Talking points para ponencia ante el 2º Congres de la Red Universitaria de Educación Continua
Universidad Diego Portales, 21 de noviembre de 2014
——————————————————————————————
1. La gran transformación que ha experimentado o está experimentando la educación superior en el mundo entero es el tránsito desde el acceso de elite a masivo a universal (M. Trow); TBES: 15%, 50% o más.
América Latina: de 250 mil estudiantes en 1950 a 27 millones; TBES menos de 2% a más 40% en el promedio de los países.
De 75 universidad a más de 3000 y 6500 IES no-universitarias
Chile mismo: 250 mil estudiantes en 1990 y hoy cerca de 1,2 millón.
Graduados: 20 – 25 mil a 120 – 130 mil.
2. Pero no es solo una cuestión de ACCESO: lo que cambia es el sentido de la ES, la propia idea e institución de la ES en la sociedad y todos sus aspectos de organización, funcionamiento, economía política, etc.
La educación superior o terciaria pasa a ser percibida ahora como:
Una obligación no-escrita vs antes un privilegio o un derecho…
Un bien público con múltiples beneficios sociales de todo tipo
Una inversión individual que produce un premio salarial importante
Un espacio abierto a un estudiantado heterogéneo y a una gran diversidad de demandas
En fin, una institución de la sociedad moderna, de la economía basada en el conocimiento, de la democracia, del complejo científico-técnico que domina la cultura secularizadas de la época contemporánea
3. En este contexto cambian también las funciones básicas de la universidad y su vínculo con la sociedad, la economía y la cultura: la DOCENCIA es aquí la función clave
en AL, de las 10 mil y mas IES, solo 10% tiene un vínculo Humboldtiano con la INVESTIGACION. El resto son pura o predominantemente DOCENTES.
¿Qué significa?
Que IES enseñan programas técnicos o profesionales, examinan alumnos y los certifican, buscando algunas –además– dar una formación generalista, dimensiones éticas, preparación ciudadana, etc.
4. En actuales condiciones cuáles son los cambios y DESAFIOS que experimenta la docencia en el campo de la educación superior, particularmente aquella ofrecida por las universidades:
¶ ya dijimos, masividad de acceso–> heterogeneidad del estudiantado, variedad demandas
¶ población estudiantil, además, de mayor edad…. De hecho OCDE mide participación en estudios de grupo etario de 20 a 29 años
¶ estudiantes que trabajan, que suspenden, que abandonan y vuelven….
¶ tensiona formativas entre general y especializado, académico y vocacional, largo de programas, contenidos versus competencias, monopolio de certificación
¶ cambios en base tecnológica de la comunicación y ella aprendizaje: su potencial y relación con tecnología tradicional de la sala de clase: presencial / a distancia, brick, click o blended
¶ concepto de educación como amor por las ciencias frente a concepto utilitario del entrenamiento profesional y técnico: idea de la universidad, su misión y función
¶ costo ascendente y su sustentabilidad por las sociedades, modalidades del financiamiento , tensión entre el alma de la u como institución su organización comercial, mercantil, industrial…
¶ y quizá lo mas importante, horizonte del aprendizaje a lo largo de la vida, educación continua, educación permanente
5. Esta nueva función abarca un abanico amplio de posibilidades y formas en los diferentes países, pero aquí nos limitamos al papel de la universidad en relación con la EC. Pueden distinguirse DOS MODELOS:
5. 1. Un modelo es pensar la educación continua universitaria (ECU) como una DIFERENCIACION DE LA OFERTA ACADÉMICA, entre la primera certificación (grado o título) y el segundo grado (posgrado, Maestría, especializaciones médicas y doctorados), consistente en el DIPLOMADO chileno. Esta discusión apunta a la arquitectura de las certificaciones, con énfasis en los diseños curriculares, Marcos de cualificaciones, créditos de aprendizaje, duración de los programas, etc. Es una perspectiva que mira a la educación formal.
