PISA 2015: resultados chilenos levemente mejores
Diciembre 6, 2016

Captura de pantalla 2016-09-02 a las 3.53.58 p.m.Prueba internacional muestra estancamiento de alumnos chilenos

Autor: F. Guzmán, M. Bustos y C Mardones

Pese a ello, PISA, la medición internacional más importante en educación, muestra que Chile lidera en América Latina. Además, reveló que disminuyó la brecha de género en matemáticas y lectura, pero en ciencias se mantiene.

Sin muchos cambios ni avances. Así son los resultados de la Prueba Pisa (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes), que el año pasado rindieron alumnos de 15 años.

Así, el país continúa bajo el promedio en las tres áreas que mide la prueba: Ciencias, Lectura y Matemática. Y es en esta última prueba en donde los jóvenes chilenos siguen muy por debajo del promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde). En Matemáticas, Chile logró 423 puntos, muy por debajo el promedio de la Ocde de 490.

En Ciencias, los alumnos chilenos lograron 447 puntos, 46 puntos menos que el promedio.Por otro lado, los mejores resultados se obtuvieron en Lenguaje, con 459 puntos, 34 menos que la Ocde.

Mauricio Bravo, investigador del Centro de Políticas Públicas de la U. Del Desarrollo, señaló que en general los resultados no son buenos y que en las tres mediciones los jóvenes “se mantienen casi iguales. Hay avances, pero no estadísticamente significativos. Hay un estancamiento y seguimos lejos de la Ocde”. Bravo aclara que el estancamiento, eso sí, es general, ya que también sucede con el resto de los países que fueron medidos.

Una de las problemáticas más profundas, remarcó Bravo, es que aún hay un gran número de alumnos en los niveles más bajos de desempeño. “Hay muchos alumnos en nivel uno o dos, y son muy pocos los que están más arriba. En matemática, por ejemplo, el 50% de los jóvenes esta en bajo desempeño, y se estanca la cantidad de alumnos más altos”.

Juan Pablo Valenzuela, investigador del Centro de Investigación Avanzada en Educación (Ciae), de la U. de Chile, también ve una mantención en los resultados de las tres disciplinas y señaló que el mayor problema es matemáticas. “Matemáticas es la situación más crítica. Requerimos 40 años para alcanzar el promedio de la Ocde”.

En esa línea, Valenzuela dijo que “hay una señal de que este proceso de los últimos tres años no es estadísticamente distinto en comparación a 2012, hay mejoría pero no estadísticamente significativa”.

A pesar de esto, Valenzuela remarcó que sí hay una mejora “cuando uno ve la perspectiva de más largo aliento, ultima década. Solo hay 42 países que tiene comparabilidad en ultima década y Chile es uno de los 12 que logra mejorar en largo plazo”.

Una de las buenas noticias, para Valenzuela, es “la reducción de la incidencia de la conducción socioeconómica en las oportunidades educativas. Siendo que aún la condición social aún es relevante, para el caso de Chile ha tendido ha reducirse esa importancia”.

En tanto, el académico de la U. Diego Portales, José Joaquín Brunner, sostuvo que efectivamente los cambios no son notables, “ni en los sectores de menor rendimiento ni entre los de alto rendimiento”.

Brecha de género
Uno de los aspectos positivos es que se disminuye la brecha de género en un 10%, por lo que “hombres y mujeres están acercándose a un nivel general en matemáticas y lenguaje”.

Sobre esto, Natalia Salas, académica de la U. Diego Portales, señaló que la disminución de la brecha tiene que ver “con las políticas que se han estado generando últimamente, con alcanzar elementos de equidad en las salas”.

Sin embargo, las diferencias entre hombres y mujeres persisten. Ante esto, José Joaquín Brunner, investigador de la U. Diego Portales, señaló que “esto tiene que ver con la socialización temprana de niñas y niños respecto de las matemáticas y del razonamiento científico, que luego se prolonga en los colegios y las expectativas de los propios alumnos y sus profesores”.

