Planes y aproximaciones del nuevo ministro de educación y nuevas reacciones frente a su nombramiento
El jueves cambió el traje de experto por el de “funcionario público”. Con sólo horas en el cargo, ya se anima a delinear sus prioridades y a plantear sus opiniones respecto de la agenda legislativa que su antecesor le heredó y que deberá impulsar durante el próximo año.
MANUEL FERNÁNDEZ Y ALEJANDRA MUÑOZ, El Mercurio, 31 de diciembre de 2011
http://diario.elmercurio.com/2011/12/31/nacional/politica/noticias/5308F3B1-E829-4504-87CC-89C03EAB236C.htm?id=%7B5308F3B1-E829-4504-87CC-89C03EAB236C%7D
Fiel a su costumbre, Harald Beyer llegó ayer muy temprano -a las 6:15 de la mañana- a su nuevo despacho en el piso 7 del Ministerio de Educación. “Soy trabajólico”, afirmaba cuatro horas después, cuando se aprestaba a iniciar una seguidilla de reuniones con el fin de interiorizarse de sus nuevas funciones a cargo de la cartera que, hasta el jueves, encabezaba Felipe Bulnes.
El tercer ministro de Educación de la administración Piñera llegó contento, tanto por el nombramiento como por el campeonato conseguido por la U el jueves. Eso sí, el ajetreo le impidió incluso ver los tres goles de la final ante Cobreloa. “Soy chuncho, pero no tan fanático como el ministro del Interior, que estaba desesperado con el cambio de gabinete. Se quería ir altiro al estadio; terminó la ceremonia y se fue”.
Relata que su arribo al cargo se precipitó de un momento a otro. “A las 11:00 del jueves no tenía idea. Todo lo contrario: las señales que yo recibía eran que no estaba entre los candidatos”, afirma. Minutos después, recibía el llamado de La Moneda y no lo pensó demasiado: “Si llama el Presidente, uno no puede decir que no”. Dejó atrás 24 años de trabajo en el Centro de Estudios Públicos (CEP) para asumir el que es el segundo empleo que ha tenido en su vida.
-Cuando conversa su ingreso al gabinete con el Presidente, ¿le pide ciertas garantías o respaldos?
-El Presidente me dijo: “Usted me tiene que traer los proyectos y me tiene que convencer de que son buenos”. Tiene toda la razón, yo lo tengo que convencer de que lo que estoy proponiendo es mucho mejor de lo que le ofrezcan otros ministros. Eso yo lo entiendo, está dentro de las reglas del juego y espero convencerlo de que los proyectos que proponga son positivos para el país.
-¿Qué le han parecido las primeras reacciones en torno a su nombramiento? Gabriel Boric, presidente de la FECh, fue cauto, e incluso dijo que había que dejarlo trabajar.
-Espero poder tener buenas migas con los estudiantes. Lo que les he transmitido es que podemos tener diferencias respecto de los instrumentos, pero no de los fines. Y hay que discutir sobre cuáles son los instrumentos más apropiados. Yo soy una persona que me dejo convencer y que quiero convencer también, creo que tengo buenos argumentos. Pero al final, como la educación es algo que ha tensionado mucho a la sociedad chilena, hay que buscar áreas en las cuales esas tensiones se vayan reduciendo. Hay que construir confianzas y eso supone un sacrificio de todos: del Parlamento, del Gobierno y de los estudiantes.
De experto a funcionario
En sus años en el CEP, Harald Beyer no sólo se hizo conocido por participar en casi todas las comisiones creadas por los últimos gobiernos. También se hacía el tiempo para tomar su mochila, bajar al metro y acudir a buena parte de los seminarios y foros a los que era invitado. En 2011 perdió la cuenta del número de foros, organizados por universitarios, a los que asistió para debatir sobre políticas educacionales. Así que vivió de cerca el ambiente de las casas de estudio movilizadas y dialogó con líderes estudiantiles.
Hoy -como todo ministro- tiene la constante compañía de un carabinero que vela por su seguridad, su capacidad para moverse en el anonimato en el metro es menor. Sólo su mochila negra lo acompañó a su despacho en el Mineduc.
-¿Está más pesada la mochila?
-Está más pesada… ¡o yo la siento más pesada! (ríe) La gente sabe lo que pienso, porque lo he escrito y lo he dicho, pero al mismo tiempo soy una persona que ha tendido puentes en distintas instancias. En momentos difíciles para la Presidenta Bachelet, yo estuve en una comisión técnica para cambiar la LOCE. Eso es bonito: me siento parte del equipo que armó ese proyecto en una función técnica, y ahora, curiosamente, me toca implementar la Agencia de Calidad y la Superintendencia de Educación (surgidas en ese debate). Eso revela que hay continuidad en las políticas educacionales.
-¿Qué pasará con la libertad de pensamiento propia de un experto ahora que es ministro?
