Durante el VI Encuentro de rectores de universidades chilenas organizado por UNIVERSIA-Banco Santander, un representante de cada una de las tres principales candidatura presentó sus lineamientos programáticos en materia de educación superior.
— Propuesta de candidatura Frei aquí132 KB
— Propuesta de candidatura Enríquez-Ominami aquí22 KB
— Propuesta de candidatura Piñera aquí115 KB
Presentación en el sitio de Universa-noticias
Universia, 11 julio 2009
Con la participación de 58 casas de estudio tradicionales y privadas, se llevó a cabo el VI Encuentro de Rectores de Universidades Chilenas socias de Universia, en el centro de eventos CasaPiedra de Santiago.
En el bloque inaugural participaron autoridades de Universia y de Santander Universidades, quienes se refirieron a las principales iniciativas desarrolladas por la red universitaria y el Grupo Santander en apoyo de la educación superior chilena. Subieron a la testera el vicepresidente de Universia Chile y director del Banco Santander, Roberto Méndez; el director de Universia Chile y de Santander Universidades, Cristian Lopicich; el consejero delegado de Universia Holding, Jaume Pages, y el director general de Universia Chile, José Pedro Fuenzalida.
Desde su primera versión en 2004, esta actividad se caracteriza por ser un punto de encuentro de las universidades y una instancia de debate y reflexión sobre los desafíos que enfrenta la educación superior chilena con el fin de aportar decididamente al desarrollo económico, intelectual y social del país.
Durante la primera sesión de trabajo, la jefa de la División de Educación Superior, Sally Bendersky abordó el tema “Educación superior en Chile: Mirando el futuro”, en donde sostuvo la necesidad de pensar una nueva enseñanza terciaria para nuestro país. “Hago una sentida y comprometida invitación para que difundan los aspectos centrales de la educación superior, con el fin de que este año sea constructivo y generar un consenso en los múltiples cambios que debemos hacer para mejorar la educación superior”, sostuvo.
Por su parte, el coordinador para Educación Superior Del Banco Mundial, Jamil Salmi, realizó un análisis del informe OCDE/Banco Mundial, que hace una revisión de las políticas nacionales en este ámbito. El experto destacó aspectos positivos de nuestra educación universitaria, tales como el aumento masivo de la cobertura, el mejoramiento de las oportunidades para los estudiantes pobres, la diversificación de la oferta del sistema de aseguramiento de la calidad, y los créditos educativos garantizados.
Sin embargo, planteó la necesidad de realizar una reforma de segunda generación, donde se incluye la transformación de la PSU en un instrumento multidimensional de selección de estudiantes, ampliar las ayudas estudiantiles y el fin de la discriminación de financiamiento entre alumnos de entidades privadas y miembros del Consejo de Rectores. “Hay mucha discusión entre las universidades públicas y las privadas. Creo que es importante pensar en un sistema chileno. Chile no se puede permitir seguir con estos programas de desigualdad”, indicó Salmi.
Proyectos de candidatos presidenciales
En la segunda sesión de trabajo se dieron a conocer las propuestas en el área de la educación de tres candidatos presidenciales, siendo la primera vez que se entregan estos lineamientos de acción en este ámbito por parte de las candidaturas de Marco Enríquez-Ominami, Eduardo Frei y Sebastián Piñera, representados por Alexis Meza, Pablo Ruiz-Tagle y Harald Beyer, respectivamente.
Meza explicó que para Enríquez-Ominami, el foco se centrará en los estudiantes y en los académicos, entregando diversos servicios de apoyo, además de revisar los mecanismos de selección universitaria, de manera que sean más plurales en su forma.
Pablo Ruiz Tagle, representante de Eduardo Frei, se refirió a la idea de construir y cautelar un sistema ordenado y robusto, reforzando una cultura de autonomía universitaria y las atribuciones de la CNA, y la creación de un nuevo crédito universal.
El representante de Sebastián Piñera, Harald Beyer, planteó un mejoramiento en el sistema, para generar igualdad de oportunidades. También señaló la idea de apoyar a las mejores universidades para que suban en los rankings internacionales y promover un método universal de entrega de becas y créditos, donde se distinga por nivel socioeconómico.
