Debates van desde acceso y financiamiento hasta fiscalización y calidad de las universidades: Los 5 nudos de la educación superior que reciben a la ministra Schmidt
Más de un millón de jóvenes estudian en el sistema, que ha crecido casi 40% en cinco años y cuyas carreras tienen una duración real de siete años en promedio, costando un total de casi $22 millones.
Macarena Toro V. , El Mercurio, 27 de abril de 2014
174 carreras cuestan más d e $4 millones
En promedio, el valor de los aranceles de las carreras de pregrado ha crecido casi 10% en cinco años. Y aunque en universidades promedian los $2,5 millones, el 85% de las carreras de Medicina que se ofrecen cuestan más de $4 millones, situación que se replica en varios programas ligados a la Salud y las ingenierías.
Un estudio del Ministerio de Educación detectó que los jóvenes se demoran dos años más que lo que deberían en obtener sus títulos, tardando en promedio siete años. Con ello, el costo de estudiar crece de $13 millones a $21 millones promedio. A esto se suma que el valor que el Estado fija para entregar las becas y créditos cubre solo el 80% del precio real que cobran las universidades, lo que obliga a muchos jóvenes a pedir préstamos externos para poder solventar la diferencia.
Para recalcular el arancel de referencia con que se entregan los beneficios, el Mineduc solicitó a una empresa externa realizar un estudio que debería llegar durante este mes y que luego será discutido con el Consejo de Rectores (CRUCh).
En esta institución, el comité financiero está elaborando otro análisis respecto de los precios y las consideraciones que se deben tomar para tratar de que las ayudas del Estado coincidan más con el precio de las universidades. Según explicó el vicepresidente del CRUCh, Juan Manuel Zolezzi, en la sesión fijada para fines de mayo, el comité entregará el análisis, para que así, junto con el estudio del Mineduc, se pueda buscar una nueva fórmula de cálculo en los precios del sistema durante este año.
Tres indagaciones a Ues están abiertas
Así como las investigaciones que terminaron cerrando la U. del Mar y desestimando irregularidades en la U. Santo Tomás, el Mineduc tiene otras tres causas abiertas. La más pronta a terminar es la iniciada por una denuncia contra la Uniacc (por realizar préstamos sin cobro de intereses a una empresa relacionada), mientras que aún se están recabando antecedentes de la U. Pedro de Valdivia y U. SEK. Estos dos procesos se abrieron tras las formalizaciones de ex rectores acusados de pagar sobornos al ex presidente (s) de la CNA, Eugenio Díaz.
En esa causa, el Consejo de Defensa del Estado (CDE) solicitó a la fiscalía indagar otras once universidades para comprobar si cumplieron modelos de prevención para evitar el delito de cohecho.
153 puntos de brecha en la PSU
Aunque ha disminuido, la brecha entre los alumnos de colegios municipales y privados aún es de 153 puntos en promedio. Un estudio internacional formuló 90 críticas a la PSU, planteando, entre otras cosas, que perjudica a los egresados de planteles técnicos. Para mejorar la prueba, el Consejo de Rectores anunció que este año incorporará “preguntas piloto” que no se contarán en el resultado, pero servirán para analizarlas y, eventualmente, incluirlas en 2014. También elevarán el valor del ranking de notas de la enseñanza media en la selección.
El 48% de las instituciones no cuenta con acreditación
Según el Consejo Nacional de Educación, a fines de 2012 solo 52% de las casas de estudio tenía certificación o estaba en proceso para tenerla. Esto, ya que el sistema no obliga a las instituciones a ser evaluadas por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Más aun, ni siquiera las carreras de Pedagogía y Medicina, que sí están obligadas a acreditarse, tienen 100% de certificación. Este año la CNA evaluará 12 universidades, 9 institutos profesionales, 11 centros de formación técnica y 90 programas de posgrado.
El académico de la UDP José Joaquín Brunner plantea que una de las reformas que la ministra Schmidt debería priorizar es el proyecto enviado al Congreso por Harald Beyer que hace obligatoria la acreditación. “El nuevo sistema y la Superintendencia (también en proyecto) son dos instrumentos esenciales para empezar a restituir la confianza en el sistema”, asegura.
