Luego de meses de conflicto educacional, ¿que piensan los nuevos dirigentes estudiantiles de la CONFECH?
Boric: Movimiento hará propuestas técnicas con criterio político
Entrevistado en el programa “Tolerancia Cero” de Chilevisión, el dirigente subrayó que como “el diagnóstico ya está hecho, lo que viene ahora es generar contenidos que permitan materializar las demandas de movimiento”.
Lunes 12 de diciembre de 2011| por Nación.cl – foto: Chilevisión
El recién asumido presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), Gabriel Boric, anunció que en esta nueva etapa el movimiento estudiantil se jugará por propuestas articuladas que permitan generar cambios concretos en la institucionalidad tanto en la educación como en el resto de las áreas de la sociedad.
Entrevistado en el programa “Tolerancia Cero” de Chilevisión, el dirigente subrayó que como “el diagnóstico ya está hecho, lo que viene ahora es generar contenidos que permitan materializar las demandas de movimiento”.
Para ello, subrayó, se trabajará no sólo entre los estudiantes sino incorporando a otros actores del mundo universitario como académicos y funcionarios, además de ampliarlo a sectores que se han sumado a la convocatoria que lleva meses intentando lograr modificaciones profundas al actual sistema institucional “que no nos representa”.
Boric dijo que un ejemplo de ello es la propuesta de reforma tributaria en la que trabajan las universidades de Chile y Católica, el que se quiere replicar en otras materias como la salud.
El timonel de la FECh fue enfático en recalcar que el movimiento social no es contrario a los estamentos institucionales, pero que sí desconfía de quienes lo componen como los partidos políticos que “no hacen otra cosa que obstaculizar cualquier avance conforme a sus intereses”.
“El ideal es que nosotros logremos hacer políticas públicas programáticas con las que podamos interpelar a la clase política”, precisó, aclarando que no está en sus objetivos a corto plazo tener un referente de reemplazo a las actuales fuerzas políticas con representación parlamentaria, ya que “en estos momentos no están las condiciones para integrar la institucionalidad. No queremos copar cargos de la institucionalidad si no podemos cambiar nada”, sentenció.
Respecto de las acciones para mantener vigente la movilización, el dirigente sostuvo que ellas serán evaluadas conforme al escenario que se vaya dando.
—————————————–
Gabriel Boric: “El gobierno fue adversario de la ciudadanía chilena que se movilizó este 2011”
El presidente electo de la Fech explicó que los estudiantes no están “en una lógica de guerra” contra el gobierno, pero aclaró que “hoy somos adversarios del gobierno, y está bien que así sea”.
por La Tercera – 12/12/2011 – 00:37
El término “adversarios”, que despertó críticas desde La Moneda, fue explicado y puesto en contexto hoy por el presidente electo de la Fech, Gabriel Boric.
“Yo dije esa frase porque la prensa estaba preguntándonos si es que se había roto la unidad del movimiento estudiantil con la derrota de las Juventudes Comunistas”, explicó Boric, en entrevista con CHV, “y yo fui muy claro en decir que los adversarios hoy no están dentro de la universidad, sino que están fuera de ella”.
Sin embargo, mantuvo ese mismo término, al decir que “el gobierno fue adversario de la ciudadanía chilena que se movilizó este 2011, y eso es muy claro: reprimió permanentemente a los estudiantes en las marchas, e intentó dividir al movimiento. Hoy somos adversarios del gobierno,y está bien que así sea”.
Boric también criticó la designación de la senadora Ena Von Baer a la cabeza de la comisión de educación: “La más acérrima defensora del lucro, que está prohibido por ley, en la presidencia de la comisión de educación: ¿Qué gesto es ese?”
El presidente electo de la Fech también reiteró que intentarán incluir a miembros de otros actores sociales al movimiento, y anunció que las facultades de Derecho y Economía de la Universidad de Chile se encuentran trabajando en una propuesta de reforma tributaria.
Cuestionado acerca de las eventuales elecciones, Boric aseguró que “si es que no tenemos la capacidad orgánica de tener un candidato propio, vamos a tener una posición al respecto”.
—————————————————
Se acordó estrechar lazos con secundarios: Confech decide convocar a nuevas movilizaciones para diciembre y enero
Decidieron que durante el 2012 harán congreso con alumnos de planteles privados, institutos y centros técnicos.