Las claves de la evaluación
El Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (Pisa por sus siglas en inglés), se realiza cada tres años y está a cargo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde). En 2015, se aplicó a los 35 países de la Ocde, y a otras 37 naciones adicionales.

En Chile, la Agencia de Calidad de la Educación está a cargo de desarrollarla. El año pasado se aplicó a cerca de siete mil estudiantes de 240 colegios seleccionados al azar, de todas las dependencias. Además, por primera vez, fue contestada completamente en computador.

La prueba se divide en tres áreas: ciencias, matemáticas y lenguaje. En los tres casos, se busca que los alumnos puedan aplicar estos conocimientos en la vida cotidiana. Por ejemplo, en ciencias, que puedan interpretar evidencia o explicar científicamente algunos fenómenos.

Las preguntas son una mezcla de selección múltiple y desarrollo, además de resolver problemas en equipo. Y se contesta un cuestionario para saber más del contexto socioeconómico, cultural y familiar.

—————————————————————————-

Captura de pantalla 2016-09-02 a las 3.53.58 p.m.José Joaquín Brunner: “Hay una leve mejora en las tres áreas”

Autor: F. Guzmán, M. Bustos y C. Mardones

Pese a ello, para el académico de la Universidad Diego Portales “un problema central que arrastra nuestro sistema es que hay casi uno de cada cuatro alumnos que rinden por debajo del umbral mínimo esperado”.

José Joaquín Brunner: “Hay una leve mejora en las tres áreas”

¿Se ve una mejora en los resultados de los alumnos en comparación a la última prueba Pisa?
Hay una leve mejora de la puntuación promedio en los tres dominios durante los últimos tres años, lo cual muestra un grado significativo de resiliencia del sistema escolar chileno, pues a pesar de las perturbaciones y desarreglos causados por las políticas del sector, no ha habido un retroceso, como se podía temer. Es probable que con políticas bien dirigidas habríamos podido mejorar más aún en la eficacia de los colegios.

En todo caso, un problema central que arrastra nuestro sistema es que hay casi uno de cada cuatro alumnos que rinden por debajo del umbral mínimo esperado en los tres dominios cognitivos claves. Este es el mayor drama de la educación chilena, donde se expresan y sintetizan todos los problemas y desafíos. Significa condenar tempranamente a muchos de nuestros niños y adolescentes de hogares de menores recursos a no poder aprovechar las oportunidades que ofrece la sociedad al final del colegio, debido a la escasa efectividad de los colegios a los que asisten.

En ciencias, el porcentaje de alumnos bajo el nivel 2 cayó de 39,7% a 34,8%. Sin embargo, los alumnos sobre nivel cinco, el más alto, bajaron de 1,9% a 1,2%. ¿Qué significa esto?
La disminución del porcentaje de alumnos de rendimiento inferior al umbral mínimo es siempre una buena noticia y en este caso es de cinco puntos. Lo que ocurre en la cúspide, entre alumnos de alto rendimiento, es una variación no significativa. Lo que debe preocupar es que sean tan pocos. Eso refleja un sistema que es poco motivador y poco exigente con sus alumnos de buen desempeño.

¿Qué tan lejos estamos aún de los resultados promedio?
Estamos todavía a una distancia importante. No imposible de cubrir, pero digamos que nos tomará un buen tiempo recorrer, hasta situarnos en torno al promedio de los países Ocde. Estamos a la cabeza dentro de América Latina, sin duda, pero bastante lejos todavía de España o Portugal. El gran esfuerzo tendremos que hacerlos entre los cero y cinco años, antes que los niños ingresen al primer grado.

