Manuel Gil Anton: La reforma educativa no inicia en la escuela
Mayo 8, 2023

La reforma educativa no inicia en la escuela

Hay un debate entre los expertos en las neurociencias. Un grupo sostiene que el entramado básico de nuestra estructura cerebral se lleva a cabo, y culmina, en los dos o tres primeros años de nuestro andar por el mundo. Si no se logra de manera adecuada, sostienen, lo que podríamos llamar “educabilidad” se estrecha tanto que compromete sin remedio el futuro del aprendizaje. Otro grupo considera que esta posición es errónea, o al menos desmedida, pues la plasticidad del cerebro es mucho mayor y se pueden ensamblar sus conexiones, mediante estrategias inteligentes, durante un arco temporal bastante amplio.

Lejos estoy de ser experto en estos temas, pero más allá del debate que bosquejo apenas, me atrevo a decir que, pese a sus diferencias, las dos posiciones coincidirían en la importancia de los primeros años de vida como base para hacer factible y fluido, o difícil y a trompicones, el proceso de aprender de manera significativa cuando se arriba a la escuela y durante la estancia en ella, dados los códigos, aptitudes y actitudes que son constantes en ese espacio de socialización formativa.

De esto se sigue que las circunstancias sociales en las que transcurre la primera fase de la infancia son, en materia educativa, decisivas. La buena alimentación, el cuidado de la salud, la riqueza de estímulos y experiencias que incrementan de manera paulatina sus grados de complejidad (tanto físicos como intelectuales), así como la cantidad y el destino del ocio que se emplea para el juego y la diversión, fortalecen y dinamizan a las estructuras cognitivas y emocionales con las que llegamos a la etapa escolar. Cuando se accede a las aulas, quienes formalmente están en el mismo grado, no cuentan con un bagaje similar para avanzar. La igualdad es mera forma; la falta de equidad es más sólida que un grillete.

No es noticia nueva. Estos ambientes son, en nuestro país, muy diferentes; incomparables debido a su agudo contraste: pobreza o escasez para la mayoría versus distintos grados de abundancia para un conjunto mucho menor de familias. No es exagerado afirmar que la desigualdad en la forma de iniciar la vida, derivada de la inequidad en el país, es inaudita.

La ausencia de equidad más cruel, si cabe hacer una prelación, es la que se refleja en la infancia y se empalma con la de género, porque, aunque no determine, sí condiciona (y fuerte), el futuro de esas personas y del país, sobre todo si nos asociamos a la idea de una escuela que forme en la capacidad de leer, escribir, ubicarnos en el mundo social y biológico sin sesgos, y aprender lo más importante: preguntar, camino a la duda y a la crítica fundada.

Asegurar las condiciones óptimas para el desarrollo de la infancia de todas las niñas y los niños de nuestra tierra es, sin duda, una acción de políticas públicas coordinadas, fincada en una posición ética que genera, en el sentido más hondo del término, una reforma en las condiciones educativas.

Hoy es el día del niño y de la niña: ¿festejo? Vale, y espacio para detener el carro, e indignarnos por la temprana marca de tantos transcursos vitales fracturados.

Profesor del Centro de Estudios Sociológicos de
El Colegio de México

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

PUBLICACIONES

Libros

Capítulos de libros

Artículos académicos

Columnas de opinión

Comentarios críticos

Entrevistas

Presentaciones y cursos

Actividades

Documentos de interés

Google académico

DESTACADOS DE PORTADA

Artículos relacionados

En defensa del mérito

En defensa del mérito José Joaquín Brunner, 29 de diciembre de 2024 Uno de los tópicos más antiguos, a la vez que nuevo, de los debates ideológicos contemporáneos es el lugar que ocupa el mérito en las trayectorias individuales y en los arreglos colectivos de la...

Share This