-Cuando uno es un analista, opina con total libertad porque no le rinde cuentas a nadie, pero como ministro de Estado le tengo que rendir cuentas a toda la sociedad chilena y eso probablemente tiene una dimensión que uno no puede olvidar. De hecho, ya me han recordado algunos periodistas que yo sostuve que el movimiento estudiantil no iba a ser tan intenso el año 2011. Reconozco que lo dije como analista, pensando que iba ser así y me equivoqué, esa es la verdad. Ahora, uno no actúa como analista, y eso obliga a no hacer predicciones, sino a hacer acciones.
-¿Teme que esa libertad que tuvo hasta el jueves pueda jugarle en contra ahora que es ministro?
-Siempre existe ese riesgo. Pero hoy no soy un experto; soy un funcionario público con una agenda muy clara: producir más calidad y equidad en educación. Ese es un desafío bonito en sí mismo. No siento que sea una restricción de libertad.
-El 2012 será un año intenso en materia legislativa (ver recuadro). ¿Cómo anticipa ese trabajo?
-Si uno mira la tramitación del Presupuesto, hubo una voluntad, tanto del Gobierno como de la oposición, de generar un nuevo rayado de cancha, en un año que había sido muy conflictivo. Si no se produjo un acuerdo final fue más por razones estratégicas que por razones de fondo. Se comparte la necesidad de una carrera profesional docente atractiva, la idea de una Superintendencia de Educación Superior, que haya más regulación del sector privado y más transparencia. Creo que el año 2012 se presenta auspicioso para ese efecto… ¡Estoy haciendo predicciones de nuevo! (se ríe).
Hay temas que al nuevo ministro le interesan especialmente y que no necesariamente han estado en el debate más álgido. Uno es mejorar los recursos, gestión y calidad de la educación preescolar, además de incorporar a ella a más niños de tres años de edad. Sobre los temas más polémicos, como la gratuidad para todos en educación superior, también es claro: se opone.
“En promedio, los egresados de educación superior reciben salarios cuatro veces mayores que los egresados de educación secundaria y una parte importante de la desigualdad en Chile se explica por esta razón. Es muy injusto agregarle además gratuidad. Pero reconocemos que a una persona que va a la educación superior puede no irle tan bien, equivocarse, tener bajos ingresos. A esa persona la vamos a proteger con una beca ex post : va a pagar una proporción de su ingreso en una cuota fija y por un plazo. Si en ese plazo no logra pagar la deuda, todo lo que resta es beca. Nos parece que ese sistema es mucho más justo. Claro, no se ha explicado bien porque el tema es difícil de explicar”.
-¿Su idea es explicar bien a la ciudadanía lo que se está haciendo?
-Vamos a hacer un esfuerzo mucho más grande para comunicar lo que estamos haciendo. El año 2011 no fue propicio para eso y es algo que les pasó a todos: al Gobierno y también a la oposición. Hay que mostrar lo que se está haciendo y ya la gente va a comenzar a percibir los beneficios, muchos de los cuales estaban en el programa de gobierno. Ahora, nuestro sistema educacional tiene virtudes y defectos y hay que ir corrigiendo esos defectos. Los gobiernos son de cuatro años y no todo se va a poder resolver, pero, por lo menos, hay que dejarlo encaminado y eso creo que la gente debería comenzar a valorarlo.
-¿Cuál es su evaluación sobre cómo fue este año para el ministerio del que tiene que hacerse cargo?
-Si uno mira las encuestas, lo que observa del año 2011 es que se produjo una suerte de vacío de liderazgo político, pero hacia final de año el Gobierno ha ido ocupando los espacios. Ahora la agenda se está empezando a desplegar con más fuerza. No sólo en educación, con una agenda instalada con muchos proyectos en el Congreso, sino también en áreas como salud y vivienda.
-En algún momento pareció que los estudiantes tenían una agenda más clara que el resto de los actores…
-El mundo político -y particularmente la oposición- dejó de deliberar en algún momento. En las democracias modernas hay muchos más movimientos sociales e intereses particulares que se representan con fuerza y los políticos, los gobiernos y el Parlamento tienen que ser capaces de deliberar y ver si esos intereses particulares satisfacen el interés general. Creo que eso se nos vino como de golpe en Chile y hoy día estamos recién aprendiendo a enfrentarlo.
”En educación pasa un poco lo que sucede con el fútbol: todos son directores técnicos. En educación, donde hay muchos intereses, muchas familias que tienen hijos, todos tienen opinión y es muy legítimo recoger esas opiniones. Tenemos que canalizarlas y articularlas, porque así como el entrenador explica por qué se usó tal sistema táctico y no otro, nosotros tenemos que explicar por qué optamos por tales instrumentos y no por otros”.
”Siempre he tenido esa cosa como republicana que a uno le enseñan desde chico, de que si llama el Presidente, uno tiene que decir que sí”.
”Una universidad con fines de lucro nunca será de excelencia en el sentido de tener investigación, publicaciones científicas, humanidades, etc. Son universidades docentes y hay que evaluarlas como tales”.
Su visión sobre los proyectos y reformas
Superintendencia de Ed. Superior
“Me parece que es un proyecto central. Entiendo que hay algunas críticas a la forma en que se trata a las empresas relacionadas, pero en general creo que es un proyecto necesario, que está bien pensado y que voy a impulsar con mucho entusiasmo”.