SEBASTIÁN HENRÍQUEZ, El Mercurio 11 de diciembre de 2011.
Tras realizar un balance de los siete meses de movilizaciones a nivel nacional, la Confech fijó en su última sesión del año la estrategia con que comenzará el 2012.
Durante la cita, efectuada ayer en la U. de Concepción, los estudiantes decidieron que para mantener la atención pública durante el período estival se llamará a una movilización nacional para el 22 de diciembre.
Además, se realizará un acto el 7 de enero, en el cual entregarán un documento que sintetizará las propuestas surgidas durante el año.
Los universitarios reconocieron durante la sesión que hubo fallas en la coordinación con otros grupos de estudiantes. “No pudimos posicionar las demandas de los secundarios con la misma fuerza que nos hubiera gustado. Creemos que hubo momentos durante el año en que podríamos haber capitalizado mejor el tremendo apoyo ciudadano”, dijo el presidente de la FEUC, Noam Titelman.
Como solución se propuso que en 2012 se convocará a un congreso Confech, que agrupe a universitarios de planteles tradicionales, universidades privadas, estudiantes secundarios y alumnos de institutos y centros de formación técnica.
Titelman precisó que el principal objetivo de la nueva instancia es “darle proyección a un movimiento a largo plazo, que incorpore actores que han estado ausentes hasta ahora”.
Scarlett Mac-Ginty, presidenta de la FECh, señaló que a corto plazo les interesa saber “qué va a pasar con las becas para que los estudiantes puedan continuar estudios durante enero. Ya se dio una respuesta sobre la TNE (tarjeta nacional estudiantil), pero no sabemos nada sobre las becas de mantención”.
La dirigenta agregó que “otro tema es qué pasa con los aranceles; se está planteando el congelamiento de los aranceles en todas las casas de estudio, no sólo del Consejo de Rectores”.
Los representantes de la Confech cuestionaron, además, la fecha fijada para la rendición de la PSU.
Titelman afirmó que “los estudiantes que estuvieron movilizados este año no van a poder competir en igualdad de condiciones con los que no estuvieron movilizados”.
Los dirigentes de las casas de estudios que asistieron a la cita coincidieron en que el mayor acierto del movimiento este año fue instalar el debate sobre la educación. Mac-Ginty sostuvo que “eso marcó un antes y un después. Todo lo que se venga, los procesos políticos o eleccionarios, van a estar marcados por este hito”.
Sin embargo, también están de acuerdo en que desaprovecharon la atención pública.
Guillermo Petersen, presidente de la Federación de Estudiantes de la U. de Concepción, afirma que, “producto de la inmadurez del mismo movimiento, no capitalizamos el momento más crítico de la movilización para articularnos bien con otros sectores”.
El presidente de la FEUC añadió que esperan ampliar su proyección. “Queremos que este movimiento sea un movimiento social amplio. Entendemos que las grandes reformas que estamos planteando requieren reformas estructurales” dijo.
Por ello, esperan que al acto planificado para el 7 de enero lleguen representantes de organizaciones de funcionarios y trabajadores de la salud.
También hubo elogios para la dirección que tuvo el movimiento por la educación, sobre todo porque se logró instalar la idea de ejecutar reformas profundas y cuestionar el funcionamiento de la institucionalidad política.
Autocrítica Los universitarios cuestionaron principalmente la falta de coordinación con secundarios.
————————————————–
Vicepresidenta electa de la Fech: Camila Vallejo: “No podemos estar con seis o siete meses de paro todos los años”
por Axel Pickett, La Tercera, 11 de diciembre de 2011
Camila Vallejo camina sola por la vereda poniente de Vicuña Mackenna, a pasos de Plaza Italia, hasta llegar a la sede del Partido Comunista. “Hola, compañero”, le dice a un militante con cara de disciplinado que la espera en la puerta. “Hola, compañera”, le responde el militante con voz aún más disciplinada. Es día jueves feriado y atardece en un Santiago huérfano de bullicio. Todo eso parece sentarle bien a la joven de 23 años, que en la madrugada del miércoles perdió su reelección en la presidencia de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech). No hay bulla y casi no pasan buses. Ella no sonríe mientras se somete al ritual fotográfico. Una, dos, 23 fotos. Camila Vallejo posa para la última fotografía y le pregunta al militante dónde va a ser la entrevista. “En el tercero”, le informa.