 ¿Qué tan profundas siguen siendo las diferencias entre alumnos vulnerables y estudiantes con mejor nivel?
Esto ocurre en la mayoría de los países del mundo y en Chile, como en el resto de países latinoamericanos y de otras regiones, hay brechas que vienen de la cuna y que necesitamos corregir. Pero creo que es bastante zonzo seguir insistiendo en que Chile es el país con la educación más desigual del mundo, pues en Pisa hay varios, en torno a 10 indicadores de desigualdad, y Chile tiene diferentes posiciones en cada uno de esos indicadores. La desigualdad es, pues, multidimensional y hay que analizarla minuciosamente y en serio en cada dimensión y ver en cada una cuál es el próximo paso que podemos dar. Mientras no alcancemos ese acuerdo y usemos el tema de la desigualdad como bandera para polemizar, poco avanzaremos.
—————————————————————————-

Versión extensa de respuestas al cuestionario de La Tercera

Santiago, 5 de diciembre de 2016

-¿Se ven mejoras en los resultados de los alumnos en comparación a la última prueba Pisa?

Hay una leve mejora de la puntuación promedio en los tres dominios durante los últimos tres años, lo cual muestra una grado significativo de resiliencia del sistema escolar chileno, pues a pesar de las perturbaciones y desarreglos causados por las políticas del sector en estos últimos años y de la escasa focalización sobre la calidad del trabajo que se realiza dentro de la sala de clase, no ha habido un retroceso, como se podía temer. Es probable que con políticas bien dirigidas habríamos podido mejorar más aun en la eficacia de los colegios y el rendimiento del aprendizaje de los estudiantes.  Aquellos que dentro del gobierno y entre sus asesores técnicos han sostenido un diagnóstico  en extremo negativo sobre el sistema deben reconocer ahora que en realidad la situación es diferente a como hasta aquí la habían retratado.  En todo caso, un problema central que arrastra nuestro sistema es que hay casi 1 de cada 4 alumnos que rinden por debajo del umbral mínimo esperado en los tres dominios cognitivos claves. Asimismo, hay entre un tercio y una mitad de alumnos que se sitúan por debajo de ese umbral mínimo en Lenguaje, Ciencia y Matemática . Este es el mayor drama de la educación chilena, donde se expresan y sintetizan todos los problemas y desafíos. Significa condenar tempranamente a muchos de nuestros niños y adolescentes de hogares de menores recursos a no poder aprovechar las oportunidades que ofrece la sociedad al final del colegio, debido a la escasa efectividad de los colegios a los que asisten.

-¿Por qué persisten las diferencias entre hombres y mujeres, especialmente en ciencias?

Como muestran diversos estudios, esto tiene que ver con la socialización temprana de niñas y niños respecto de las matemáticas y del razonamiento científico, que luego se prolonga en los colegios y las expectativas de los propìos alumnos y sus profesores. Las niñas, dice esa cultura convencional, no están hechas para las matemáticas y no están interesadas en la ciencia y su racionalidad analíctia. Es un error que que tomará años en corregirse pùes supone un cambio de cultura.

En el caso de lenguaje, en comparación al promedio de la Ocde, el 28,4% de los alumnos está bajo el nivel 2 de lectura, mientras que el 2009 era de 30,4% ¿Es un avance estadísticamente significativo?  Sucede lo mismo con los alumnos sobre el nivel 5, el 2009 era 1,3%, mientras que el 2015, un 2,3% de los alumnos está sobre el nivel ¿Es un avance notable, o aún falta?

Nada de estos son cambios notables, ni en los sectores de menor rendimiento ni entre los de alto rendimiento. Por cierto, representan un gradual mejoramiento. Y eso es bueno para esos alumnos y aquellos colegios que están mejorando, aunque sea de a poco y lentamente. Más interesante es que en lenguaje la mejora ha sido continua desde 2000 en adelante. ¡Esa es la señal más potente! El desafío ahora es expandir el mejoramiento a más colegios y estudiantes y hacerlo más significativo en el tiempo. Esto supone volver a poner  el foco de las políticas en los colegios y la sala de clase y mejorar el ambiente del sistema para que tenga .

-Por otro lado, en lenguaje, el porcentaje de alumnos bajo nivel 2 bajó, de 39,7% a 34,8%.. Sin embargo los alumnos sobre nivel cinco bajaron de 1,9% a 1,2% ¿Hay más alumnos en los niveles intermedios? ¿Qué significa esto?