Prueba Inicia
“Es necesario, y ahí el debate es si es una prueba real de habilitación o no. Tengo la sensación de que es demasiado exigente que sea de habilitación, porque la evidencia internacional no asegura que estas pruebas filtren entre buenos y malos profesores. Prefiero un sistema más flexible”.
Desmunicipalización
“El desafío ahí es fortalecer la educación pública. Si uno quiere calidad y equidad, no se puede hacer el leso. Lo que pasa es que no sabemos mucho como país es si esto requiere un cambio institucional. Si uno mira a otros países, la educación es municipal. Este modelo en Chile no ha funcionado, pero la pregunta es si va a funcionar el modelo alternativo”.
Cambios a la PSU
“La pregunta de fondo es cómo hacemos más equitativo el acceso a las universidades más selectivas, y tal vez, más que modificar el instrumento, hay que crear otro. Hay que ir generando alternativas y no poner toda la carga sobre la PSU, porque se empieza a distorsionar el instrumento que las propias universidades han elegido para seleccionar a sus alumnos”.
———————————————————————————
Actualmente se tramitan 7 proyectos de su área:
Los desafíos del nuevo ministro de Educación en el Congreso
Antes del receso veraniego, La Moneda espera avances en la discusión de dos de las iniciativas: la que rebaja intereses de préstamos con aval del Estado y la que reprograma 110 mil créditos morosos.
MARCELO PINTO, El Mercurio, 31.12.2011
http://diario.elmercurio.com/2011/12/31/nacional/politica/noticias/68DF7260-CF4F-47E6-8C43-232AF3F27250.htm?id=%7B68DF7260-CF4F-47E6-8C43-232AF3F27250%7D
Harald Beyer lleva apenas 48 horas a cargo del Ministerio de Educación, pero ya tiene “ramos para marzo”.
A partir de ese mes, el sucesor de Felipe Bulnes deberá impulsar la tramitación en el Congreso de distintos proyectos relevantes para La Moneda en el área de la enseñanza.
En las tres semanas que restan de trabajo legislativo, antes del receso veraniego de febrero, las posibilidades de que se despache por completo alguna de esas iniciativas son mínimas.
La Moneda apuesta a que en ese período queden listas para ley distintas propuestas, cuya tramitación se encuentra ya avanzada. En la nómina -que incluye el proyecto de primarias- no figura ninguna vinculada a la cartera de Beyer.
El Gobierno espera, sin embargo, que las quince sesiones en sala aún pendientes en el Congreso -6 en el Senado y 9 en la Cámara- permitan avanzar en el debate de las iniciativas sobre educación.
“Esperamos que finalice el primer trámite de algunos proyectos en esta área”, confirmó el ministro (s) de la Segpres, Claudio Alvarado.
Dos de las propuestas consideradas como prioritarias por el Ejecutivo son la que busca reprogramar más de 110 mil créditos universitarios morosos y la que rebaja a un 2% la tasa de interés del Crédito con Aval del Estado (CAE).
La iniciativa sobre los morosos ingresó al Senado desde La Moneda a mediados de agosto y está aún radicada en la comisión de Educación, con urgencia suma. Hace unos días, la instancia aprobó en general la propuesta, que ahora debe ser votada en sala.
“Desde allí volvería con indicaciones a la comisión. Si el nuevo ministro se abre a tomar algunas sugerencias que han planteado rectores, estudiantes y senadores, podría avanzarse. Tenemos la disposición”, aclaró el presidente de la comisión, Jaime Quintana (PPD).
En el mismo lapso, la comisión tramitará igualmente otros proyectos en el área, algunos de ellos originados en mociones parlamentarias. Una de ellas busca terminar con las relaciones entre las universidades y las “sociedades espejo”, integradas por directivos de las mismas casas de estudio. Otra pretende prohibir la entrega de recursos estatales a instituciones educacionales con fines de lucro.
El proyecto relativo al CAE llegó a la Cámara desde La Moneda en septiembre y fue aprobado hace unas semanas por la comisión de Educación, presidida por la diputada UDI María José Hoffmann.
La iniciativa debería ser analizada ahora por la comisión de Hacienda, antes de pasar a sala en enero, según detalló la parlamentaria. El proyecto está por ahora con suma urgencia.
“Esperamos que CAE pase al Senado y reprogramación vaya a la Cámara”, sintetizó el ministro (s) Alvarado. El secretario de Estado subrayó el impacto directo de ambas propuestas sobre el bolsillo de los estudiantes y de los deudores del crédito universitario.
Junto con ambas propuestas, el Congreso tramita actualmente otras cinco iniciativas impulsadas en este ámbito por el Ejecutivo: Prueba Inicia, reforma constitucional sobre enseñanza, investigación y desarrollo, Superintendencia de Educación y desmunicipalización.
Estas dos últimas, que apuntan reformas profundas del sistema, están en la fase inicial de su tramitación. El debate en torno a los 7 proyectos debería intensificarse en marzo de 2012, a la vuelta del receso veraniego, según las prioridades que fije el ministro Beyer.