En el tercer piso hay una placa que advierte que se acaba de ingresar a la Sala Presidente Salvador Allende. Un retrato, fechado en 1972, de un Allende bien peinado preside el pequeño salón. También hay una imagen de un chascón Carlos Marx, que no presta su nombre para la placa y que no necesita permiso para colgar de cualquier muro de la sede comunista.
Entre ambos, en un sillón rojo, se sienta Camila Vallejo. El fotógrafo sigue haciendo su trabajo. Ella sigue sin sonreírle. Sólo abre bien los ojos, avisando que la entrevista puede comenzar.
¿Nada peor que perder una elección inesperadamente?
Invertí todo mi capital político en esto. Fue una apuesta, un riesgo que no creemos que haya sido un error. Sabíamos que la elección no estaba ganada, que se podía perder. Incluso, que podía darse vuelta, tras los resultados del primer día, cuando íbamos ganando.
¿Cuándo supo que había perdido?
A las 9 ó 10 de la noche empezamos a ver que había varias facultades donde se estaba dando vuelta la votación. No entendíamos qué estaba pasando. Fue raro. Fue un fenómeno extraño.
¿Insiste en que la derecha terminó votando por Gabriel Boric?
Esas informaciones las recibimos el mismo día de la votación. Dirigentes gremialistas reconocieron que algunos de ellos habían decidido votar por la Lista F, al darse cuenta de que era nuestro más fuerte competidor. Y también recibimos comentarios similares de gente de la Centro Derecha Universitaria. En fin, tenemos serias sospechas de que eso sucedió. Obviamente, para la derecha es más fuerte como competidor un sector de la izquierda que tiene una estructura nacional, como nosotros, que otro que está reducido al ámbito universitario y, particularmente, a la U. de Chile y dos o tres federaciones más.
¿Le quita legitimidad al triunfo de Boric?
En ningún caso. Creemos que si no hubiesen estado esos votos de derecha, quizás, de todos modos hubiesen ganado la presidencia. Pero es algo no menor, porque el triunfo de alguien que gana con votos de la derecha lo consideramos más un triunfo para la derecha que para la izquierda.
¿Fue una derrota, lisa y llana?
No. Cuando vimos los resultados definitivos, la votación de la lista y la mía personal, nos dimos cuenta que no era una derrota.
¿Cómo?
Obvio que queríamos ganar y hubiese sido una gran victoria, pero el panorama para nosotros es muy optimista. Sacamos más de un 30% de votos que el año pasado. En lo personal, doblé la votación del año pasado y superé por 500 votos al nuevo presidente. Tenemos seis consejeros y dos miembros en la mesa directiva. Nos faltó un poco más para ganar la presidencia, pero avanzamos como proyecto político. Además, era muy difícil para nosotros ganar. Como comunistas, solos, nunca hemos ganado en la Fech. Y ahora fuimos solos, sin otras fuerzas políticas, enfrentando a otras ocho listas y todas con un discurso anti PC.
¿Cuál fue el discurso anti PC?
Se instaló en la campaña que estamos en pos de generar negociaciones y acuerdos para sumarnos a la Concertación. Esa nunca ha sido nuestra política. Estamos por generar mayoría y aspiramos a que no sólo se genere con aquellos sectores de izquierda que están fuera del Parlamento, si no que también con los que estén dentro de la Concertación y que estén dispuestos a hacerlo. Los pactos y acuerdos deben ser en torno a principios progresistas, de izquierda, que aspiran a un mejor Chile, con más democracia en educación, en salud, en el sistema político, en la distribución de la riqueza. Lo mismo en el plano estudiantil: acuerdos en torno a principios que hemos defendido durante todo el movimiento.
¿Cree que la Confech está en condiciones de volver a conducir un movimiento tan extenso?
Sin duda, pero hay que hacer ajustes. La Confech se quedó chica en términos de representación. Hay que ampliarla hacia universidades privadas que tengan federaciones democráticamente electas, mejorar sus vínculos con los secundarios y con muchas otras organizaciones que han estado participando, por ejemplo, en la Mesa Social por la Educación.
