Sobre el cambio curricular
Mayo 29, 2019

Captura de pantalla 2016-10-13 a las 10.55.42 a.m.Ex subsecretario de Lagos detrás del polémico cambio curricular: «Uno de sus objetivos es nivelar la cancha»

El presidente del Consejo Nacional de Educación (CNED), Pedro Montt, se refiere a los cambios en los contenidos de tercero y cuarto medio. Un proceso que comenzó en 2015. Para el académico, la nueva malla “es importante, porque lo que tenemos aún vigente tiene un gran problema de desbalance en las oportunidades educativas”. Señala que el trasfondo de la propuesta es preparar a los alumnos para la sociedad «cambiante» del siglo XXI, por lo que es necesario que elijan las asignaturas de acuerdo con sus áreas de interés.

El diseño de la malla curricular para los estudiantes de 3° y 4° medio estuvo en elaboración desde el año 2015. Lo aprobado pasó por una fase de consulta pública que se llevó a cabo en alianza con la Unesco, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Fundación Chile, abierto para alumnos, docentes, estudiantes de Pedagogía y público en general. El Consejo Nacional de Educación (CNED) aprobó este mes, después de siete iteraciones, la actualización de los planes de estudio para estos niveles. Sin embargo, lo planteado no ha estado exento de controversias, en particular por la decisión de hacer de Historia y de Educación Física asignaturas de profundización y no ramos obligatorios en esos cursos.

El CNED actualmente lo preside Pedro Montt,profesor de Ciencias Naturales y Química de la Universidad Católica, con estudios de Postgrado en Gestión Pública en la Universidad de Lincoln, Reino Unido, y con diversos cargos en la administración del Estado, entre ellos subsecretario de Educación entre 2004 y 2006durante la administración del ex Presidente Ricardo Lagos.

El académico asumió la Presidencia del CNED en abril de 2015, nombrado por la ex Presidenta Michelle Bachelet, después de haber sido consejero del cuerpo colegiado desde 2012. Montt explica a El Líbero detalles del plan aprobado por el Consejo este mes. «Esta reforma es importante, porque lo que tenemos hoy en tercero y cuarto medio, aún vigente, tiene un gran problema de desbalance en las oportunidades educativas”, argumenta.

Montt compara a los estudiantes que asisten a colegios técnicos, con los estudiantes que asisten a colegios científico-humanistas. Indica que, sin contar Religión, los estudiantes de la técnica tienen en formación general cuatro asignaturas fijas, entre las que no se encuentra Educación Física, y los estudiantes de las científico-humanistas tienen diez asignaturas. “No hay un piso común de formación para todos, que es lo mínimo que se debería exigir, y ese piso común debería ser lo más basal y transversal para todas las modalidades educativas: la artística, la técnica y la científico-humanista. Ese es un problema”, dice quien fuera jefe de la división de Educación General del Ministerio de Educación, entre 2001 y 2004, cuando la titular de la cartera era Mariana Aylwin. También se desempeñó como jefe de la Unidad de Currículum y Evaluación desde 2006 hasta 2009.

-Los cambios en la malla curricular se han revisado durante los últimos tres años. ¿Por qué se planteó en 2015 la necesidad de actualizar el currículum escolar?

-Se venía realizando una reforma gradual de los distintos niveles, a partir de Ley General del año 2009. Los primeros cambios fueron en 2013 de primero a sexto básico. Luego séptimo, octavo, primero y segundo medio en 2015. Más recientemente se reformaron las bases curriculares de educación parvularia, de 0 a 6 años, en el 2018; y se había reformado la malla curricular especializada de la formación técnica para tercer y cuarto medio, que es distinta a la científico-humanista. Todo eso había ocurrido. La guinda de la torta era este cambio. Lo grueso de este currículum rige desde 1998. Ha pasado suficiente tiempo para ponderar que se encuentra desactualizado.

-¿Se hablaba ya de la necesidad de actualizarlo cuando usted fue subsecretario de Educación?

-Yo fui subsecretario de Educación en 2004-2005. Ya había currículum y estos no se cambian todo el tiempo. Tienen que permanecer estables, entre otras cosas, porque se requiere que los profesores se apropien del mismo.

-Esta reforma comenzó en 2009. ¿Ha habido continuidad en el proceso?