——————————————————————-
Director del Ceppe: “Beyer tiene experiencia de diálogo político y construcción de acuerdos”
Cristián Cox señaló que el nuevo titular de la cartera de educación es el “más calificado que nadie desde la derecha para construir caminos políticos”.
por La Tercera – 30/12/2011 – 14:20
http://www.latercera.com/noticia/educacion/2011/12/657-418795-9-director-del-ceppe-beyer-tiene-experiencia-de-dialogo-politico-y-construccion-de.shtml
“Es alguien abierto al diálogo, poco ideológico. Con gran respeto por quienes no piensan igual que él. Más calificado que nadie desde la derecha para construir caminos políticos”, son las palabras del Director del Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (Ceppe) de la Universidad Católica, Cristián Cox, ante el nombramiento del subdirector del CEP, Harald Beyer, como ministro de Educación.
“Harald no es un político”, cuenta Cox, afirmando que la fortaleza del ingeniero comercial de la U. de Chile “está en su larga trayectoria de análisis y diseño de políticas”.
El Director del Ceppe comenta que la política tiene que ver con poder, pero es inseparable de respuestas técnicas. Es por eso, que Beyer “tiene mucho que ofrecer”, porque es un profundo conocedor del sector educacional. “Es el más exigente en las últimas décadas”, sentencia.
Esto se ha evidenciado en la basta trayectoria integrando prácticamente todas las comisiones relevantes sobre la materia en la última década. “Tiene experiencia de diálogo político y construcción de acuerdos”, concluyó Cox.
——————————————————————
Rectores y sostenedores de establecimientos educacionales:
Actores del sistema educacional valoran nombramiento de Beyer
El conocimiento profundo sobre las distintas áreas del sector que tiene el nuevo ministro de Educación genera un apoyo transversal a su designación. El rector de la U. Diego Portales, Carlos Peña, incluso afirmó que es un error pensar que, en su calidad de investigador, la autoridad carece de experiencia política.
A.M.C., El Mercurio, 31.12.2011
http://diario.elmercurio.com/2011/12/31/nacional/politica/noticias/A212A1F3-2C4D-45A7-BC49-A525DCC966DB.htm?id=%7BA212A1F3-2C4D-45A7-BC49-A525DCC966DB%7D
”Es una persona adecuada y entendida en educación. Se ha preocupado del tema en los niveles preescolar, escolar y superior, y entiende bastante de esto”.
JUAN ZOLEZZI
RECTOR USACH, VICEPRESIDENTE CRUCH
”Su rol en la junta directiva de la U. de Chile lo pone como conocedor, por dentro, del tema universitario. Tiene una muy buena formación y un espíritu constructivo”.
IGNACIO SÁNCHEZ
RECTOR UC
”Si la política determina qué fines deben perseguirse y la técnica qué medios son los adecuados para alcanzarlos, entonces Harald Beyer es un político y un técnico a la vez”.
CARLOS PEÑA
RECTOR U. DIEGO PORTALES
”Conoce las áreas que se deben fortalecer y tiene muy claro aquellos puntos en los que se debe ir apurando el
paso”.
JESÚS TRIGUERO
PRESIDENTE FIDE
”Tal vez es la mejor alternativa. Sabe de educación, lo que es muy importante en un año crucial lleno de implementaciones”.
RODRIGO BOSCH
PRESIDENTE CONACEP
”Conoce en profundidad el sector y ha participado activamente en el debate de políticas educacionales desde hace más de dos décadas”.
JOSÉ J. BRUNNER
INVESTIGADOR UDP
———————————————————————————————-2
Educación: el gobierno improvisa y el movimiento avanza
GABRIEL BORIC FONT,mPresidente de la FECH, El Mostrador, 30.12.201
http://www.elmostrador.cl/opinion/2011/12/30/educacion-el-gobierno-improvisa-y-el-movimiento-avanza/
El pasado martes el ahora ex ministro Felipe Bulnes dio su “cuenta pública” sectorial. Ante la autocomplaciente exposición, Daniela López, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Central –primera institución privada incorporada al Confech–, manifestó: “el conflicto educacional está abierto. No hay nada resuelto aún. Nuestras demandas son estructurales, mientras el Estado siga subsidiando a la banca privada, mientras no tengamos un modelo en el que nuestros derechos sean universales y no dependan de privados o sean un gasto focalizado, las causas profundas del conflicto educacional no habrán sido resueltas”, y agregó que: “esta democracia nos quedó chica, cualquier beneficio al pueblo de Chile no es contenible dentro de sus márgenes”.
Dos días después, el ministro de Economía, Pablo Longueira, confirmó lo que incluso el gobierno había reducido a categoría de “rumor”: en menos de seis meses el gabinete de Sebastián Piñera sufriría un tercer cambio en la cartera de Educación. Finalmente, pasado el medio día, el vocero de La Moneda, Andrés Chadwick, confirmó el trascendido: Bulnes renunció. Con esto el oficialismo se anota un nuevo gran tropiezo que visibiliza el impresionante grado de improvisación en su política país.
