Autonomía y gobierno universitario
Julio 28, 2015

Autonomía y gobierno universitario

Ignacio Sánchez D. , Rector Pontificia Universidad Católica de Chile

Señor Director:

La semana pasada, el Ministerio de Educación presentó de manera oficial el documento de trabajo “Bases para una reforma del sistema nacional de educación superior”, con el objetivo de ser analizado y recibir comentarios en una etapa previa a la redacción de las leyes de la reforma de Educación Superior (ES). El documento esboza de manera general aspectos del marco regulatorio, una propuesta de ingreso común a la ES, el aseguramiento de la calidad, la nueva institucionalidad y las propuestas de financiamiento institucional y estudiantil. Si bien es positivo contar con un documento que refleje una propuesta de reforma al sistema, decepciona que a pesar de que ya ha transcurrido más de un año de gobierno, que se hayan sostenido un número significativo de reuniones con los diferentes actores involucrados en la ES, el documento es muy general, con escasa argumentación, no aborda en profundidad los temas más relevantes y no recoge los aportes que se han realizado. En resumen, solo sigue transcribiendo los lineamientos generales expresados en las primeras presentaciones iniciales del ministerio.

De manera específica quisiera referirme a un punto crucial del documento y es el que se refiere a la autonomía y gobierno universitario. Dentro del marco regulatorio se expresa que el sistema “garantiza la autonomía académica, administrativa y financiera” y que este ejercicio debe estar “orientado al bien común con garantía de la libertad de cátedra de los académicos”. En la participación, reconoce “el derecho de todos los estamentos a participar de la vida institucional”. Estos planteamientos son adecuados y se enmarcan dentro del desarrollo moderno de las instituciones universitarias a nivel internacional. Sin embargo, al plantear el nuevo sistema de financiamiento, en el mismo documento se exigen compromisos a través de la firma de un convenio que asegure “la participación de todos los estamentos en órganos de gobierno con derecho a voz y voto”, lo que se establece como condición para optar a recibir fondos públicos. Esta es una intromisión inaceptable en la autonomía del gobierno universitario, el que debe desarrollar cada institución de manera libre, sobre la base de su misión, declaración de principios, estatutos e ideario institucional.

En una conducción universitaria moderna, es importante destacar la participación estudiantil, la que contribuye a la formación de los estudiantes e incorpora su opinión al desarrollo de la institución. Del mismo modo, la participación del personal administrativo y profesionales es de gran relevancia, mediante instancias específicas y a través de sindicatos organizados, que representan sus intereses y preocupaciones. Sin embargo, si hay instituciones universitarias en nuestro país que consideran adecuado el modelo de gobierno triestamental, es evidente que debieran poder implementarlo. Esto no puede ser una exigencia, ya que altera la autonomía básica de la universidad. Es importante destacar, eso sí, que este modelo no ha demostrado ser, en la experiencia internacional, el mejor camino para lograr una mayor calidad y aporte de las instituciones al desarrollo del país.

La propuesta de financiamiento y gratuidad no puede vulnerar la autonomía universitaria, aspecto clave en el desarrollo de un proyecto de calidad. El gobierno universitario forma parte esencial de la autonomía institucional y requiere respetar la misión, identidad y valores de cada universidad. En este, la participación activa de la comunidad, en las formas y con los márgenes que defina la propia institución, es crucial en la realización del proyecto universitario. La autonomía no se puede transar para poder asegurar el futuro de la universidad al interior de nuestra sociedad.

Ignacio Sánchez D.
Rector Pontificia Universidad Católica de Chile

 

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

PUBLICACIONES

Libros

Capítulos de libros

Artículos académicos

Columnas de opinión

Comentarios críticos

Entrevistas

Presentaciones y cursos

Actividades

Documentos de interés

Google académico

DESTACADOS DE PORTADA

Artículos relacionados

Dos tiempos y un reloj

Dos tiempos y un reloj Articulista Manuel Gil Antón. Foto: EL UNIVERSAL Manuel Gil Antón| 12/04/2025 |04:41 |Actualizada 12/04/2025 04:41 Dice Saramago, al reflexionar sobre el tiempo, que “realmente, a un reloj le es igual, va de la una a las doce, lo demás son ideas...

Gasto en investigación de China

El gasto en investigación de China supera al de Estados Unidos pese a la vacilante economía Los analistas predicen que los aranceles y otras barreras económicas probablemente aumentarán el gasto en ciencia y tecnología, en medio de la esperanza de que la innovación...

S. Schwartzman: El nuevo Sputnik

El nuevo Sputnik Por Simon Schwartzman, 11 de abril de 2025, 6:25 a. m. (Traducción automática de Google) (Publicado en el Estado de São Paulo , 11 de abril de 2025) En 1957, los Estados Unidos tomaron un susto cuando supieron que la Unión Soviética había lanzado el...

Share This