-El gran cambio que presentó la Ley General de Educación es dar las condiciones para que nuestro currículum migre a lo que están haciendo muchos países más desarrollados en educación, que tiene que ver con la lógica de competencias: formar en habilidades que son requeridas para la sociedad que nos toca vivir, que es mucho más compleja, cambiante y en donde prima la incertidumbre.¿Cómo habilitar a las personas para que sean capaces de adaptarse a esa sociedad? Cambian los roles laborales, cambian las condiciones en las que operan y no solo adaptarse, sino seguir aprendiendo a lo largo de la vida. Ese es el tema más de trasfondo. En esto ha habido una política de continuidad. Los gobiernos, que son los responsables de diseñar el currículum, han mantenido la posta. La reforma de 3° y 4° medio fue iniciada por la administración Bachelet, y el actual gobierno le dio continuidad.

No hay un piso común de formación para todos, que es lo mínimo que se debería exigir, y ese piso común debería ser lo más basal y transversal para todas las modalidades educativas: la artística, la técnica y la científico-humanista. Ese es un problema”.

-¿Por qué es importante esta reforma?

-El derivado de tener tantas asignaturas de carácter obligatorio en la científico-humanista hace que el currículum sea extremadamente rígido, y solo se puedan presentar a los estudiantes carriles muy específicos en los distintos campos del saber, en un período en el que los estudiantes lo que tienen que hacer es profundizar y diferenciarse. Esto pasa en todos los países más avanzados. Los estudiantes, a medida que avanzan en su trayectoria, van ganando grados de electividad. Eso es lo que se buscó con esta reforma. Segundo, y por eso hay un pool de asignaturas para los estudiantes de las científico-humanistas; que sea más profunda. La cantidad de horas que van a tener los estudiantes de profundización, según sus propios intereses, va a ser mayor. No van a tener esparcidas varias asignaturas por un par de horas, sino que van a tener seis horas semanales para cada una de las asignaturas de profundización que escojan, que son tres, por cada año, y van a poder hacer combinaciones, según la oferta que tenga el colegio, tomando artes, matemáticas, educación física, ciencias, lo que sea su área de interés. Esto va a permitir, entre otras cosas, que los actuales carriles rígidos se flexibilicen en beneficio de los estudiantes.

Esta reforma es importante, porque lo que tenemos hoy en tercero y cuarto medio, aún vigente, tiene un gran problema de desbalance en las oportunidades educativas”.

-¿Cómo incorporaron las opiniones que recogieron en la consulta pública de 2017?

-Esta era una de las quejas que levantaron los estudiantes en la consulta que se hizo en 2017. Agrega a eso el elemento sustancial, que tiene que ver con esta idea de las competencias. Se necesitan estudiantes que aborden las materias, no en la lógica tradicional de los cajones y asignaturas, sino que integren conocimientos en las distintas asignaturas, que usen lo aprendido en Matemática, Biología, Historia, en la resolución de problemas que tengan que ver, por ejemplo, con Filosofía. La propuesta fomenta la interdisciplinariedad. La articulación de conocimientos de las distintas disciplinas y eso se señala muy reiteradamente. Ese va a ser un desafío de los profesores. Vamos a tener que concretarlo en la práctica, porque esto todavía es un documento. El paso que viene es mucho más duro porque tiene que ver con llevar a la práctica todo lo declarado.

«Varios de los colegios de élite de Chile hacen esto, y los sistemas más avanzados en educación están caminando en esta dirección»

-Justamente instancias como el Colegio de Profesores han criticado esta propuesta.

-Los colegios tienen profesores contratados y, de acuerdo con eso, van a poder escoger parte de la malla que le van a ofrecer a los estudiantes para que estos puedan escoger sus asignaturas, y eso es administrable en sus actuales contratos. Es probable que se requieran más profesores de Filosofía en la técnico-profesional porque no hay.Ese es un tema que se irá ajustando. Los de educación científico-humanista no van a dejar de tener Educación Física, ni Historia. Incluso van a tener horas de profundización en esos campos, que pueden ser más horas de contrato.

-El proceso pasó por múltiples revisiones durante este tiempo, hubo siete iteraciones. ¿En qué aspectos hubo que hacer mayores ajustes?

-La matriz original se ha respetado, esta lógica que hablamos de moverse a la habilidad del siglo XXI. Esta es una corriente principal del currículum a nivel planetario. Se fueron ajustando las propias asignaturas, los temas faltantes, los temas sobrantes. Cada una de estas iteraciones contó con la participación de expertos en los campos, no solo hubo gente experta en las materias, sino también profesores que enseñan la asignatura para revisar los materiales. Hubo juicio experto en cada una de estas revisiones, eso es lo que fue iterándose, como era tan grande la propuesta se fue aprobando por partes, y lo que ha concluido ahora, en mayo de 2019, es la parte final, que es el alineamiento global del documento y una asignatura que había quedado pendiente en alguno de los objetivos de aprendizaje.

