos de eso y no del lucro. En otros sectores aún más importantes que la educación, como es el caso de los alimentos, gracias a instituciones con fines de lucro se ha logrado tal nivel de calidad y acceso que ya no son tema.
RODRIGO TRONCOSO
Coordinador del Programa Social
de Libertad y Desarrollo

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

PUBLICACIONES

Libros

Capítulos de libros

Artículos académicos

Columnas de opinión

Comentarios críticos

Entrevistas

Presentaciones y cursos

Actividades

Documentos de interés

Google académico

DESTACADOS DE PORTADA

Artículos relacionados

Share This