Calidad en la Educación celebra su 25° aniversario
|
El Consejo Nacional de Educación (CNED) presenta el número 50 de Calidad en la Educación, revista que se imprimió por primera vez en 1993, fruto del esfuerzo y dedicación de una gran cantidad de personas. Hoy, en la conmemoración del 25° aniversario, extendemos nuestro más cálido agradecimiento a autores y revisores pares, miembros del comité editorial y a editores y, por supuesto, a nuestros lectores. A ellos y a todos quienes han contribuido, de distinta manera, a hacer posible esta publicación.
En estos 25 años Calidad en la Educación ha ido adaptándose permanentemente para dar respuesta a las cambiantes necesidades del sistema y la política educacional. Así, si bien nace originalmente como un canal informativo de las actividades del Consejo Superior de Educación (CSE, predecesor legal del CNED), en el año 2001 se modifican sus propósitos para convertirla en lo que es hoy: un medio para la difusión y promoción de la investigación sobre temas de calidad en la educación parvularia, escolar y superior, a nivel iberoamericano. Desde entonces, Calidad en la Educación se ha ido consolidando como una instancia central en la promoción de la investigación científica y del debate público; un espacio de diálogo e intercambio de ideas y opiniones entre académicos, investigadores, autoridades políticas, y otros actores del sistema educacional. Desde el año 2001 a la fecha hemos publicado 444 artículos, con la participación de 673 autores y hemos contado con la colaboración de cerca de 500 revisores pares. Han sido miembros del comité editorial 15 académicos y profesionales de la educación, tanto de Chile como de otros países como Estados Unidos, Alemania, Canadá, España, México y Uruguay.
Ver Presentación, Anely Ramírez Sánchez, Secretaria Ejecutiva Consejo Nacional de Educación.
|
Número 50 de Calidad en la Educación |
En esta edición se presentan 15 artículos inéditos que contribuyen a la discusión sobre mejoramiento educativo en diversas temáticas y desde distintas perspectivas. Abren este número tres estudios sobre formación inicial docente: currículum de pregrado, educación no sexista y hábitos de lectura. A continuación, se presentan dos artículos sobre formación técnica, uno enfocado en el proceso de elección educativa a nivel secundario y otro sobre el desarrollo de habilidades genéricas en educación superior. Luego incluimos cuatro artículos que analizan problemáticas relativas a la educación superior en Chile, en particular, sobre pruebas estandarizadas de acceso, programas b-learning, administradores de la calidad institucional y mediciones del nivel de desarrollo institucional. Les siguen tres estudios sobre pensamiento creativo, hábitos de vida saludable y currículum oculto en el nivel escolar. Hacia el fin de la edición se presentan dos artículos relativos al mundo laboral, el primero sobre los efectos del desajuste entre estudios y empleo, y el segundo, sobre las oportunidades académicas para mujeres. Por último, un ensayo que busca dar respuesta a la pregunta si evaluamos lo que realmente importa.
- Organización de la formación práctica de futuros docentes de educación primaria en Chile: estudio exploratorio desde las universidades. Rosario Rivero, Violeta Arancibia, Susana Claro, Francisco Lagos, Constanza Hurtado.
- El desafío de una educación no sexista en la formación inicial: prácticas docentes de educadoras de párvulo en escuelas públicas chilenas. Ximena Azúa, Daniela Lillo, Pamela Saavedra.
- La lectura literaria al egreso de la formación inicial docente. Un retrato de las prácticas lectoras declaradas por estudiantes de pedagogía en educación secundaria en lenguaje y comunicación. Eduardo Asfura, Neus Real.
- (S)elección en establecimientos polivalentes: cuando las calificaciones condicionan las elecciones educativas. María Paola Sevilla, Leandro Sepúlveda.
- El desarrollo de competencias genéricas en la educación técnica de nivel superior: un estudio de caso. Gerald Pugh, Armando Lozano-Rodríguez.
- Pruebas estandarizadas para el acceso a la educación superior en Chile: performatividad y subjetividad de los estudiantes. Francisco Durán del Fierro.
- Análisis de la implementación institucional de la modalidad b-learning en carreras de pregrado de tres universidades chilenas. Paola Costa, Karem Celis, Nancy Castillo-Valenzuela, Gabriel Espinoza.
- Identidad Profesional de los administradores de la calidad en universidades chilenas: entre la invisibilización y la burocratización. Judith Scharager, Paulina Rodríguez Anaiz.
- Medición del nivel de desarrollo de las universidades chilenas: Un análisis con modelos de ecuaciones estructurales. Cristian Mondaca, Jimmy Lopatinsky, Alba Montecinos Montecinos, Julio Rojas-Mora.
- Pensamiento matemático creativo en aulas de enseñanza primaria: entornos didácticos que posibilitan su desarrollo. Paulina Araya, Valentina Giaconi, María Victoria Martínez.
- Hábitos de vida saludable como indicador de desarrollo personal y social: discursos y prácticas en escuelas. Jorge Torres, Saúl Contreras, Luis Lippi, Macarena Huaiquimilla, Rodrigo Leal.
- Multicultural, y sin embargo asimilacionista. Paradojas provocadas por el currículo oculto en una escuela con alto porcentaje de alumnos migrantes. Leonora Beniscelli, Andrea Riedemann, Fernanda Stang.
- Efectos pecuniarios y no pecuniarios del desajuste entre empleo y área de estudio: evidencia a partir de la implementación de un sistema transversal de seguimiento de titulados. Andrés Muñoz, Sebastián Guinguis, Alejandra Reyes, José Ferreiro.
- Reflexiones y experiencias de profesoras-investigadoras mexicanas sobre el techo de cristal. Ricardo Gaete, Juliana Álvarez, Miguel Ramírez.
- ¿Evaluamos lo que realmente importa? el desafío de la evaluación auténtica en educación superior. Verónica Villarroel, Daniela Bruna.
|
|
|
0 Comments