Fragmentos de un discurso en busca de autor: Ministro Eyzaguirre
Abril 27, 2014

Las definiciones que ha entregado públicamente el ministro de Educación en sus primeros 48 días a cargo de la reforma: Palabra de Eyzaguirre

A inicios de abril, en estas páginas, una serie de personalidades formularon 100 preguntas al hombre a cargo de los cambios que vienen en el sistema educacional. “El Mercurio” revisó qué ha dicho el secretario de Estado sobre esas interrogantes en sus exposiciones ante los diputados y senadores, en TVN y en la única conferencia de prensa que ha convocado.  

Manuel Fernández Bolvarán Editor coordinador de Educación 2014 

Principios básicos

-“¿Cuál es su concepto de libertad de enseñanza y qué importancia le atribuye?”, era la interrogante de Ignacio Walker (DC).

“La libertad de enseñanza es absolutamente necesaria. Lo que no es lo mismo que la libertad de emprendimiento económico para obtener ganancias con la enseñanza. (…) Una es una libertad civil, la otra es una libertad económica. Lo que el mundo desarrollado ha establecido (…) es que proveer educación a través de la motivación del lucro, que es muy importante en otras áreas, no es un buen esquema” (18/03) .

-Jesús Triguero (FIDE) temía que la reforma apuntara a una estatización de la educación.

“Debo decir que definir (la educación) como un derecho social no implica un particular modelo de cómo se proveen los servicios educacionales. Hay distintos modelos” (16/04) .

“Chile tiene una tradición cultural de pluralidad y (…) que las familias puedan escoger -además de una educación pública y laica- una educación que respete su particular sistema de creencias, es fundamental, forma parte de nuestra constitución como nación” (18/03) .

“El Estado está disponible, si y solo si no hay lucro, selección ni copago, para financiar también a aquellos emprendimientos que busquen un proyecto educacional distinto al que puede proveer el Estado” (17/04) .

“¿Estamos realmente dando libertad de elección? Supongamos que en el campeonato de fútbol a tres o cuatro equipos se les obliga durante sucesivos períodos a salir a la cancha descalzos y no se les alimente. Obviamente, la afición va a comenzar a no preferir a esos equipos, porque van a comenzar a jugar mal. Entonces, cuando tomamos nuevamente las riendas y hacemos un campo de juego nivelado, posiblemente durante algún tiempo vamos a tener que fortalecer a esos equipos que han estado de alguna forma discriminados en contra. Eso es parte de lo que nos pasa con la educación pública: es obvio que la cancha ha estado desnivelada en contra de la educación pública y la preferencia por la educación particular subvencionada no ha reflejado un legítimo interés de la familia, sino que han tenido mejores condiciones para operar. Eso no es pluralismo, sino un sesgo ideológico” (16/04) .

Diseño de la reforma

-Gabriel Boric (Izquierda Autónoma) se preguntaba qué hará el gobierno para evitar hacer una reforma “entre cuatro paredes”.

“La Presidenta me instruyó para que, conforme fuéramos evacuando las leyes de este cronograma que ya está planteado en el programa, intensificáramos los diálogos con la comunidad y eso es lo que hemos hecho. (…) Este ministerio ha escuchado y lo seguirá haciendo porque en este diálogo hemos aprendido de rectores, estudiantes, parlamentarios, profesores, asistentes de la educación, padres y apoderados, entre otros. Este es el modo de hacer las cosas que mantendremos” (17/04) .

-Sebastián Aylwin (FECh) postulaba que es necesario “no parlamentarizar la discusión” sobre la reforma para que haya un debate “democrático e inclusivo”.

“(La reforma) tiene la legítima aspiración de constituirse en un nuevo referente ojalá por varias décadas, y para lograr aquello es menester que se transforme en una política de Estado, en que todos nos sintamos, en mayor o menor medida, representados. Y ustedes (los parlamentarios), siendo la expresión de la voluntad ciudadana, tienen un rol fundamental a la hora de conseguir la sustentabilidad de esta iniciativa no solo política en el corto plazo, sino ciudadana en el mediano y largo” (18/03) .

“Hay temas en que a cuestiones que son más operacionales se les ha dado el carácter de temas de principios y creo que ahí podemos avanzar en buscar mayores consensos, porque al final del tiempo esta reforma va a ser exitosa si logra tener un gran acuerdo transversal para que dure dos o tres décadas” (16/04) .

Nivel parvulario

-José Joaquín Brunner (UDP) preguntaba si hay planes para que los jardines infantiles y salas cuna sean “de alta calidad y con personal profesional destacadísimo”.

