Boletín: La Cuestión Universitaria, Nº 5, dedicado al tema de Bolonia
Abril 18, 2009

Bol_CU_5.jpg Se encuentra en circulación el Boletín La Cuestión Universitaria, Número 5, “Europa pasa por Bolonia”, publicado por la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria de la Universidad Politécnica de Madrid, dirigida por Francisco Michevilla.
La Cuestión Universitaria surge en 2007 como propuesta del Consejo Asesor de la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria. Pretende ser una novedosa y atractiva publicación electrónica, de carácter semestral y monográfico, que analice temas y asuntos de interés y actualidad para el mundo universitario.
El objetivo de La Cuestión Universitaria es fomentar el debate crítico, plural, participativo, reflexivo y riguroso sobre temas de política y gestión universitaria en España, Iberoamérica y otras regiones del mundo. Asimismo, pretende consolidarse como referente y foro permanente de ideas. Cada número se compone de un conjunto de artículos de investigación, informes y ensayos, entrevistas y experiencias educativas (innovación) en varios idiomas.
La Cuestión Universitaria se publica en formato electrónico. Por una parte en una maquetación HTML en una web que cumple con los criterios de accesibilidad, y, desde 2009, también, en otra en PDF de cada uno de los artículos y del conjunto del Boletín.
La Cuestión Universitaria se circunscribe a la filosofía del “conocimiento en abierto” y la web 2.0. De igual manera, todos los materiales publicados cuentan con la licencia Creative Commons 2.5. Esta Licencia autoriza a copiar, distribuir y comunicar públicamente dichos materiales, y hacer obras derivadas de los mismos. Todo ello con las siguientes condiciones: reconocer expresamente los créditos sobre el material publicado, en la manera especificada por el autor, y no utilizar estos materiales de manera comercial.
Este proyecto editorial cuenta con la colaboración de la Universidad Politécnica de Madrid y el Portal UNIVERSIA.
La Cuestión Universitaria no comparte necesariamente las opiniones y juicios expuestos en los trabajos firmados y entrevistas.