El gran cambio que presentó la Ley General de Educación es dar las condiciones para que nuestro currículum migre a lo que están haciendo muchos países más desarrollados en educación, que tiene que ver con la lógica de competencias».

-¿Por qué impartir Educación Ciudadana, en lugar de Historia? El ramo igualmente va a estar a cargo de los profesores de Historia.

-Como se reorganizó todo el currículum parte de los contenidos de Historia, que estaban en tercero y cuarto medio, se trasladaron a primero y segundo. Allí está, por ejemplo, la historia del Chile del siglo XX, los grandes temas de los sesenta, el quiebre democrático, etc. Y lo que se va a hacer en tercero y cuarto, en profundización, también era parte de los contenidos de Historia en tercero y cuarto medio, lo referido a la Educación Ciudadana, pero ahora va a ser una asignatura. Esa formación va a poder ser mucho más profunda, porque va a poder abordar, por ejemplo, no solo los clásicos temas de los poderes del Estado, el funcionamiento de la República, el respeto a los Derechos Humanos, sino que también los nuevos y modernos temas como las grandes discriminaciones, los temas de género, de sustentabilidad del planeta, que están emergiendo en la agenda pública, y los temas propios del ejercicio de la ciudadanía a nivel local, lo que tiene que ver con el contexto de los estudiantes, con lo que les interesa a ellos. Cómo tener una ciudadanía moderna en los espacios donde ellos se desarrollan.

Cada una de estas iteraciones contó con la participación de expertos en los campos, no solo hubo gente experta en las materias, sino también profesores que enseñan la asignatura para revisar los materiales. Hubo juicio experto en cada una de estas revisiones».

-¿Qué impacto tiene esto en el llamado «nivelar la cancha»?

-Ese es uno de los objetivos centrales. Nivelar la cancha significa ofrecer un programa común para todos, en la mayor igualdad de oportunidades. Hay desafíos mayores que tienen que ver con la implementación, con los docentes, pero eso escapa a lo que pueda decir un documento. Las capacidades de los docentes también están distribuidas de manera heterogénea, pero el propósito es que el programa formativo, para todos, sea uno equivalente, y que las diversificaciones se produzcan en las profundizaciones. En el caso de los estudiantes de formación científico-humanista en la formación general; en el caso de los técnicos-profesionales, en la formación especializada en los distintos niveles técnicos de nivel medio.

-¿Por qué Educación Física se consideró como optativa?

-Se entiende mal. La paradoja es que se le eleva el estatus a Educación Física porque este ramo no existe para los técnico-profesionales; y ahora se la convierte en parte del plan común electivo.Tienen mucha más base los colegios técnico-profesionales para usar sus horas de libre disposición en Educación Física. En el caso de los científico-humanistas queda como electiva, pero la van a tener porque la tienen ya. No va a dejar de ser, van a poder hacer profundización. Varios de los colegios de élite de Chile hacen esto, y los sistemas más avanzados en educación están caminando en esta dirección. Esto es una tendencia mundial.

-¿En qué países se fijaron para hacer esta malla para Chile?

-Hay varios países, lo que pasa es que las categorías no son equivalentes. Se estudiaron casos de países como Australia, algunos estados de Canadá, Singapur, Holanda. Mirando países de Latinoamérica también, que tienen características parecidas a la chilena que tiene currículum más rígido, que es lo que nosotros queremos superar, como el caso de Uruguay, Argentina.

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

PUBLICACIONES

Libros

Capítulos de libros

Artículos académicos

Columnas de opinión

Comentarios críticos

Entrevistas

Presentaciones y cursos

Actividades

Documentos de interés

Google académico

DESTACADOS DE PORTADA

Artículos relacionados

Revista EducaciónXXI, Vol. 28, 2025

Vol. 28 Núm. 1 (2025) DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.28.1 Publicado: 2025-01-06 Número completo  PDF  PDF (English) Editorial Haciendo estallar la burbuja: el papel de las publicaciones científicas en la divulgación del conocimiento Diego Ardura  EDITORIAL...

Más estudiantes STEM

Necesitamos más estudiantes en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas José Pablo Arellano Marín: “...de los estudiantes de 8º básico, un 48% declaró que no le gustan las matemáticas, y solo un 17% respondió que le gustaban. Es difícil aprender una materia...

Revista Complutense de Educación

Revista Complutense de Educación  Vol. 36 Núm. 1 (2025) Vol. 36 Núm. 1 (2025) Publicado: 2025-01-15 Artículos Tipos de apoyo que recibe el profesorado jefe novel chileno para su aprendizaje profesional durante la inducción Karina Moreno Díaz, Teresa Mauri Majós, Rosa...

Share This