Con todo esto se abren una serie de preguntas y se acrecienta una necesidad política clara para el movimiento nacional por una nueva educación. Posicionar nuevamente nuestras demandas, para que volvamos a hablar de lo que movilizó a miles de estudiantes, apoderados y trabajadores es hoy imprescindible.
Aquí la crítica central no tiene que ver con una persona en particular. El problema de la educación no tiene que ver con tal o cual ministro, sino con las políticas de Estado en educación que han impulsado tanto los gobiernos de la Concertación como de la Alianza los últimos 40 años en Chile. Es esta la discusión que al movimiento social le interesa impulsar.
Mientras que a Bulnes le encomendaron la tarea de reiterar sistemáticamente la propuesta del “Gane” al movimiento, apostando a su criminalización y desgaste, hasta que lograra volcar el conflicto hacia el Congreso, ¿cuál será la labor de Harald Beyer en 2012? Recordemos que Beyer es conocido por su trabajo académico vinculado a educación en el Centro de Estudios Públicos (CEP) y fue nombrado por Piñera como representante del Presidente en el Consejo Universitario de la Universidad de Chile -acción que fue criticada por la Fech de entonces-. Alguien, podríamos decir, más asociado a esta fracasada idea de “la nueva forma de gobernar” y “la nueva derecha”.
Sin embargo, el nuevo ministro es de los académicos que ha afirmado que la presencia del lucro en una institución educacional, compromete su calidad y se ha mostrado favorable a resolver el conflicto a través de un plebiscito. ¿Qué tanta autonomía tendrá para poner esa visión sobre la mesa en un gobierno debilitado, más aún tras los resultados de la encuesta CEP? ¿Los chilenos que nos manifestamos por más de 8 meses por una educación pública y de calidad tendremos un político y técnico experto en educación abierto a discutir, buscar soluciones y elaborar políticas públicas acorde a nuestras demandas? o ¿tendremos a un operador más, sujeto de presiones políticas y empresariales defensoras del lucro, el gasto público focalizado, el estado subsidiario y ausente, y el endeudamiento de las familias chilenas?
A pesar de todo, aquí la crítica central no tiene que ver con una persona en particular. El problema de la educación no tiene que ver con tal o cual ministro, sino con las políticas de Estado en educación que han impulsado tanto los gobiernos de la Concertación como de la Alianza los últimos 40 años en Chile. Es esta la discusión que al movimiento social le interesa impulsar.
Lo que hace dos días decía Daniela, fue notablemente confirmado por los resultados de la encuesta CEP: 53% considera prioritario resolver el tema educacional, mientras que sólo un 7% aprueba la gestión del gobierno en esta materia, a la vez que un 75% se muestra contrario al lucro en instituciones educacionales.
En este 2012 es vital volver a poner sobre el tapete las demandas clave que convocaron a los chilenos a manifestarse a favor de un nuevo modelo de educación: exigimos que la educación sea considerada como un derecho social universal, no como un bien de mercado, lo que requiere un crecimiento de la matrícula pública en todos los niveles del sistema educativo, un cambio en el acceso a sus aulas, a la vez que una regulación seria y sólida hacia la iniciativa de los privados, que permita que estos sean parte de la solución y no parte del problema. El país necesita que más del 70% de los estudiantes de la educación superior -quienes estudian en instituciones privadas- cuenten con mínimas protecciones y garantías que hoy les son negadas.
Estas demandas son las de un pueblo que busca su desarrollo. No cualquier desarrollo, sino uno que nos permita vivir en un país más justo, solidario, igualitario y realizado colectivamente. Por eso pensamos que es estratégico impulsar una reforma educacional que entienda que para el futuro de sociedades como la nuestra es central la producción y socialización del conocimiento, democratizando su acceso, difusión y usos, de manera que podamos ser el conjunto de los chilenos quienes orientemos la utilización de este bien común estratégico hacia la consecución de nuestros sueños y objetivos.
—————————————————————————————–
La salida de la estrella del gabinete
A nadie ha convencido la historia que el alejamiento de Felipe Bulnes del equipo ministerial se deba a sus deseos de volver a la actividad privada. Todo indica que la explicación verdadera estaría en su cansancio con el estilo errático y personalista del Presidente Sebastián Piñera y en el aburrimiento por sus malas maneras.
por SANTIAGO ESCOBAR, el Mostrador, 30.12.2011
http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2011/12/30/la-salida-de-la-estrella-del-gabinete/
Un sonriente y relajado Felipe Bulnes entregó la tarde del jueves último el mando del ministerio de Educación a Harald Beyer. Aunque el trabajo cara a cara entre ellos para el traspaso de los detalles de la cartera sólo se producirá en unos diez días más (Bulnes se tomará vacaciones y solo podrá haber comunicación telefónica entre ellos), la designación de Beyer como su sucesor fue un triunfo de Bulnes frente a Sebastián Piñera, quien deseaba un político de tomo y lomo para reemplazarlo.
A nadie ha convencido la historia que el alejamiento de Bulnes del gabinete se deba a sus deseos de volver a la actividad privada. Todo indica que la explicación verdadera estaría en su cansancio con el estilo errático y personalista del Presidente Sebastián Piñera y en el aburrimiento por sus malas maneras (más de una vez reprochó a Bulnes en público o ante sus pares del gabinete).