Resumen de artículos, Boletín Nº 5
De la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior, “Bolonia” y otros demonios
CRISTINA GARMENDIA, Ministra de Ciencia e Innovación, Gobierno de España
La inversión en educación es una de las principales prioridades de las sociedades más avanzadas, y ocupa un lugar fundamental en la Agenda de Lisboa, como una de las claves que van a permitir a la Unión Europea alcanzar mayores niveles de desarrollo y bienestar.
En las últimas décadas, las universidades de todo el mundo, muchas de ellas herederas de una larga tradición formativa, se han reinventado a sí mismas apoyándose en las políticas públicas y en el –a veces difícil, pero siempre necesario– proceso de adaptación a las nuevas demandas de nuestra sociedad. De este modo han sido capaces de liderar buena parte de los cambios socioeconómicos que han tenido lugar, y es de esperar que sigan desempeñando este papel en el futuro. El sistema universitario español no es una excepción a esta dinámica.
Perspectivas y repercusiones del Proceso de Bolonia en Iberoamérica
ALEJANDRO TIANA, Director, Centro de Altos Estudios Universitarios, Organización de Estados Iberoamericanos
Como es bien sabido, el Proceso de Bolonia es el resultado de dos fuerzas directrices complementarias: la necesidad que experimentan los sistemas universitarios de adaptarse a la sociedad del conocimiento y la exigencia que se les plantea de acomodarse a un mundo globalizado. Posiblemente sea, como dice José-Ginés Mora, el acontecimiento más importante que ha tenido lugar en la historia de las universidades europeas desde comienzos del siglo XIX (Mora, 2007). Uno de sus elementos centrales es la movilidad de estudiantes y profesores, lo que implica realizar un esfuerzo notable para promover la convergencia de las estructuras de títulos y cualificaciones y para aumentar su transparencia y su reconocimiento.
Experiencias de renovación e innovación educativas en ingeniería
 Diseño de las titulaciones de ingeniería en base a competencias en Mondragon Unibertsitatea
 Experiencias y metodologías en asignaturas b-learning para la formación y evaluación en competencias generales en Ingeniería
 Proyecto Descartes: desarrollo de la carrera en estudiantes de la Universidad Politécnica de Madrid
Bolonia y las TIC: de la docencia 1.0 al aprendizaje 2.0
FRANCESC ESTEVE, Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria, Universidad Politécnica de Madrid
Desde hace aproximadamente una década, las instituciones europeas de educación superior se hallan inmersas en un proceso de transformación con el objetivo de crear un marco común que permita la movilidad y genere una sociedad competitiva basada en el conocimiento (Ministros Europeos de Educación, 1998). En España, las universidades se encuentran en un proceso de rediseño y verificación de sus titulaciones de acuerdo con las nuevas directrices establecidas para el Espacio Europeo de Educación Superior.
Ser profesor universitario hoy
MIGUEL ÁNGEL ZABALZA, Catedrático, Universidad de Santiago de Compostela
Quizás sea una visión excesiva, del pasado. Los tiempos postmodernos parecen menos propicios a la construcción de figuras de docentes ejemplares y tan atractivas como las que describen Ridruejo y Marañón. Existe demasiada ruptura intergeneracional, excesivos fractales en combinaciones infinitas, mucho caos. La gestión predomina sobre la sabiduría y la rapidez sobre el sosiego. No es buen tiempo para los maestros, se piden especialistas. El ecosistema universitario ha ido cambiando al mismo ritmo que cambiaba el mundo, la realidad, la vida. Es difícil llegar a ser maestro, requiere de mucho tiempo y esfuerzo y suerte. Y luego, cuando parece que algún sobreviviente se va acercando a esa orilla, entonces la institución le prejubila. Necesita de gente joven y cargada de energía. Y los jóvenes necesitan que se les vayan abriendo huecos. No es fácil.
Bolonia y la buena práctica de las prácticas
JAVIER GARCÍA DELGADO, Profesor-coordinador, Prácticas en empresa en la ETSI Minas, Universidad Politécnica de Madrid
A propósito de la implantación del controvertido “plan Bolonia” se están difundiendo algunas ideas negativas en relación con una supuesta “mercantilización” de la universidad, algunas relacionadas con la explotación de los estudiantes a través de las prácticas en empresas, o prácticas externas, sobre las cuales quisiera reflexionar y tratar de hacer alguna aportación al debate en este artículo.
El posgrado en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior: el caso español
MIGUEL VALCÁRCEL, Catedrático, BARTOLOMÉ M. SIMONET, Investigador, Universidad de Córdoba
Nos encontramos al borde de un ataque de nervios, a un año de la culminación del proceso de Bolonia. Por segunda vez en este período (1999-2009) la universidad ha sido protagonista mediática. Después del sarampión del fenecido “Catálogo de Titulaciones” ahora despiertan los anti-Bolonia y, para contrarrestar el clamor, se pone en marcha una “campaña informativa” a menos de un año de la culminación del proceso. Son dos botones de muestra del fracaso del proceso de Convergencia en España.
La Educación, un hecho espacial: el “Campus Didáctico” como arquitectura para el Espacio Europeo de Educación Superior
PABLO CAMPOS CALVO-SOTELO, Arquitecto, UTOPLAN