Planteles suman 366 empresas relacionadas
El año pasado, y por primera vez, el Mineduc pidió informes detallados sobre los estados financieros de las universidades. Entre otras cosas, se reveló que las casas de estudio suman 366 empresas relacionadas, como por ejemplo inmobiliarias.
Para volver a revisar el sistema financiero de la educación superior, a fines de junio deberán llegar los nuevos reportes solicitados por el Mineduc.
Con ellos se podrá revisar además el sistema de aportes del Estado. En esa línea, los rectores han solicitado cambiar el Aporte Fiscal Indirecto, que reparte más de $22 mil millones a los planteles que reciban a los 27.500 mejores alumnos de la PSU. En 2012, la U. de Chile y UC obtuvieron casi 40% de los recursos. El ex ministro Beyer se había comprometido a enviar este año un proyecto de ley para incluir nuevos criterios en la asignación del fondo.
——————————————————————–
Ministra de Educación, Carolina Schmidt: “El Presidente está convencido de que es clave promover un clima de más entendimiento y menos polarización”
En su primera entrevista en su nuevo cargo, la ex ministra del Sernam define la hoja de ruta que marcará su gestión y enfatiza que la clave está en el diálogo para aprobar las reformas educacionales en el Parlamento.
María Soledad Vial y Alfonso Peró , El Mercurio, 27 de abril de 2013
“Una no puede decir ‘paso’ si el Presidente la convoca a trabajar por los niños y jóvenes de Chile”, afirma, con el mismo tono con el que asegura haberse sentido “una hormiga al lado de un gigante de la Educación como es Harald Beyer”, y cuenta que el mismo ex ministro -destituido en el más duro gallito gobierno-oposición- la impulsó a reemplazarlo. ¿Y qué consejo le dio? “Que fuera yo misma, que mi flexibilidad y capacidad para comunicarme bien con las personas y escuchar sería el aporte que necesita este ministerio”.
Carolina Schmidt Zaldívar (45) sabe que es su mayor fortaleza y que la empinó como la ministra más popular de Piñera. Ese capital la puso en la mira de los partidos como futura senadora, oferta que declinó. “Tengo más capacidad ejecutiva que para una labor legislativa, por eso estoy aquí”. Explica la ministra en una oficina plagada de flores, parte de las muchas felicitaciones recibidas, entre ellas, las de sus tíos, el senador DC Andrés Zaldívar y el embajador en China, Luis Schmidt. También destacan fotos de su familia y, en una mesa lateral, junto a una galería de recuerdos, una junto a la ex Presidenta Bachelet. “Fue durante su gobierno, cuando me convocó a la comisión para infancia y trabajo”, recuerda, y ríe al plantearle el paralelo con el ex ministro Beyer y las numerosas comisiones en las que colaboró durante los gobiernos de la Concertación.
Su mandato, ahora, es avanzar en la reforma educacional que el Gobierno tramita en el Congreso y al que el “crispamiento” político impuso un nuevo camino pedregoso. En los tres días que lleva como titular de Educación, Schmidt ya se ha reunido con varios actores clave en ese proceso, y se ha dado dos semanas para conversar con todos los involucrados en educación. Solo entonces, como buena ingeniera comercial de la UC, hará su carta Gant y verá entre los 8 proyectos legislativos dónde hay más posibilidades de acuerdo. “Antes sería presuntuoso, cualquier tema legislativo es un tango entre dos”.
-¿Cómo recibió este encargo? Sorprendió su nombramiento cuando se especulaba con un ministro como Longueira o Matthei.
-Tengo plena conciencia de que esta es una tarea extremadamente compleja en un momento político tremendamente difícil, pero como toda chilena voy de frente, no eludo los problemas. Sé que no soy una solución a todos los problemas que se arrastran por muchos años en la educación chilena, sí tengo el compromiso y la convicción de que vale la pena jugársela por avanzar en la reforma educacional que el Gobierno está impulsando.
-Después de la crisis que significó para el Gobierno la destitución de un técnico reputado como Beyer, ¿cómo interpreta ser la elegida para sucederlo?