El hecho que habría detonado la decisión sería la reunión de los ministros del área política realizada a mediados de noviembre, poco después del regreso del mandatario de la Cumbre de Hawai. En ese encuentro, donde estuvieron los titulares del Interior, Rodrigo Hinzpeter; de Hacienda Felipe Larraín; de la Segpres Cristián Larroulet; y el vocero del gobierno, Andrés Chadwick, también participó Bulnes, con el objeto de analizar lo que estaba ocurriendo con el conflicto estudiantil y el debate presupuestario. Allí, el Presidente habría criticado ácidamente lo poco que, según él, se había avanzado en las negociaciones, mostrando su molestia, además, por las propuestas presentadas por la oposición.
Aunque no hubo declaración oficial sobre lo tratado y las orientaciones acordadas, trascendió a los medios la tensión de una reunión que se prolongó hasta pasada la medianoche, donde las formas usadas habrían sido determinantes para la decisión de Bulnes de abandonar el gabinete, asumiendo que la fecha sería diciembre, cuando de acuerdo a lo dispuesto por el ministro, se cumpliera la etapa de debate presupuestario como marco, y se pasara a la etapa de los diseños e implementaciones técnicas.
Hay que recordar que previamente el propio secretario de Estado habría manifestado casi abiertamente su molestia por la decisión del Presidente de recibir a los estudiantes movilizados en La Moneda, en abierta contradicción a lo que él había planteado como estrategia.
El aspecto técnico también habría tenido un punto de fricción entre el mandatario y su ministro de Educación, ahora en relación a su reemplazante. Para Bulnes era esencial que quien lo sucediera fuera un profundo conocedor de los aspectos técnicos y estuviera validado frente a sus interlocutores, por lo que un perfil como el de Harald Beyer cuadraba perfectamente con su diseño. El Presidente, por el contrario, convencido de que el año 2012 seguirá siendo tenso en materia de movilizaciones, y golpeado en su popularidad, quería un político capaz de maniobrar para evitar los destrozos de conflictos de esta naturaleza.
Pero Sebastián Piñera no tuvo tiempo para encontrar a la persona que buscaba, porque el supuesto “desliz” de Pablo Longueira y los resultados de la encuesta CEP, que el gobierno ya conocía hace dos semanas, aceleró el proceso de cambio de gabinete. Solo a última hora se comunicó Piñera con Harald Beyer para ofrecerle el ministerio, ya que hasta ese momento solo lo había llamado Andrés Chadwick para sondearlo en su disponibilidad.
El ambiente político enrarecido de La Moneda, con un ministro del Interior y un vocero de gobierno que apenas se hablan entre ellos, un Presidente que no muestra capacidad de generar orden en sus filas y la crítica percepción ciudadana sobre las capacidades políticas del team de gobierno, habrían sido, además, motivos suficientes para que Felipe Bulnes pensara que poco tenía que ganar manteniéndose como ministro de Educación.
Por el contrario, el capital político acumulado podría disolverse rápidamente y transformarlo en una víctima política más del conflicto educacional. Ello, sin considerar que, según círculos cercanos, “el estrés de los temas de la cartera sumado al estrés de una conducción política errática de La Moneda” lo estaban llevando a somatizar la situación y poner en riesgo su salud.
Contrariamente a lo que se ha dado entender, todo indica que Felipe Bulnes no desearía volver ahora a actividades privadas, sino que, por el contrario, tendría un alto interés por hacer una carrera política. Para ello habría considerado que, además de éxitos de gestión, requeriría condiciones de normalidad política en su entorno para que madure positivamente su imagen. No sería raro, entonces, que pese a su alejamiento del gabinete permaneciera en el sector público, ya sea a través de una importante embajada o en un cargo que le permita la pausa que genera oportunidades.
“El cansancio se pasa descansando” declaró el ministro Bulnes a la prensa, y “esto no es una decisión que se explique en el cansancio”, dijo en alusión a su renuncia. La ovación de sus pares y de los asistentes a la ceremonia en La Moneda el día de ayer, parece confirmar la potencialidad de su liderazgo en la derecha, además de las debilidades del liderazgo presidencial.
——————————————————————————————
Este es el escenario que marcará la agenda de Harald Beyer durante el 2012
30 de diciembre de 2011 – 07:00 | Por: Boris Yaikin | 1
AGENCIAUNO, ElDinamo, 30.12.2011
http://www.eldinamo.cl/2011/12/30/este-es-el-escenario-que-marcara-la-agenda-de-harald-beyer-durante-el-2012/
Hoy el nuevo ministro se reunirá por primera vez con su equipo. En la cita se abordarán las proyecciones del movimienito estudiantil en 2012. Un análisis que desde el Ejecutivo se centra en dos apuestas básicas: el desgaste y la menor atención mediática. Una visión diametralmente opuesta a la que tiene la Confech.