EN CHILE ES UNA DISCUSIÓN EN CURSO, DE BAJA INTENSIDAD, CON INNVOCACIONES INCREMENTALES, una de las cuales es el desarrollo de los diplomados.
5.2. El otro modelo piensa la ECU, mas bien, en dirección a ESCENARIOS DE FUTURO de la formación de capacidades, capital humano, en ámbitos formales e informales, a lo largo de la vida.
¶ escenarios mas bajamente escolarizados como imaginó Iván Illich
¶ producción pública, privada, comercial y no, de oportunidades de desarrollar capacidades (industria, nuevos proveedores, mercado global, NTIC y redes)
¶ Critica a las certificaciones tradicionales e imaginación de nuevas vías de reconocimiento, verificación, independientes de la organización formativa y de currículos establecidos
¶ personalización de la formación en todas las dimensiones con altas dosis de autoaprendizaje
¶ mucho mayor variedad de métodos de enseñanza no estandarizados: simulaciones, experiencias planificadas, círculos colaborativos, coaching, flipped classroom, learning by doing, aprendices, inducciones laborales, participación en redes formativas, etc.
6. Las universidades están forzadas a repensar su función docente y a explorar escenarios de futuro para mantenerse vigentes.
——————————————————————————————
2° Congreso de Educación Continua: desafíos del sistema educativo
Este 21 de noviembre, la Red Universitaria de Educación Continua invita a analizar y debatir de la vinculación docente con el medio, mediante programas de formación.
En la actualidad, la educación continua es la actividad docente universitaria cuya misión es vincularse con el medio vía programas de formación y capacitación, educando a licenciados, profesionales y no profesionales que desean o requieran profundizar, sus conocimientos, habilidades, destrezas.
Es por esto que, durante el Congreso “Desafíos de la Educación continua en el presente nacional” a realizarse el 21 de noviembre, se discutirán y analizarán los temas y desafíos que envuelven a este sistema educativo, buscando demostrar como el acceso a manejar nuevos procedimientos y/o tecnologías, permitirá lograr un mejor desempeño o posición laboral, y una mejora en el desarrollo personal o espiritual.
Durante el Congreso se presentarán expositores que debatirán desde una perspectiva profesional y académica, abarcando las cuatro líneas básicas que la Red considera fundamentales: la definición de educación continua; su actuar como política pública; a la contribución a las buenas prácticas y la formación de programas e-learning.
Los expositores serán Patricio Meller, Presidente de la Fundación Chile; José Joaquín Brünner, Director del Doctorado en Educación Superior UDP/Leiden; Alejandro Guillier, Senador por la II Circunscripción de Antofagasta, Chile; Cristián Larroulet, Director de Investigación de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo; Mar Pérez-Sanagustín, Doctora en Tecnologías de la Información y Comunicación, Universitat Pompeu Fabra, España, Christian Sebastian, Doctor en Ciencias Psicológicas, Université Catholique de Louvain, Belgica.
Inscripciones abiertas AQUÍ
La actividad se desarrollará el viernes 21 de noviembre de 09:00 a 16:00 hrs. Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia de la Universidad Diego Portales, Av. Ejército 333, Santiago.
PROGRAMA
09:00: Recepción de Autoridades y Registro de Asistentes.
09:30: Bienvenida y Presentación de la Red Universitaria de Educación Continua.
10:00 a 11:45: Mesa Redonda “Educación Continua: Propuestas de Política Pública” presentado por José Joaquín Brünner, Alejandro Guiller, Cristián Larroulet. Modera: Nicolás Velasco.
11:45 a 12:00: Café
12:00 a 12:45: Exposición “Perspectiva de la Innovación en América Latina – Inferencias para la Educación Superior”, por Patricio Meller.
12:45 a 13:45: Almuerzo
13:45 a 14:45: Exposición “Educación Continua dirigida a Adultos”, por Christian Sebastián.
14:45 a 15:45: Exposición “Desarrollo del E-Learning en Educación Continua”, por Mar Pérez–Sanagustín.
16:00: Cierre
0 Comments