La disminución del, porcentaje de alumnos de rendimiento inferior al umbral mínimo es siempre una buena noticia y en esto caso es de cinco puntos. ¡Bien, por tanto! Lo que ocurre en la cúspide, entre alumnos de alto rendimiento, es una variación no significativa. Lo que debe preocupar es que sean tan pocos. Eso refleja un sistema que es poco motivador y poco exigente con sus alumnos de buen desempeño.

-En Matemáticas sucede algo similar a lenguaje. De 51,5% de alumnos bajo nivel 2, pasamos a 49,4. Pero los alumnos sobre nivel 5 pasaron de 1,6% a 1,4% ¿Se estancan los resultados? 

Si, me parece que matemticas sigue siendo nuestro flanco más débil. Así lo muestran también los exámenes PISA. El país debiera hacer un diagnóstico en profundidad de las causas de este fenómeno y elaborar un plan de apoyo y mejoramiento del trabajo en aula y de la formación inicial de profesores en matemática. Ese sería un paso importante y mostraría un gobierno con real liderazgo.

-¿Podría la Ley de Inclusión y Carrera Docente ayudar a mejorar los resultados en un corto plazo?

Nada en educación de cierta significación, sobre todo si se trata de cambios, ocurre en el corto plazo. Pero está a la vista que las políticas que comenzaron a implementarse em 2000 y siguen básicamente operando, solo que ahora último más cuestionadas y desordenadas, están dando resultados positivos y que las medidas adoptadas hace años como jornada completa, subvención preferencial, aumento del gasto focalizado,  etc.han creado circunstancias favorables para crecer lentamente en calidad. Habrá que ver si los cambios más recientes, adoptados bajo la administración Bachelet, refuerzan esos cambios positivos anteriores o los debilitan. Es de esperar que ocurra lo primero y no lo segundo. Pero esto lo sabremos en las pruebas Pisa que miden resultados durante los años 2020 a 2025.

-¿Qué tan lejos estamos aún de los resultados promedio?

Estamos todavía a una distancia importante. No imposible de cubrir pero, digamos así, que nos tomará un buen tiempo recorrer, hasta situarnos en torno al promedio de los países OCDE. Estamos a la cabez dentro de América Latina, sin duda, pero bastante lejos todavía de España o Portugal.  El gran esfuerzo tendremos que hacerlos entre los 0 y 5 años, antes que los niños ingresen al primer grado.

Matemática sigue siendo el resultado más bajo del país. Estamos a nivel de Arabia, Turquía Uruguay y Tailandia. Por sobre países de latinoamérica, pero distantes del promedio. ¿Está estancado el país?

Como decía recién, si queremos no solo encabezar dentro de la región latinoamericana sino subir hasta el promedio de los países ricos, tenemos que asegurar crecimiento económico, mayor inversión en la infancia y la educación, mejores políticas y más estables, un apoyo eficaz a los colegios vulnerables, fuertes estímulos para los profesores y un clima, en las familias, la ciudad y la escuela, conducentes al aprendizaje. Todo eso, que no se mide directamente, sin embargo es lo que contribuye diariamente al aprendizaje de nuestros alumnos. No es un asunto solo de la escuela.

-A nivel socio económico ¿qué tan profundas siguen siendo las diferencias entre alumnos vulnerables y estudiantes con mejor nivel?

Esto ocurre en la mayoría de los países del mundo y en Chile, como en el resto de países latinoamericanos y de otras regiones, hay brechas que vienen de la cuna y que necesitamos corregir. Pero creo es bastante zonzo seguir insistiendo que Chile es el país con la educación más desigual del mundo, pùes en PISA hay varios, en torno a 10 indicadores de desigualdad, y Chile tienen diferentes posiciones en cada uno de esos indicadores. La desigualdad es pues multidimensional y hay que analizarla minuciosamente y en serio en cada dimensión y ver en cada una cuál es el próximo paso que podemos dar. Mientras no alcancemos ese acuerdo y usemos el tema de la desigualdad como bandera para polemizar, poco avanzaremos.

—————————————————————————-

BBC: Pruebas PISA: ¿cuáles son los países que tienen la mejor educación del mundo?