Cuando han sumado otras organizaciones y sus reivindicaciones han terminado diluyendo las propias…
Ahí hay que dar una discusión de fondo. En términos de interlocución, les daría más relevancia a estos espacios sociales. Porque como estudiantes, solos, es difícil generar la correlación de fuerzas que necesitamos para lograr los cambios. Y eso pasa por tomar la iniciativa y abrirnos espacios en la institucionalidad, que no nos gusta. Porque hoy estamos gritando desde la galería, pero no estamos en la cancha jugando el partido. Muchas veces, claro, saltamos desde la galería y nos metemos a la cancha y lo interrumpimos. Lo hicimos con la Ley de Presupuesto. No podemos ganar el partido, porque no estamos en él. Y en el Parlamento se están discutiendo cosas que hemos planteado desde este movimiento. El siguiente paso es ser jugadores. El movimiento va a tener que entender que esta cuestión no pasa sólo por la articulación social, que es muy necesaria y hay que hacerla, sino que también por ver tácticas para incidir en esta institucionalidad, por tener nuestros representantes, por disputar los espacios donde se toman las decisiones. Tenemos que lograr de alguna forma, en algún momento, subvertir la correlación de fuerzas en el Parlamento.
¿Usarían la misma táctica? ¿Servirían otros meses y meses de tomas y paros?
El paro indefinido, en su momento, fue necesario para todas las discusiones y actividades, y como presión a las autoridades. Pero, luego, nos jugó en contra, se nos volvió una presión. Unos estaban de acuerdo con seguir, otros no. Y también fue generando roces con académicos, que lo veían como perjudicial para nuestros mismos objetivos, finalmente, la defensa de la educación pública. El próximo año no se puede repetir. No podemos estar con seis o siete meses de paro todos los años. No podemos perder las clases, porque nos perjudica y perjudicamos también al país, no entregándole profesionales con buena formación. Sabemos que nuestras demandas son de largo plazo. En ese sentido, aspiramos a utilizar otra estrategia de movilización. Que podamos estar en clases y no perjudicar nuestra formación profesional, pero que también tengamos espacios institucionalizados de debate y de elaboración de propuestas.
Joaquín Lavín
“Como ministro era más vulnerable, porque tenía conflicto de interés, en términos del lucro. Además, era una carta presidencial, por tanto, creo que había más disposición a ceder en algunos aspectos. No tuvo tampoco el apoyo del gobierno en los momentos más álgidos de las movilizaciones. En cambio, lo sacaron”.
Ministro Felipe Bulnes
“El es mucho más duro, que Lavín en sus planteamientos, mucho más firme, mucho más intransigente y no tiene nada que perder, al no tener aspiraciones presidenciales. Si bien pudo haberse tomado como una victoria que Lavín haya salido del Ministerio de Educación, en términos políticos, no resultó serlo: Bulnes es mucho más complicado de manejar”.
Rector Víctor Pérez
“Jugó un rol positivo. Claro, hicimos toda la presión necesaria para que tuviera mayor presencia en el debate y asumiera un liderazgo. En algunos momentos lo tuvo. No siempre. Sin embargo, centró el debate en el fortalecimiento de la educación pública. Espero que se mantenga, empezando por los aranceles 2012, si van a subir o se van a congelar, esperemos que haya un gesto hacia los estudiantes”.
El primer encuentro “oficial” de los nuevos dirigentes
El Mercurio, 11 de diciembre de 2011
“Están siendo duros conmigo, ¿o no?”. Es viernes, el tercer día de Gabriel Boric como presidente electo de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), y llega a la cita convocada por “El Mercurio” unos minutos antes que Noam Titelman, su par de la Universidad Católica. Su comentario se debe a los dichos realizados esa mañana por el diputado y presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade, respecto de que Boric se estaba adjudicando una tarea que nadie le había encargado al señalar que no estaba dispuesto a ser el comando juvenil de Michelle Bachelet.
Claro que también explica que no trató al gobierno de “enemigo”, sino que de “adversario político” y que si se le escapó lo de “enemigo”, fue un error.
Cuando llega Titelman se saludan con simpatía. Afirman que esta es la primera reunión oficial que sostienen como presidentes electos de sus respectivas federaciones.
Dicen que no son amigos, aunque se conocieron hace meses. En julio Titelman viajó junto a la Confech -entonces en calidad de delegado-, a Magallanes, de donde Boric es originario. Estuvo dos días en su casa, aunque a diferencia de otros miembros del grupo, no alojó ahí. Entonces ninguno de los dos esperaba encontrarse al otro, cinco meses después, en estas circunstancias. La situación divierte a Titelman, aunque asegura que tenían otras formas de conocerse, por ejemplo, a través de algunos amigos en común.