Ayer, luego de que el nuevo ministro de Educación, Harald Beyer asumiera en reemplazo de Felipe Bulnes en el salón Montt-Varas del palacio La Moneda, el equipo del Mineduc se acercó al ahora ex subdirector del Centro de Estudios Público para conocer cuáles serán sus primeros lineamientos a la cabeza de la cartera que este año enfrentó el movimiento estudiantil.
Frente a la solicitud, el ingeniero comercial y experto en educación fijó para hoy la primera reunión del equipo que ahora pasará a encabezar. La jornada será clave para el nuevo ministro, pues junto con conocer a quiénes lo acompañarán, será informado respecto al diagnóstico que el Mineduc hace sobre el movimiento estudiantil y de la proyección que hay para el 2012.
Hasta el momento, el único fijo en el equipo de Harald Beyer es Alejandro Cajas, quien reemplazará a la mano derecha de los dos ministros anteriores, Alejandro San Francisco. Cajas, ingeniero comercial que este año participó en las últimas reuniones entre Bulnes y la Confech, será el encargado de informar a Beyer sobre las jugadas de los estudiantes así como también servir de puente entre los universitarios y el Mineduc.
Desde el interior del Ministerio trascendió que la salida de Alejandro San Francisco estaba considerada desde hace al menos un par de meses. El consejero del Instituto Libertad y Desarrollo se iría al Ministerio de Desarrollo Social, donde fue solicitado por el propio Joaquín Lavín.
Así, el tercer ministro de Educación de este año, a quien Felipe Bulnes destacó profesionalmente en la despedida íntima que hizo ayer en el séptimo piso del edificio de Alameda, asumirá una cartera donde el mundo político y social tiene puesto los ojos y en un año donde el Mineduc prevé que continúe el conflicto estudiantil con características muy distintas a las que tuvo en 2011 con Camila Vallejo como cara más visible.
El escenario que dibuja el Mineduc
La proyección que hace el Mineduc para el 2012 es que el movimiento estudiantil continuará con sus demandas, pero la presión social disminuirá, lo que se traduciría en una baja de la fuerza del conflicto.
Desde el interior del ministerio, proyectan que el movimiento estudiantil se rearmará a comienzos de abril, para desembocar en una gran manifestación el 21 de mayo, en el contexto del discurso presidencial.
Asimismo, dentro de la cartera, aseguran que también influirá la llegada de Gabriel Boric a la Fech. Según una fuente de gobierno, al dirigente se le reconoce un discurso “intelectualmente más sólido” que el resto de los dirigentes, pero en el Mineduc creen que aún no está validado al interior de la Confech, por los que apuestan a un enfrentamiento de posiciones con los dirigentes definidos como “ultras”.
Desde el Ejecutivo reconocen que la interlocución con los estudiantes será muy distinta este año y eso estará marcado en gran parte por la ausencia de Giorgio Jackson en la Feuc y de Camilo Ballesteros en la Feusach. Y es que el Mineduc veía en el primero la mejor disposición de llegar a acuerdos y valoraba al segundo por su manejo político.
La apuesta del Mineduc al desgaste del movimiento -según reconoce una fuente de gobierno- se sustenta en que los temas claves -como el endeudamiento, la baja en las tazas de crédito y la creación de la Superintendencia de Educación- ya fueron tratados en el año que termina, por lo tanto los pendientes son menores.
Otro análisis que se hace al interior del Ejecutivo, es que el próximo año habrá una disminución sustantiva en el número de estudiantes de educación superior, debido a una potencial baja del número de matrículas en las universidades pertenecientes al Consejo de Rectores por la gran cantidad de paros y de tomas en los establecimientos. Así, el gobierno también apuesta a una baja en el número de estudiantes movilizados.
Además, desde el ministerio vislumbran que las movilizaciones del próximo año serán “mediáticamente menos atractivas”, ya que habrá “perdido la novedad” y otros factores, como las elecciones municipales, alejaría la agenda noticiosa de los estudiantes durante el 2012.
2012 según la Confech
Para la Confederación de Estudiantes de Chile, al contrario de lo que señala el gobierno, el próximo año será aún más movido que el 2011. El presidente de la Fech, Gabriel Boric, asegura que durante la próxima reunión de la Confech, que se realizará el viernes 6 de enero, en Santiago, se definirá el cronograma de trabajo del año, donde se establecerán las próximas movilizaciones y la forma que tomarán.
Consultado por El Dínamo, Boric asegura que la apuesta del Mineduc sobre la salida de los “rostros” de la Confech es un “análisis facilista, ya que el movimiento no se basa en las personalidades. Tanto Camila Vallejo como Giorgio Jackson cumplieron un rol importante y seguirán aportando este año”.
Asimismo, el dirigente agrega que “los grandes temas que planteamos no se han solucionado, ya que se avanza en la profundización del modelo y no un cambio de dirección de él que es lo que estamos buscando. Es autocomplaciente señalar que la mayoría de las demandas se han resuelto”.