La calidad de la Universidad está íntimamente ligada a la calidad de su configuración espacial. Esta afirmación, avalada empíricamente por siglos de excelencia arquitectónica en las Instituciones de Enseñanza Superior, no es sino una elongación conceptual de una realidad más amplia y profunda: la transmisión cualificada del Saber, en cualesquiera de sus acepciones socioculturales e históricas, ha estado siempre acompañada de un marco espacial ad hoc, encargado de albergar, promover y reforzar la ideología del correspondiente modelo docente.
Los expertos opinan
I
SABEL GUTIÉRREZ
Vicerrectora de Grado
Universidad Carlos III de Madrid
ANTONIO OBREGÓN
Vicerrector de O.A. y Profesorado
Universidad Pontificia Comillas
OLGA ARNAIZ
Portavoz de asamblea de estudiantes anti-Bolonia de la Universidad Complutense
DIEGO ORTEGA
Secretario general de la Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas
Bases para una formación universitaria de calidad: ¿el EEES?
FERNANDO M. GALÁN PALOMARES, Estudiante, Universidad de Cantabria
Sin duda alguna el tema del que más se ha oído en los últimos años en las universidades españolas ha sido el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Y es que la firma del Tratado de Bolonia en 1999 fue un revulsivo de los diferentes sistemas universitarios europeos, que se veían avocados a afrontar un ambicioso cambio en aras de un proceso convergente; un cambio de mayor calado en el caso del sistema universitario español, que suponía un gran esfuerzo y voluntad por parte de todos los agentes implicados. Dentro de este proceso algunos países iniciaron su andadura desde un punto de partida mucho más cercano a la meta marcada, no siendo éste el caso de España, que está teniendo que hacer un gran esfuerzo en un corto espacio de tiempo marcado por el objetivo del 2010. O sea, el año que viene.
La formación universitaria versus las necesidades empresariales en el marco del EEES
FERNANDO MARTÍNEZ GÓMEZ, Director Gerente, Fundación Universidad-Empresa
En los últimos tiempos se está desarrollando un acalorado debate público sobre el papel que van a jugar, que deben jugar, o que no deben jugar las empresas en la adaptación de los títulos universitarios al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y en la definitiva puesta en marcha del Plan de Bolonia en nuestro país.
La educación superior en un entorno global: estrategias de internacionalización de las universidades
SANTIAGO ÍÑIGUEZ DE ONZOÑO, Rector, IE Universidad
El fenómeno de la globalización, que se ha extendido a través de la economía y de otras actividades sociales, también ha caracterizado la evolución de la formación superior en las últimas décadas. Curiosamente, la globalización de la educación ha fomentado dos tendencias contrapuestas: por un lado la convergencia en los ámbitos del saber, de las metodologías de enseñanza y de los programas; y por otro lado, un auge de la diferenciación y de las identidades locales o regionales. Algunas iniciativas políticas supranacionales, combinadas con la internacionalización de diversas profesiones y de la actividad académica, han contribuido de forma decisiva a esta globalización.
El papel del Estado y las Comunidades Autónomas en la reforma universitaria del Espacio Europeo de Educación Superior
JUAN JOSÉ MATEOS, Consejero de Educación, Junta de Castilla y León
La Universidad, mediatizada por las nuevas tecnologías de la información y el paso a la Sociedad del Conocimiento, vive las consecuencias de la globalización de nuestro tiempo, que exige cambios y nuevos enfoques. Esta transformación, que aparece guiada en Europa por los objetivos de Bolonia y Lisboa, lleva a contrastar experiencias y buenas prácticas en el contexto internacional en busca de sinergias, unas relaciones basadas en la flexibilidad de las titulaciones así como en las exigencias de una educación a lo largo de toda la vida. Este es el marco de la reforma universitaria en el “espacio europeo”.
Bolonia desde el Parlamento Español: 10 Años de Política Universitaria
MONTSERRAT PALMA, Diputada, Congreso de los Diputados
Para las universidades europeas en general y las españolas en particular, el décimo aniversario de la Declaración de Bolonia ofrece una magnifica oportunidad para analizar y valorar la evolución de las políticas universitarias durante esta última década. Nos encontramos pues en un magnífico momento para revisar lo que ha ocurrido en la educación universitaria europea y española durante estos diez años y muy especialmente, para hacer balance de la situación, así como formular algunas propuestas de futuro. La perspectiva que pretendemos ofrecer en este artículo es la que nos ha proporcionado la atalaya parlamentaria en estos diez años. El Congreso de los Diputados ha vivido al igual que otras instituciones los cambios, debates y polémicas sobre la educación universitaria, desde el debate político y las reformas legislativas que se han llevado a cabo por distintos gobiernos.

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

PUBLICACIONES

Libros

Capítulos de libros

Artículos académicos

Columnas de opinión

Comentarios críticos

Entrevistas

Presentaciones y cursos

Actividades

Documentos de interés

Google académico

DESTACADOS DE PORTADA

Artículos relacionados

Share This