Consideran que aún es pronto para opinar el uno sobre el otro, pero creen que se van a llevar bien. Tienen posturas similares, por ejemplo, en su descontento con los actuales partidos políticos, o en la idea de que el próximo año, el movimiento debe extenderse a otros sectores de la sociedad, y considerar a las universidades privadas, a los centros de formación técnica y a los institutos profesionales. Los dos se declaran de izquierda, y los dos han levantado polvo al criticar a figuras de la Concertación -Boric con el ya mencionado comentario respecto a Bachelet, y Titelman al exigirle al ex ministro Francisco Vidal que “no se ande subiendo al carro”, luego de que éste relacionara la victoria de Titelman con un triunfo concertacionista en las elecciones presidenciales de 2013-. También coinciden en que van a tener una postura dialogante con el gobierno, ya que es la única forma de llegar a acuerdos, y, dicen, no quieren ser intransigentes.
Paralelamente, sus caracteres están lejos de ser parecidos: Boric es locuaz, y tiene una personalidad fuerte. Titelman es lo contrario: es más mesurado al hablar y se muestra un poco más calmado. A ratos Titelman parece mayor, aunque tiene 24, un año menos. “Yo soy magallánico y Noam es judío”, dice Boric para señalar, en broma, su principal diferencia. Titelman sonríe, pero dice que prefiere esperar, al menos, hasta que Boric asuma el mando para pronunciarse al respecto. Eso ocurrirá en diez días más. Entonces Titelman llevará más de tres semanas en el cargo.
Ambos saben que este verano no tendrán vacaciones, aunque Boric reconoce que se escapará a pasar las fiestas a Magallanes. También han asumido que tendrán que posponer su vida académica -donde los dos se reconocen como alumnos destacados-, al menos durante el próximo año.
————————————————–
Cumbre con los recién electos dirigentes de ambas federaciones: Hablan los nuevos líderes de la FECh y la FEUC: Gabriel Boric y Noam Titelman, frente a frente
En la semana en que Gabriel Boric (25) derrotó en las urnas a Camila Vallejo, y se transformó en el nuevo presidente de la Federación de Estudiantes de la U. de Chile (FECh), “El Mercurio” reunió al dirigente con su par de la Universidad Católica, Noam Titelman (24), para debatir sobre el futuro del movimiento estudiantil.
Macarena Vega, El Mercurio, 11 de diciembre de 2011
“Yo soy magallánico y Noam es judío -dice medio en broma-. Con Noam nos estamos conociendo. En ambas universidades hay realidades distintas, pero valoramos el rol de la Católica este año. Durante mucho tiempo el eje de las movilizaciones en Santiago eran la Universidad de Chile, la USACH y la UTEM y que haya participado la Católica como referente ensanchó mucho las espaldas del movimiento estudiantil. Ojalá el próximo año la UC se pueda movilizar codo a codo con las otras universidades, y esté también en la primera línea. Pero eso lo tienen que decidir ellos”.
“Yo creo que por lo menos habrá que esperar a que asuma Gabriel para ver si hay alguna diferencia entre nosotros. Respecto a las universidades hacer un llamado a la Chile para que sea como la Católica no tiene sentido. Son dos universidades distintas, se constituyen distinto y tienen distintos estudiantes. Lo que sí, este año se logró una tremenda unidad desde las diferencias. Trabajamos juntos con la FECh, y fue una tremenda fuerza para el movimiento tener dos vocerías que no pensaban igual”.
“Con Noam concordamos en que no tenemos que “fetichizar” las formas de movilización. Nosotros no estamos acá para jugar a que el que está más tiempo en paro es más revolucionario, o a que es más radical el que se toma más cosas. Estamos disponibles para impulsar tomas y paros, siempre que eso sirva al movimiento estudiantil para avanzar, para ganar. Las marchas no pueden ser una tradición, y si no sirven, no vamos a tener ningún problema en buscar otra forma de movilización. Además, el próximo año también tiene que estar muy centrado en la construcción de la propuesta. Ya están instaladas las consignas, hoy día les vamos a dar contenido a esas consignas”.