“Durante los 100 primeros días ingresaremos (una ley de) fortalecimiento de la educación parvularia. (…) Tenemos el compromiso de construir 4.500 nuevas salas cunas y estamos en un proceso de georreferenciación para las primeras 800. (…) El país puede seguir avanzando en resultados educativos sobre la base de la ampliación de la cobertura en el nivel parvulario” (16/04) .

-Mario Waissbluth (Educación 2020) estaba preocupado por cómo se fiscalizará que no surja un “nuevo ‘mercado’ similar al escolar”.

“En el marco de los 100 días vamos a enviar una ley que regule la educación parvularia. (…) Ha sido un sector extremadamente desregulado por mucho tiempo” (17/04) .

“Presentaremos legislación a objeto de que (…) tengamos una buena separación de funciones, con proveedores de educación parvularia bien identificados, en conjunto con una buena fiscalización a través de una Superintendencia y un buen aseguramiento de la calidad con una agencia, tal como existe en la educación secundaria” (16/04) .

Copago, selección, lucro y calidad

-Para Patricia Matte (SIP) y Ena von Baer (UDI) era necesario aclarar por qué se quiere acabar con el “derecho” de los padres a “contribuir a la educación de sus hijos”.

“Todos los estudios empíricos han señalado que cuando se controla por el capital sociocultural de los estudiantes, los colegios con lucro no han entregado mejores resultados que los colegios sin lucro o los sin copago. Si a eso añade la diferencia obvia de que los colegios con lucro o copago cuestan más, usted puede concluir que el dinero adicional que han pagado las familias no ha tenido valor agregado” (18/03) .

“Desde el momento en el cual se empiezan a combinar estos esquemas en que el Estado pone una parte y la familia el resto, tenemos la discriminación perfecta. Hoy tenemos colegios municipales donde no hay copago, donde acuden las familias que no tienen cómo aportar; después tiene unos donde pueden aportar 10 lucas, 20 lucas, 30 lucas… Entonces, conforme a la billetera que tiene su casa es el tipo de colegio que usted tiene” (25/03) .

“Si hay financiamiento compartido, significa que además de la subvención, la familia entrega un adicional que hace que la educación se segregue. Lo lógico es que los recursos públicos se inyecten de forma que igualen oportunidades. La política pública debe nivelar y no consagrar los desniveles que hay en la partida” (16/04) .

-Felipe Kast (Evópoli) y Patricia Matte (SIP) tenían la preocupación de cómo el Estado, tras eliminar el copago, pensaba cubrir los recursos aportados por las familias.

“Es una de las cosas que me han tenido de cabeza. (…) El mecanismo no está plenamente definido, pero obviamente a medida que va subiendo la subvención, si pasamos de 50 a 60 lucas, eso se va a ir recortando del copago. Pero al cabo de un período ojalá lo más corto posible, no va a haber copago en los colegios particulares subvencionados y todos los colegios (…) van a recibir exactamente la misma subvención” (25/03) .

“¿Cuál debe ser el subsidio en el mediano plazo? Me da miedo decir cifras, pero son claramente más altas que hoy. (…) Uno de los compromisos de la Presidenta es que la eliminación del copago no afecte la calidad de la educación de los niños en esos colegios” (18/03) .

-Joaquín Lavín (ex ministro) y Sylvia Eyzaguirre (CEP) preguntaban si también se acabará la selección en los liceos emblemáticos.

“Si usted está educando a niños que ha seleccionado previamente, va a tener mejores resultados. Pero eso no se debe a que usted los esté educando mejor, sino a que los niños que ha seleccionado son mejores o tienen más ímpetu educativo. (…) No es bueno que existan colegios que segreguen, sean privados o públicos. Como queremos ser responsables, entendemos que colegios como el Instituto Nacional están acostumbrados a entregar ciertos contenidos pedagógicos, didácticos, educativos a niños que han sido previamente seleccionados. Vamos a dar un período de adaptación” (17/04) .

-Ignacio Walker (DC) y Joaquín Lavín (ex ministro) se preguntaban qué entiende el Gobierno por “lucro”. “¿Se está pensando permitir que los sostenedores privados puedan al menos obtener un retorno razonable por sus inversiones y un premio por una gestión de calidad?”, inquiría Harald Beyer (ex ministro)

“Cuando decimos fin al lucro, obviamente estamos entendiendo que cualquier gestión educacional requiere remuneración a la gestión. Eso es lo que en cualquier empresa es una remuneración a la gerencia versus la repartición de utilidades a un inversionista pasivo que nada tiene que ver con la gestión. Es lo segundo (…) lo que significa lucro en la definición económica y es eso lo que vamos a prohibir. ¿Significa esto que aquellos que, bajo reglas del juego que puso el Estado, han hecho inversiones en esto, de la noche a la mañana sus inversiones no van a valer o no van a poder pagar lo créditos (que tomaron) para hacer esas inversiones? Obviamente que no. Significa que de ahora en adelante, la inversión en educación, con la búsqueda del motivo de lucro no será permitida. De ahora en adelante” (16/04) .