El VI Encuentro de Rectores finalizó con la ceremonia de entrega de Becas de Movilidad Internacional- Santander Universidades 2009, oportunidad en que 100 destacados jóvenes universitarios provenientes de todo el país comenzarán a hacer realidad el sueño de viajar y cursar un semestre académico en universidades extranjeras, incluyendo naciones de habla inglesa.
—————————————————————-
En el VI Encuentro de Rectores de Universidades Chilenas: Candidatos proponen mayor financiamiento y control en carreras de educación superior
El Mercurio, M. Gracia Dalgalarrando , 11 julio 2009
Frente a 46 autoridades de planteles, los coordinadores de educación de Sebastián Piñera, Eduardo Frei y Marco Enríquez-Ominami presentaron las propuestas para la enseñanza terciaria.
Frei: crédito universal para los alumnos y más control de calidad
Autonomía universitaria
Provisión estable de recursos públicos para terminar con la cultura de “universidades pedigüeñas” que exigen recursos para financiar mayores gastos. Refuerzo a los planteles estatales y una mayor intervención del Estado en educación superior.
Crédito universal universitario
Crédito que beneficia al 100% de los universitarios y alcanza al 100% de los aranceles reales. El Estado es el prestamista, las tasas de interés son preferenciales y el aval sería el individuo. Los requisitos para optar son pertenecer a una institución acreditada y contar con un buen rendimiento académico.
Acreditación
Control sobre las agencias de acreditación. Nueva regulación para que la Comisión Nacional de Acreditación tenga facultades para cerrar sedes, programas o instituciones universitarias estatales y privadas.
Transparencia y fiscalización
Mecanismos más transparentes de información de los recursos en las universidades públicas y privadas. Uno de los requisitos para recibir fondos públicos será entregar información de las empresas ligadas a estas instituciones, sus contratos de arriendo, las remuneraciones de sus directivos y profesores, sus costos reales por carrera y sus gastos de publicidad, entre otros. Se regulará el alza de aranceles de las carreras con precios ajustables una sola vez al año, en función de costos reales eficientes.
Ordenamiento territorial
El Ministerio de Educación distribuirá su planta regionalmente, reteniendo para el nivel central sólo poderes normativos y fiscalizadores de las políticas regionales. Las universidades, institutos o centros de formación técnica públicas y privadas también se ordenarán territorialmente.
100%
de los universitarios podrían acceder a un nuevo crédito fiscal. Actualmente, sólo lo recibe el 30%. Además se extendería el plazo de pago de la deuda a 30 años, en vez de 15 a 20 años. La obligatoriedad de pago sería más alta que la del Fondo Solidario.
Enríquez-Ominami: dotar a estudiantes de servicios básicos
Apoyo a estudiantes
La propuesta de Marco Enríquez-Ominami es dotar de un conjunto de servicios de apoyo a los estudiantes, para que los alumnos “no sólo sean un depositario de políticas, sino un sujeto de políticas”.
Preocupación por la baja retención estudiantil y los extendidos tiempos de titulación de los estudiantes. Asimismo, revisar la Prueba de Selección Universitaria como mecanismo de selección.
Foco en académicos
Analizar la movilidad de la carrera académica de los docentes y fomentar los posgrados. También promover la investigación y los proyectos de innovación.
Desarrollo académico
Financiamiento a carreras de baja rentabilidad privada y alta rentabilidad social (Artes, Ciencias Sociales y Humanidades).
Más calidad
Avanzar hacia una “cultura de la calidad”, con más regulación, más transparencia y mayor planificación. También pretende garantizar la diversidad “en los mecanismos de financiamiento y en las estructuras organizacionales”.
Piñera: sistema universal de becas y créditos, y carreras cortas
Acceso de estudiantes y permanencia
Propone un cambio en el acceso a la educación superior con instrumentos complementarios a la Prueba de Selección Universitaria, para que sin perder predictibilidad se avance en equidad. También, apoyos a programas de nivelación.
Financiamiento estudiantil
Sistema universal de becas y créditos. Las becas se entregarán en función de las características socioeconómicas del alumno y si las instituciones están acreditadas. Estos beneficios se irán retirando gradualmente a medida que el alumno avance en su carrera y según su nivel socioeconómico. También se reemplazará el arancel de referencia como tope para la entrega de créditos y habrá becas preferenciales para carreras de alta valoración social y de bajas remuneraciones. Habrá un único sistema de créditos.
Formación de pregrado
Renovación curricular que incluya formación general con especialización posterior y carreras más breves. Especial preocupación por pedagogías y agencias acreditadoras.