-Después de lo lamentable que fue la destitución del ministro Beyer y la polarización que esto produjo, el Presidente está convencido de que es clave promover un clima de más entendimiento y menos polarización. Pensó que yo podía colaborar en ese espíritu de diálogo y búsqueda de acuerdos tan necesarios para seguir avanzando en la reforma educacional que nuestro país requiere.
-Es la figura del gabinete mejor evaluada, ¿qué rol jugó su popularidad en esta designación?
-Uno es persona integral, todas las temáticas influyen, aunque hay otros ministros bien evaluados. Como me han dicho muchos parlamentarios, de Gobierno y oposición, es clave la capacidad de diálogo sin prejuicios y la experiencia que he adquirido en el Parlamento para alcanzar los acuerdos que el Presidente ha querido impulsar.
-¿Bajó la guardia el Gobierno en las grandes reformas, optó por una figura empática y popular que administre un año que se anticipa movido por estudiantes y profesores?
-Sería no conocerme pensar que mi llegada al ministerio es para administrar y empatar una situación y, créanme, el Presidente me conoce muy bien, sabe que esa no es mi forma de actuar. Claramente venimos a impulsar las reformas que son claves para que la educación mejore en nuestro país. Primero, no soy la solución a todos los problemas que se vienen acarreando hace muchos años en Chile, tengo nueve meses para poder avanzar en esta reforma y por lo tanto es clave que nos focalicemos. Segundo, este es un tango que se baila entre dos. El Ejecutivo es el que envía los proyectos al Parlamento, es el Legislativo quien tiene que evaluarlos en su mérito. Tiene que haber voluntad de ambas partes para poder avanzar y mi objetivo es buscar esos acuerdos. En estos tres días en el ministerio me he dedicado a escuchar, también me he comunicado con la mayoría de los parlamentarios de la Concertación y de Gobierno, con los presidentes del Senado y la Cámara de Diputados. En ambos encontré voluntad de lograr acuerdos que nos permitan avanzar.
-¿Cómo han recibido ese mensaje en la Concertación?
-Todos los parlamentarios con que he conversado me han comentado que la capacidad de diálogo que he mostrado en el pasado, de escuchar sin prejuicio, puede ser un tremendo aporte para impulsar las reformas que estamos llevando desde el Gobierno.
-¿También ha conversado con el ex ministro Beyer?
-Claro, perdimos a un gran servidor público, un experto en educación transversalmente reconocido y que siempre ha tenido la voluntad de conversar con todos los gobiernos para mejorar la educación. Fue uno de los principales promotores de mi nombre en educación y claramente es un gran pilar en la reforma que estamos impulsando desde el Gobierno.
-¿Lo sumará como asesor?
-No lo tengo establecido, pero sin duda mantendré el diálogo con un técnico tan preparado.
“Miradas y matices, de los que marchan y no marchan, deben estar presentes en la discusión”
-¿Está dispuesto el Gobierno a hacer cambios en los proyectos que envió al Congreso? Los estudiantes dicen que mantenerlos es negociar con “la pistola en la boca”.
-El país está cansado de intolerancia, no le hace bien y no ayuda al diálogo. Si queremos de verdad avanzar en la reforma a la educación, que todos compartimos es necesaria, debemos estar dispuestos a acercar posiciones. Y como lo dispone la institucionalidad, debe ser en el Congreso donde avancemos sobre propuestas concretas y de acuerdo a la realidad del país.
-Los principales actores de la educación, rectores, estudiantes y profesores, no están en el Congreso. ¿Cuál será su estrategia hacia ellos?
-Es básico escuchar a todos y cada uno de los actores involucrados en la educación. Todas esas visiones, miradas y matices, de los que marchan y no marchan, deben estar presentes en la discusión.
-Hasta ahora, ¿cree que al Gobierno le ha faltado escuchar a los profesores y estudiantes?
-Todo el sistema político tiene que hacer una profunda autocrítica frente a la magnitud de la movilización que se ha producido y acarrea de muchos gobiernos, y reconocer que aquí se ha escuchado poco y se ha hablado mucho.
-¿Cuánto pesa el lobby estudiantil sobre el Congreso en un año electoral, como se vio en la destitución de Beyer?