-Jaime Bellolio (UDI) y Luz María Budge se cuestionaban si, más allá de los temas anteriores, hay medidas para fomentar la calidad.

“Es posible, al menos teóricamente, tener una educación que sea gratuita, donde no haya discriminación, copago ni selección y que sea mala. Porque todas las condiciones anteriores son necesarias, pero no suficientes” (18/03) .

“No se entienda por lo anterior que lucro, copago y selección no son temas que no estén relacionados con la calidad. Están muy relacionados, (porque) cuando tenemos un sistema desnivelado, es una forma muy ineficiente de seguir incrementando los recursos. Continuaremos profundizando cuestiones que vienen de los gobiernos anteriores, como el tema de la efectiva selección de los directores de las escuelas, y con el proyecto de desmunicipalización vamos a mejorar la gerencia pública o los sostenedores” (16/04) .

“No es serio ni responsable hablar sobre una educación de calidad si no tomamos muy en serio el tema de la calidad de quizás el agente educativo central, que es el profesor. Por tanto, uno de los grandes esfuerzos que tendremos será revisar (…) la carrera profesional docente, la formación inicial docente y la formación continua para los profesores que ya ejercen” (18/03) .

“Tenemos una visión crítica de que la calidad sea enteramente medida por el Simce y, conforme vayamos trabajando, vamos a ir introduciendo modificaciones” (17/04) .

Profesores

-Jaime Bellolio (UDI) y Celia Alvariño (Colegios Dunalastair) preguntaban si habrá una política para subir la exigencia a los futuros profesores, apoyos a los actuales y qué rol jugará la Evaluación Docente en la mejora de su situación laboral.

“Estamos trabajando en torno a una nueva carrera profesional docente que implique que tengamos los suficientes atractivos y filtros para lograr que los mejores nos acompañen desde la docencia, que tenga los suficientes atractivos para que buenos estudiantes postulen a docencia y dado que esta es una actividad muy particular, es positivo que se tenga en este empleo reglas claras para el ejercicio profesional a lo largo de la vida” (16/04) .

“Creemos que es bueno que el progreso en esa carrera docente sea lo más evaluable posible por la sociedad en su conjunto, que está aportando los recursos. (…) Sin duda que cualquier mejoría en la carrera funcionaria tiene que llevar como correlato una mejor Evaluación Docente. Ya hay bastante investigación respecto de cuáles de los elementos de la Evaluación Docente son buenos predictores del valor agregado del profesor, donde están básicamente el portafolio (preparación de una clase) y (la medición de sus) sus conocimientos y capacidades docentes. Hay otras cosas, como la antigüedad, que no parecen aportar mucho a la hora de generar valor agregado y vamos a tener una conversación con el Colegio de Profesores, para tener incentivos y obligaciones” (18/03) .

Desmunicipalización

-El programa de Gobierno establece que la actual organización de los colegios públicos dejará de depender de los municipios para pasar a “servicios locales de educación”. Ante ello, Jaime Quintana (PPD) se preguntaba por los detalles de cómo se llevará a cabo el proceso.

“El hecho de que quienes se encargan de proveer el servicio público de educación sean los municipios (…) hace que se amplifique y no se mitigue la desigualdad territorial. Necesitamos organizar la educación pública de otro modo, a objeto de generar economías de escala y economías de recursos que permitan que los territorios más pobres sean atendidos con los recursos, contenidos pedagógicos y capacidades administrativas y financieras adecuadas” (16/04) .

“Como dijo la Presidenta, no queremos otro Transantiago. Posiblemente, un criterio para partir será con los que tienen la escala más pequeña o los que están más mal; (…) es algo que estamos trabajando. ¿Significa eso que los municipios que lo están haciendo mejor van a tener que deshacerse de los colegios mañana o pasado? No. Vamos a ir gradualmente y haciendo un poquito de testeo en el campo de cómo nos va resultando esta innovación” (25/03) .

-Andrés Allamand (RN) pedía que se explicase por qué motivo los funcionarios a cargo de estos servicios locales gestionarían mejor que los alcaldes elegidos democráticamente.