Autor: BBC Mundo

Los nuevos resultados del estudio de la OCDE indican que Singapur supera a los más de 70 evaluados en ciencia, matemáticas y lectura. América Latina sigue por debajo del promedio.

Singapur domina al resto del mundo en educación, según una de las pruebas internacionales más prestigiosas.

Los nuevos resultados del Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos, PISApor sus siglas en inglés, fueron divulgados este martes.

Cerca de 540 mil estudiantes de 15 años en 72 países participaron en los tests que realiza cada tres años la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE.

Y en las tres disciplinas evaluadas, ciencia, matemáticas y lectura, Singapur está a la cabeza.

 En ciencia, los países que se ubican tras Singapur son Japón, Estonia, Taiwán y Finlandia.

Los adolescentes de Singapur obtuvieron los mejores puntajes en ciencia, lectura y matemáticas.

En matemáticas le siguen Hong Kong, Macao, Taiwán y Japón. (China no participa con todas sus regiones sino algunas localidades como Hong Kong y Macao). Y en lectura, luego de Singapur se encuentran Hong Kong, Macao, Taiwán y Japón.

En cuanto a América Latina, la mejor ubicación en las tres disciplinas fue para laCiudadAutónoma de Buenos Aires, con el lugar 38 en ciencia.

Un analista de la OCDE explicó que no pueden divulgarse datos sobre Argentina en general debido a que la lista de colegios presentada no permite conclusiones estadísticas robustas. La excepción fue la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En ciencias, luego de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se encuentra Chile en el lugar 44 seguido de Uruguay (47), Costa Rica (55), Colombia (57), México (58), Brasil (63), Perú (64), República Dominicana (70).

En matemáticas, los resultados para América Latina fueron los siguientes:CiudadAutónoma de Buenos Aires (42), Chile (48), Uruguay (51), México (56), Costa Rica (59), Colombia (61), Perú (62), Brasil (65), República Dominicana (70).

Y el ránking de la región en lectura fue: Ciudad Autónoma de Buenos Aires (38), Chile (42), Uruguay (46), Costa Rica (51), Colombia (54), México (55), Brasil (59), Perú (63), República Dominicana (66).

Los ránkings y recomendaciones divulgados en 2016 evalúan los tests que los estudiantes realizaron en 2015.

tabla-ciencia

El énfasis en esta edición de las pruebas fue en ciencias.

En Singapur se constató que uno de cada cuatro estudiantes tuvo un desempeño al más alto nivel. El promedio para los países de la OCDE es de uno en 10.

Y de los 72 países evaluados, sólo 12 mejoraron en ciencia, incluyendo algunos de alto desempeño como Singapur y Macao, y otros de bajo desempeño como Perú y Colombia.

Ambos países latinoamericanos también mejoraron sus resultados en matemáticas respecto a las pruebas de 2012.

México y Brasil

En el caso de México, sus estudiantes están por debajo del promedio de la OCDE, con resultados similares a los de Colombia y Costa Rica.

Los adolescentes mexicanos obtuvieron en las pruebas de ciencia cerca de 70 puntos menos que sus pares de España y entre 20 y 60 puntos menos que los adolescentes de Chile y Uruguay.

En América Latina, la mejor ubicación en las tres disciplinas fue para la Provincia Autónoma de Buenos Aires. No se divulgaron datos para toda Argentina porque pocos colegios participaron y eso no permitió obtener "datos estadísticos robustos".

En América Latina, la mejor ubicación en las tres disciplinas fue para la Provincia Autónoma de Buenos Aires. No se divulgaron datos para toda Argentina porque pocos colegios participaron y eso no permitió obtener “datos estadísticos robustos”.

Brasil se ubicó por debajo de la mayoría de las naciones sudamericanas participantes.

El informe PISA destaca que otros países en la región, incluyendo Colombia, México y Uruguay, gastan menos por estudiante que Brasil, pero logran un mejor desempeño en ciencia.