Financiamiento del sistema
Incremento gradual de financiamiento basal, ampliación Mecesup, revisión del AFI, apoyo a universidades estatales para renovación organizacional que les permita liberarse de restricciones.
Inversión en I&D
La propuesta pretende elevar a 1,2% el gasto en investigación y desarrollo hacia 2014 y preparar las bases para que llegue a 2,1% en 2020. También se intensifica la formación de capital humano, y creación de becas de doctorado y posdoctorado.
Reemplazar Conicyt
La institución deja de depender del Ministerio de Educación, y se crea una agencia de innovación tecnológica autónoma con un proyecto a largo plazo.
1,2%
es la meta para elevar el gasto en investigación y desarrollo al año 2014. La idea es que para el 2020 el gasto alcance el 2,1%. Énfasis en el capital humano con más becas de doctorado y posdoctorado.
“El sistema universitario chileno es uno de los pocos en el mundo en que hay estudiantes clase A y clase B”
Jamil Salmi, experto del Banco Mundial, urge a que el país reforme su educación superior si desea alcanzar el desarrollo.
El Mercurio, 11 julio 2009, por Manuel Fernández Bolvarán
Jamil Salmi conoce la educación superior chilena como la palma de su mano. Este economista marroquí lleva más de una década viajando al país con frecuencia: sólo en los últimos dos años ha venido cinco veces. Las primeras cuatro, como parte de la misión de la OCDE y el Banco Mundial que elaboró un crítico informe sobre el estado del sistema universitario nacional. La de esta semana, como invitado al sexto encuentro de rectores que organizó Universia para exponer los alcances de dicho informe.
El coordinador de educación terciaria del Banco Mundial es tajante en su análisis. “Chile tiene uno de los pocos sistemas universitarios del mundo que diferencia entre estudiantes clase A y clase B”.
-¿Cómo llegó a esa opinión?
“No es opinión, es un hecho. Hoy un alumno de una universidad fuera del Consejo de Rectores (Cruch) no tiene los mismos beneficios financieros que el que sí está en el Cruch. Es el resultado de reglas que alguna vez fueron lógicas, pero ya no”.
-¿Cómo se corrige esto?
“Hay dos principios: mejorar las becas y créditos para los quintiles más pobres y duplicar el gasto público en educación superior. Con esa base, hay tres caminos. El primero es que el aporte estatal directo vaya sólo a las universidades públicas y el resto se destine a créditos y becas para los alumnos sin importar la institución que escojan. El segundo es repartir los recursos entre todas las universidades con un alto nivel de calidad, en función de los criterios de acreditación. El tercero es distribuir los dineros en función del número de alumnos que egresan de las instituciones, para mejorar las tasas de aprobación”.
-El financiamiento es un tema que hoy divide los ánimos en el Cruch entre instituciones privadas y estatales.
“Es muy saludable que exista esa discusión. En 2001 participé en una reunión del Cruch en que hablé de esto y sólo por cortesía no me insultaron ni me expulsaron. Era un tema tabú. Hoy sí se puede abordar este asunto con racionalidad, aunque por supuesto que las universidades que hoy tienen ventajas no quieren perderlas”.
-¿Ve factible que los “privilegios” del Cruch puedan ampliarse a más universidades?
“Sí. Es que hay que definir quién es el actor principal en la educación superior: ¿son los rectores o los estudiantes? Naturalmente, son los estudiantes y si es así es muy raro que el 70% de ellos esté en instituciones que no integren el Cruch”.
-¿Qué debería pasar para que ocurran estos cambios?
“Chile debe darse cuenta de que el desafío actual no es la competencia entre sus universidades, sino cómo el capital humano que éstas producen compite con el de otros países. América Latina no tiene capacidad de atracción para los estudiantes extranjeros, como sí la tiene Asia. Chile tiene mucho que crecer en esto, pero eso implica que los rectores dejen de verse como representantes de una universidad en pugna con otra y se asuman como parte de un sistema que debe avanzar”.
-¿Qué tan urgentes son estos cambios si Chile aspira a ser un país desarrollado?
“Eso se responde pasando un día en China. Por decirlo de alguna forma, estos cambios son para ayer, así de urgentes. Algunas partes del mundo se están moviendo rápido y Chile no se puede quedar atrás”.
0 Comments