“La idea de que los municipios organizaran la provisión de la educación pública tenía un elemento a considerar que no debemos perder: que dado que (…) los alcaldes son elegidos, en teoría al menos, la ciudadanía iba, a través del voto, a tener una opinión sobre los contenidos educativos que recibía. No obstante, eso no pasó de ser una buena idea, por cuanto el municipio provee un conjunto de servicios distintos y, en la rendición de cuentas ante la ciudadanía, el resultado del ejercicio educativo (tiene una relevancia) muy baja y no funciona. Esto nos pone un tremendo desafío; (…) es menester que la idea primitiva de la rendición de cuentas frente a la comunidad se mantenga” (16/04) .

Educación superior: gratuidad y financiamiento

-El programa de Gobierno apunta a la gratuidad universal en seis años, llegando al 70% durante este período presidencial. Andrés Allamand (RN), Ena von Baer (UDI), Mariana Aylwin (ex ministra), Joaquín Lavín (ex ministro) y José Antonio Guzmán (U. de los Andes) solicitaban precisar si se va a empezar por cierto tipo de instituciones o si se privilegiará a los alumnos más vulnerables. Fulvio Rossi pedía saber cuáles son los requisitos para que universidad privada se beneficie de la gratuidad universal.

“Financiaremos la matrícula, la parte docente de las universidades, y los estudiantes elegirán libremente a qué universidad van, con la sola restricción de que esas universidades deben estar acreditadas y tener al menos 20% de matriculados de primer y segundo. (…) El compromiso de gratuidad que ha tomado la Presidenta (…) se hará a través de aportes tanto a los centros de formación técnica, institutos profesionales, como universidades” (17/04) .

-Rubén Covarrubias (U. Mayor) y Sergio Melnick preguntaban cómo se calcularán los aranceles de referencia en función de los cuales el Estado costeará los estudios de los alumnos.

“En la actualidad existe un arancel que ha sido determinado más por circunstancias históricas que por un estudio serio de lo que efectivamente cuesta entregar docencia en distintas carreras y con distinta duración. Trabajaremos, esperamos en mancomunión con la comunidad universitaria, en un modelo, una escuela modelo o tipo de ’empresa modelo’ para saber efectivamente cuánto cuesta la educación” (16/04) .

-Sebastián Aylwin (FECh), Gabriel Boric (Izquierda Autónoma) y Giorgio Jackson (RD) solicitaban aclarar si el Estado financiará a las instituciones directamente o según su cantidad de alumnos.

“El financiamiento a la universidad no es solamente a la demanda. Por tanto, hay un financiamiento basal, a la oferta, a la institución, independiente de la cantidad de estudiantes, que tiene que ver más con la investigación. El financiamiento de la parte docente de la universidad tiene que ver con los estudiantes que a ella acuden, porque eligen ejercer ese derecho social en esa universidad” (25/03) .

-Ignacio Sánchez (UC) se mostraba preocupado por cuáles son las medidas a implementar para fortalecer el desarrollo de la investigación.

“Necesitamos sincerar lo que son las actividades de la universidad, por cuanto las universidades hacen investigación, extensión y docencia. (…) En muchos casos, los aranceles terminan (…) financiando la investigación. Por eso es que, sobre la base del sinceramiento de los aranceles, tendremos un sinceramiento también de los fondos basales requeridos para el financiamiento de la investigación y la extensión. Esos fondos basales serán asignados en función de la excelencia de cada una de las universidades en materia de investigación y generación de bienes públicos. Existirá también un fondo basal para las universidades estatales con rendición de cuentas que permita que ciertas líneas de política pública y de generación de bienes públicos que se estime que sean necesarios de ser enfocados con una perspectiva de conjunto o de Estado, sean ejecutados por dichas universidades” (16/04) .

-Ignacio Walker (DC) y Ena von Baer (UDI) se preguntaban si va a haber algún tipo de preferencia por las universidades estatales versus las privadas.

“Desde el punto de vista de la investigación, las universidades no son iguales. Lo quiero decir con toda claridad: las universidades estatales son aquellas que representan el lugar donde se construye, la cultura, el futuro y el pensamiento. En que el mandante, dado que son universidades estatales, es el conjunto del país. Y, por tanto, nosotros privilegiamos las universidades estatales en materia del portafolio de investigación país como el lugar quizás más natural donde ello se verifique. Y eso tiene que tener una expresión de financiamiento basal” (25/03) .