A nivel global, “una década de descubrimientos científicos no se ha traducido en avances significativos en la educación de ciencia en los colegios”, concluyó el secretario general de la OCDE, el excanciller mexicano Ángel Gurría.

Hombres y mujeres

Las pruebas también destacan la brecha de género, que sigue siendo marcada en ciencia.

Las diferencias entre chicos y chicas en ciencia son menores que en matemáticas, pero entre los estudiantes con mejores resultados, la mayoría son hombres en 33 países.

bbc-2

Finlandia es la única nación en la que las mujeres tienen mayores probabilidades de ser mejores estudiantes en ciencia que los hombres.

Otro elemento clave evaluado por PISA es la inequidad en los sistemas educativos.

El estudio destaca que Canadá, Dinamarca, Estonia, Hong Kong y Macao lograron buenos resultados en estudiantes de diferentes niveles económicos.

Pero en general, los estudiantes pobres tiene tres veces más probabilidad de tener un mal desempeño que los estudiantes de familias con mejor posición económica.

“Pensar como un científico”

“Las pruebas no sólo miden si un estudiante puede reproducir conocimiento, sino si puede extrapolar a partir de lo que ha aprendido y aplicar su conocimiento en situaciones poco familiares, dentro y fuera de la escuela”, dice el informe PISA.

bbc-2

Y esto requiere la habilidad de “explicar fenómenos científicos, de interpretar datos y diseñar experimentos”.

“Este enfoque refleja que las economías modernas recompensan a los individuos no por lo que saben, sino por lo que pueden hacer con lo que saben” según la OCDE.

“Esta enseñanza les permitirá aprender a “pensar como un científico”, una habilidad que se ha vuelto esencial en el siglo XXI, aún si no eligen más adelante una carrera relacionada con la ciencia”.

Críticas a PISA

En 2014, prestigiosos académicos de Estados Unidos y Europa dirigieron una carta a Andreas Schleicher, director de educación de la OCDE y coordinador de PISA, criticando el enfoque de las pruebas.

“PISA evalúa habilidades importantes para un trabajo, pero educar es enseñar habilidades para la vida. Hay otros aspectos más difíciles de medir con un test como las habilidades artísticas o la educación física”.

La carta también afirma que PISA acaba creando en los países una obsesión con tests de rendimiento y con soluciones de corto plazo que puedan reflejarse en las próximas pruebas.

¿Qué responde Schleicher?

“Miremos los resultados de PISA para América Latina”, señaló.

Finlandia es la única nación en la que las mujeres tienen mayores probabilidades de ser mejores estudiantes en ciencias que los hombres.

Finlandia es la única nación en la que las mujeres tienen mayores probabilidades de ser mejores estudiantes en ciencias que los hombres.

“Ya en las pruebas anteriores divulgadas hace tres años se mostró que la mitad de los estudiantes en muchos países de la región no sabían leer o escribir apropiadamente, no tenían los fundamentos más elementales en matemáticas. Esto significa que no tendrán ninguna chance en la vida”.

“No decimos que ciencias, matemática y lectura sean lo único, pero son fundamentos importantes. Si vienes de una familia pobre y tu única oportunidad en la vida es tu educación, y si no te dan esos fundamentos básicos nada te salvará”.

Para Schleicher, estos adolescentes que no reciben los fundamentos básicos están siendo abandonados y condenados a la marginalización. “Entrarán al mercado de trabajo sin estar equipados con las herramientas que necesitan”.

“En el pasado las economías de América Latina fueron generosas, podías encontrar un trabajo sin grandes habilidades. Esto es mucho, mucho más difícil hoy en día”, agregó el funcionario de la OCDE.

“El mundo está cambiando rápido y mi mayor preocupación es que las exigencias a los jóvenes están cambiando mucho más rápido que la calidad de la educación”.

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

PUBLICACIONES

Libros

Capítulos de libros

Artículos académicos

Columnas de opinión

Comentarios críticos

Entrevistas

Presentaciones y cursos

Actividades

Documentos de interés

Google académico

DESTACADOS DE PORTADA

Artículos relacionados

Share This