“Las movilizaciones cumplen objetivos según las circunstancias, y si no los cumplen, tienen que cambiarse. El próximo año parte con una victoria importante: que todos reconocen que el modelo, tal como está, no puede seguir. Por lo tanto las demandas ya están instaladas. Prácticamente todas las universidades están volviendo a clases, y no tiene sentido empezar a hablar de las movilizaciones que tendremos el próximo año. Lo que sí podemos decir es que la presión seguirá siendo necesaria, pero se puede dar de muchas maneras distintas, como la misma rearticulación social o la presencia de distintos espacios, como el congreso Confech que queremos realizar el próximo año”.
“El principal daño a las universidades fue hecho por la dictadura, y por las políticas de los gobiernos de la Concertación. Pero también me parece que la destrucción de salas o las fogatas adentro de las sedes, los rayados y el robo de implementos, son un error profundo, que no le hace bien al movimiento. Esa actitud el próximo año tiene que cambiar, y somos los mismos estudiantes los que tenemos que preocuparnos de cuidar nuestras instituciones”.
“Hay que ser honesto, y decir que en estas movilizaciones, mi universidad no fue de las que pagó los costos más importantes. Hay muchos universitarios que estuvieron dispuestos a perder su año, los recursos… y eso demuestra algo extremadamente fuerte. Esto es una decisión visceral frente a un sistema injusto. La violencia es algo que siempre vamos a condenar, pero al mismo tiempo entiendo el nivel de desesperación que existe en este momento”.
“La ex presidenta Bachelet merece respeto. Pero es impresentable que una posible candidata a la presidencia no se haya pronunciado sobre la manifestación social más importante en los últimos 20 años. En ese sentido, no estamos disponibles para ser el “comando juvenil” de Bachelet el 2013. Tampoco para tenderle una alfombra roja a su llegada, porque en su gobierno las cosas en educación no se hicieron bien. Los partidos políticos son importantes en la democracia. Nuestra crítica es con la actual clase política, que no representa el malestar de la gran mayoría de la gente. Nosotros somos de izquierda, pero no nos sentimos representados. Tuvimos que sacar 200 mil personas a la calle y estar seis meses en paro para que nos escucharan. Eso no debiera suceder”.
“(Francisco Vidal) básicamente decía que la victoria del movimiento en la UC, era la victoria de la Concertación en las elecciones del 2013. Eso es por lo menos discutible. Y pasa a llevar a mucha gente. La crítica a los partidos no es que uno esté en contra de ellos.Uno puede criticarlos y ayudarlos a mejorar. Es uno de los grandes atributos de la democracia. En algún momento, los mismos que están hoy en el parlamento, fueron muy críticos de un tema del que
se volvieron parte. Quizás esto es una oportunidad para recordar algunas de las cosas que ellos mismos planteaban décadas atrás”.
“Nuestra disputa hoy día no es gremial, no es solamente educacional, porque entendemos que los cambios que se quieren hacer en Chile, actualmente no son posibles con la institucionalidad que tenemos. Por lo tanto, nuestro interés es generar alianzas con otros sectores sociales, para generar una movilización que apueste por cambiar la institucionalidad de este país, y por cambiar el sistema político”.
“Los que votaron por nosotros son estudiantes, pero antes que eso son ciudadanos en una sociedad democrática, y por tanto tienen una responsabilidad que va más allá de pertenecer a una institución. Queremos un sistema de educación distinto, porque consideramos que es justo. Eso es hacer política, cuando uno deja de preocuparse de su interés particular y empieza a preocuparse de proyectos colectivos. Es precisamente lo que ha dado tanta fuerza a este movimiento”.
Este año, la UC se bajó rápidamente del paro, al contrario de lo que ocurrió en la U. de Chile. ¿Qué diferencias ven entre ustedes y las instituciones a las que representan?
El movimiento se ha caracterizado por el uso de tomas y paros como medidas de presión. ¿Se van a replicar las mismas medidas el próximo año?
¿Hay una autocríticaen la violenciay los destrozosque segeneraron enmuchasuniversidades?
Tras el triunfo de Boric, sus seguidores corearon “Bachelet, Bachelet, este triunfo es sin usted”. Y Titelman hizo polémica al decirle al ex ministro Vidal que “no se ande subiendo al carro”. ¿Por qué, siendo de izquierda, han sido tan críticos con la Concertación?
También han sido muy críticos con la institucionalidad. ¿No creen que eso los distancia de las demandas del grupo al que ustedes representan?
0 Comments