“Si ustedes dirigen la Philips, obviamente parte muy importante del I+D que necesitan lo van a subcontratar a distintos laboratorios de investigación, como todas las compañías del mundo. Pero hay un subconjunto (de áreas) donde hay conflictos de interés, donde si externalizo, voy a tener una tensión respecto del interés de mi compañía con el interés de quienes me están proveyendo esa investigación. En ese subconjunto yo tengo que privilegiar mi propio laboratorio de investigación. Ahora, si proveo múltiples fondos a mis laboratorios sin pedirles rendición de cuentas, voy a achancharlos. Por tanto, vamos a dar fondos basales privativos de las estatales, pero con rendición de cuentas” (16/04) .

Calidad de las universidades

-Ignacio Sánchez (UC) planteaba que es necesario conocer qué medidas se implementarán para asegurar la calidad de la educación superior y para contar con un “sistema de acreditación serio”, en palabras de José Joaquín Brunner (UDP).

“Hoy hay una suerte de confusión para las familias, que permite que sean timadas con gran facilidad. Hay universidades que no son autónomas, después hay algunas que son autónomas pero que no están acreditadas. Después hay algunas que están acreditadas, pero solamente de manera global, no las carreras y por corto plazo. (…) Por tanto, (el sistema debe decir) esta universidad está acreditada y punto. (…) Esto significa que no lucra y que tiene un manual de deberes y derechos en términos de respetar a los estudiantes, las reglas de convivencia de la universidad, el librepensamiento, etc.” (25/03) .

“Hay muchos que señalan, no sin razón, que posiblemente el modelo de acreditación que sirve para universidades, debiera ser modificado para efectos de acreditar centros de formación técnica e institutos profesionales” (17/04) .

“Necesitamos incorporar con mayor claridad lo que son la acreditación de competencias y estándares de los centros de formación técnica e institutos profesionales” (16/04) .

-Giorgio Jackson (RD) se preguntaba si habrá algún control del Estado sobre la oferta de carreras para evitar la “cesantía ilustrada”.

“Ni un dictador benévolo podría tener capacidad para decir que de aquí a 20 años va a necesitar 100 geógrafos, 4 biotecnólogos, 9 zoólogos. (…) Lo que sí se puede hacer es (…) ir regulando la oferta universitaria en función de evitar excesos manifiestos y carencias evidentes. Pero entrar en la cirugía fina de determinar cuántos zoólogos por semestre se requieren, no podemos” (16/04) .

Planteles indagados

-Takuri Tapia (Feusach) se mostró preocupado por el futuro de las investigaciones “para desenmascarar a los que han lucrado”.

“Tenemos obligación de investigar a las universidades que podrían estar violando la ley. Las investigaciones están en curso, están en etapa final” (17/04) .

-En la misma línea, el rector Víctor Pérez (U. de Chile) preguntaba cuándo se usarán “las facultades que la Contraloría le reconoció al ministerio” para combatir el lucro.

“Una cosa es decir (que hay lucro) y otra tener una superintendencia que fiscalice que no haya” (25/03) .

“En el cortísimo plazo vamos a enviar una ley de interventor provisional para evitar nuevos casos tipo U. del Mar. Hoy el Mineduc tiene facultades para sancionar o cerrar, pero cerrar significa dejar sin educación a los estudiantes. Lo que busca el ministerio es dotarse de facultades para intervenir y proteger el derecho a la educación de los jóvenes” (17/04) .

“Sobre esto, vamos a trabajar con gran celeridad porque tenemos algunas papas calientes entre manos y queremos que el Estado sea responsable” (18/03) .

 La agenda legislativa, según sus anuncios

“En el cortísimo plazo”: Ley de interventor de universidades en peligro de cierre.

“Antes del 21 de mayo”:  Legislación que ponga fin al lucro, la selección y el copago.

“Durante los primeros 100 días del gobierno”: Fortalecimiento y aseguramiento de la calidad de la educación parvularia.

“Durante el segundo semestre”: Ley de desmunicipalización, ley de carrera docente y reforma a la educación superior (gratuidad, acreditación y superintendencia).

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

PUBLICACIONES

Libros

Capítulos de libros

Artículos académicos

Columnas de opinión

Comentarios críticos

Entrevistas

Presentaciones y cursos

Actividades

Documentos de interés

Google académico

DESTACADOS DE PORTADA

Artículos relacionados

Entrevista sobre coyuntura nacional

  José Joaquín Brunner entrevista radial sobre Gabriel Boric: ”Él se ha puesto en una posición donde cualquier cambio tiene costos altísimos” Radio Infinita, ESCUCHAR AQUÍ Jul 26 2022   José Joaquín Brunner, exministro de Estado y académico de la UDP, conversó...

Share This