En la misma línea, el egresado de Derecho desmiente lo expuesto por el Mineduc sobre un menor número de estudiantes movilizados y explica que “incluso estamos buscando sumar a las federaciones de universidades privadas que sean democráticamente electas. Eso de definirá en el Congreso Confech que se realizará en el verano”, meses en que tanto el gobierno como los universitarios se prepararán para un año donde los universitarios nuevamente darán de qué hablar.
————————————————————————————————–
Los desafíos del ministro Beyer
Luz María Budge,
Facultad de Educación y Ciencias de la Familia, UFT La Tercera, 31.12.2011
http://diario.latercera.com/2011/12/31/01/contenido/opinion/11-95822-9-los-desafios-del-ministro-beyer.shtml
Señor director:
La trayectoria de Harald Beyer y su participación en comisiones de trabajo vinculadas con la educación, permiten pensar que asume la tarea con abundantes conocimientos de la materia. Es un muy buen alumno; estudiará y escuchará con atención, fundamentando sus decisiones por lo que no hay necesidad de ofrecerle apuntes ni soplarle ideas. Sin embargo y ya que las expectativas en educación se van poniendo más altas, hay veces en que el orden de los factores sí altera el producto y en este caso la educación empieza en la sala cuna; son los jardines infantiles y escolaridad básica los que pueden romper la odiosa inequidad.
La movilidad social se da cuando el joven escoge con libertad e igualdad de condiciones, cuando no importa el colegio de donde venga y todos comparten el mismo nivel de inglés y de comprensión lectora. Una primera infancia con subvenciones reales, personal calificado y atención de estándares internacionales nos permitirá crecer con calidad.
Ojalá los estudiantes se aboquen a mejorar la calidad en la sala de clases y así se respete el derecho de todos a educarse con calidad.
———————————————————————————————
Feliz año nuevo, ministro
30 de diciembre de 2011 – 00:01 | Por: Manuel Sepúlveda | 2
Hoy una mayoría parece comprender que cambios estructurales en el sistema educativo requieren necesariamente de cambios profundos en nuestro sistema político-económico-social.
Manuel Sepúlveda,mEl Dinamo, 30.12.2011
http://www.eldinamo.cl/blog/feliz-ano-nuevo-ministro/
Estamos en los últimos días de diciembre y, como es costumbre, los medios de comunicación publican múltiples análisis sobre el año que se va. Las opiniones abarcan diversas materias, siendo el tema educativo uno de los puntos fuertes que ocupan gran parte de la agenda.
Sin embargo, el conflicto estudiantil del 2011 y la reciente salida del (ahora ex) ministro Felipe Bulnes nos obligan a dejar a un lado los análisis y plantear temas y desafíos pendientes para el año que se inicia.
Este año los estudiantes lograron movilizar a todo un país, a partir de evidenciar las graves falencias del sistema educativo. Quizás su mayor logro es haber “corrido el cerco”, haciéndonos entender que sí es posible cuestionar las bases de un modelo que día a día reproduce y profundiza la segregación social del país.
Sin embargo, estos cuestionamientos (compartidos por gran parte de la población) se enfrentaron al ala más dura de una ideología que cree en la educación como un bien de consumo regulado únicamente por el mercado, que no observa en la educación pública un valor especial que sea necesario resguardar, y que muchas veces reduce calidad al puntaje que pueda obtenerse en alguna medición estadística.
¿Cómo resolver estas diferencias tan profundas? Hoy una mayoría parece comprender que cambios estructurales en el sistema educativo requieren necesariamente de cambios profundos en nuestro sistema político-económico-social, y para ello urge una democracia potente, que sea capaz de recoger las demandas ciudadanas e iniciar los procesos de cambio que el país exige (binominal, reforma a la constitución, reforma tributaria y un largo etcétera).
Ahora bien, si tenemos claro que todas estas transformaciones demandan de periodos prolongados de tiempo, ¿qué pasa con la educación en esta “transición”? ¿Qué hacemos con los miles de jóvenes que egresaron y desgraciadamente egresaran de la enseñanza media sin entender lo que leen? ¿Cómo evitamos la destrucción de la educación pública producto de la fuerte caída en su matrícula? Se necesita una agenda urgente que se haga cargo de los problemas más inmediatos, y en este sentido, la llegada de Harald Beyer me parece una muy buena noticia.
Felipe Bulnes tomó un papa caliente. Por cierto, admiramos su disposición, así como también su caballerosidad y ánimo de diálogo (nos tocó presenciar en vivo el incidente en la toma del Congreso en Santiago y reconocemos su templanza en un momento de máxima tensión). Sin embargo, estas cualidades no bastan para solucionar los temas en cuestión, y la ausencia de una agenda educativa por parte del Gobierno continuó siendo un problema grave, el que hemos planteado desde hace ya más de un año.
Todo hace pensar que el nuevo ministro debería avanzar este tema y al fin podríamos contar con un programa estructurado, con focos establecidos y objetivos mas menos claros. Es de esperar que el Ministro Beyer cuente con el apoyo político para hacer cumplir con la agenda, necesaria aunque transitoria, a la espera de las grandes transformaciones que el país empieza a demandar.
Nuestros mejores deseos para el trabajo que se inicia. ¡Feliz año nuevo, ministro!
0 Comments