-La educación superior es hoy un tema de gran contingencia y que afecta a muchas familias chilenas, evidentemente es clave para la próxima elección presidencial. Pero también los parlamentarios y el Gobierno tienen claro que debemos trabajar por el bien de Chile, y no solo de grupos que salgan a las calles. Y en mi caso, es ser ministra de Educación de los 250 mil jóvenes que marchan, pero también de los 3 millones y medio que no. Sin duda, todos tenemos que escuchar al movimiento estudiantil, considerar las legítimas demandas y soluciones que permitan avanzar en forma real.
_______
”Sería no conocerme pensar que mi llegada al ministerio es para administrar y empatar una situación y, créanme, el Presidente me conoce muy bien, sabe que esa no es mi forma de actuar”.
”En estos tres días en el ministerio me he dedicado a escuchar, también me he comunicado con la mayoría de los parlamentarios de la Concertación y de Gobierno”.
———————————————————-
“Los estudiantes de la U. del Mar deben saber que no descansaré hasta encontrar una solución”
El Mercurio, 27 de abril de 2013
-Para iniciar su campaña, Michelle Bachelet propuso “fin al lucro y gratuidad universal”.
-Es muy importante que todas las candidaturas presidenciales hagan promesas al país que sean factibles de implementar. Mi experiencia es que luego la ciudadanía exige que se cumplan.
-¿No las ve factibles?
-Primero escuché una propuesta de gratuidad para quienes no pudieran pagar la educación, después parece que eso cambió, no sé bien cuál es la propuesta definitiva y cuál es la fórmula que ella tiene para hacerla posible.
-¿Es partidaria de que existan universidades con lucro?
-La ley estipula claramente que no debe existir lucro en las universidades, no hay nada que cuestionar, sino ver cómo lo hacemos cumplir. También en el resto del sistema educacional debemos salir de los eslóganes que entrampan e ir a los conceptos que nos permiten aclarar las ideas.
-¿Cree que “lucro” es hoy un eslogan?
-Actualmente, no es más que un eslogan, por eso debemos ir a lo que entendemos por lucro teniendo claro que debe cumplirse la ley. Primero definir si las familias chilenas quieren o no que haya participantes privados en la educación. Si la respuesta es sí, todos los actores privados desde un grupo de profesores que levante un colegio a las asociaciones que quieran invertir, requieren y necesitan una remuneración justa y legítima por su trabajo. Las familias chilenas han optado mayoritariamente por un sistema privado, 60% estudia en colegios particulares subvencionados versus el 40% en los estatales, porque las rigideces de la educación municipal, la falta de autonomía y la excesiva cercanía a las divisiones políticas por depender de los municipios le han jugado muy en contra a la calidad del sistema público y han empujado a muchas familias al privado. Chile necesita tener educación estatal republicana, laica, fuerte y de calidad, será uno de mis focos porque hoy desgraciadamente ha perdido calidad respecto de la educación privada, que también es necesaria porque resguarda la diversidad.
-En la acusación constitucional se dijo que su antecesor fue removido por no fiscalizar adecuadamente el lucro y su defensa afirmó que no tenía atribuciones para cumplir ese rol, ¿cómo avanzará en ese tema?
-Fue muy clara la defensa del ex ministro Beyer en que si bien la ley estipula que debemos resguardar que las universidades no lucren, el sistema no entrega las herramientas necesarias. Está claro que debemos solucionar esos vacíos legales y uno de los proyectos más emblemáticos es el que permite la fiscalización y regulación de un sistema que ha tenido muchos beneficios para el país. Necesitamos evitar que situaciones tan dolorosas e injustas como la sucedida a los alumnos de la Universidad del Mar se repitan. Los estudiantes de la U. del Mar deben saber que no descansaré hasta encontrar una solución para todos.
-Algunos rectores quieren que el Gobierno retire el proyecto y presente uno nuevo, ¿es partidaria de esa vía o modificarlo vía indicaciones?
-Soy una convencida de que debemos discutir y conversar sobre las propuestas concretas que ya están en el Congreso, es la única manera de avanzar en acuerdos.
0 Comments