Conversaciones en curso: pasos de danza y argumentos en el trasfondo
Noviembre 17, 2011

p36-fisk_436558s2.jpg Oposición acota tratativas a Presupuesto y se distancia de pacto amplio en educación
Parlamentarios opositores se reunieron con el ministro Bulnes en el Congreso. Discusión se entrampó por reforma tributaria.
por José Miguel Wilson, La Tercera, 17 noviembre de 2011
A través de llamadas telefónicas y mails, Andrés Zaldívar difundió una invitación que hace semanas era esperada en la oposición. El martes en la noche, el jefe de los senadores de la DC había recibido una llamada del ministro de Educación, Felipe Bulnes, para pedirle que gestionara una reunión en el Congreso con los negociadores de las fuerzas opositoras que el fin de semana pasado redactaron un pliego de ocho puntos frente a la discusión del Presupuesto y las reformas en educación.
Una cita que marca el inicio formal de las negociaciones para tratar de destrabar el conflicto estudiantil, pero que, sin embargo, terminó sin mayor avance.
Bulnes arribó cerca de las 17 horas a la sede del Legislativo con un plan de trabajo para intentar destrabar la tramitación del Presupuesto y, eventualmente, buscar consensos para comprometer mayores recursos en educación.
La idea de la cita era simplemente darse plazo hasta el domingo para alcanzar un entendimiento, y para eso resolvieron reunirse, si es necesario, todos los días en un lugar reservado.
Pese a que a la salida del encuentro no hubo comentarios en tono agresivo, y se reafirmó la voluntad de seguir dialogando, entre los asistentes tampoco había optimismo. La reunión venía precedida por señales de uno y otro lado que daban cuenta de un baja expectativa del resultado inicial de las tratativas.
Uno de los nudos centrales de las negociaciones, señalan tanto en el oficialismo como en la oposición, seguía siendo la exigencia de una reforma tributaria. A eso se sumaban otros aspectos donde existen profundas diferencias ideológicas, como el fin del lucro y la desmunicipalización.
Un escenario que ya había sido previsto por la oposición, durante el fin de semana, al momento de redactar su propuesta. En el marco de las conversaciones entre los jefes de partidos de la DC, el PPD, el PS, el PRSD y el PC, el bloque analizó un plan alternativo para resguardar sus intereses y marcar distancia con La Moneda.
De acuerdo al diseño de la oposición, las diferencias que existen con las propuestas del gobierno y la necesidad de mantener una “sintonía fina” con el movimiento estudiantil, obligarían a restringir las negociaciones a la aprobación del Presupuesto, aplazando la idea de un acuerdo a largo plazo en educación.
En la Concertación señalan tener poco espacio para ceder, como lo hicieron en la negociación de 2007, lo que hoy los estudiantes recuerdan como una “traición” a la movilización de los “pingüinos”.
En La Moneda han tomado nota del endurecimiento de la postura opositora. Uno de los elementos que encendió las alarmas en Palacio fue la inclusión de un párrafo en la propuesta en que se señala que el cambio tributario “va más allá de lo que logremos avanzar en el actual gobierno”.
El texto agrega que la reforma tributaria “será una prioridad de nuestros respectivos proyectos de gobierno y estará al centro de los programas de nuestros candidatos presidenciales”.
A ojos del gobierno, estas frases eran una implícita amenaza a dejar abierto el conflicto hasta las presidenciales de 2013.
Tras la cita -en la que también participaron los ministros Cristián Larroulet y Felipe Larraín-, Bulnes se reunió con parlamentarios del oficialismo. Ahí les notificó que había pocas probabilidades de alcanzar un acuerdo amplio, pero que veía factible llegar a un entendimiento para el Presupuesto.
El senador RN, Alberto Espina, dijo que se puede lograr un acuerdo que se limite al Presupuesto o “tomar el toro por las astas” y buscar un pacto que zanje todo el conflicto.
Las tratativas fueron abordadas en los almuerzos de las bancadas opositoras, donde se concordó en evitar negociaciones individuales con el gobierno. El diputado PS Carlos Montes dijo que “no podemos quedar satisfechos con modificaciones menores que no avancen a un cambio estructural”.
——————————————————-
Ayer en el Congreso en Valparaíso: Bulnes se reúne con la oposición y sella primer acercamiento para destrabar conflicto educacional
En un encuentro de 40 minutos, y aunque no hubo cifras ni plazos, el titular de Educación comprometió rondas de trabajo para buscar puntos de convergencia.
Felipe Contreras, El Mercurio, 17 de noviembre de 2011
“Ánimo hay”. Con esas dos palabras el senador de la DC Andrés Zaldívar -quien actúa como vocero de la oposición en estas negociaciones- resumía el ambiente que existió en la reunión entre el ministro de Educación, Felipe Bulnes y parlamentarios de oposición.
A pesar de que se esperaba que el secretario de Estado fuera acompañado sólo por algunos de sus asesores, finalmente también asistieron al encuentro sus pares de Hacienda, Felipe Larraín, y de la Segpres, Cristián Larroulet.
Por parte de la oposición concurrieron, encabezados por Zaldívar, los senadores Juan Pablo Letelier (PS) y José Antonio Gómez (PR) -que estuvo sólo los minutos finales- más los diputados Carlos Montes (PS), Pepe Auth (PPD) y Guillermo Teillier (PC).
“El solo hecho de reunirnos muestra que hay ánimo, si no, no nos habríamos reunido, y si hemos dicho que vamos a seguir conversando es porque hay ánimo para aquello”, concluyó Zaldívar tras el encuentro realizado en uno de los comedores del Senado.
Bulnes expresó que “ésta fue una primera reunión en donde iniciamos las conversaciones y definimos un cronograma de trabajo asumiendo que igual los tiempos están definidos, ya que la Ley de Presupuestos tiene que estar despachada de aquí al 30 de noviembre”.
Al comienzo de la reunión -que comenzó a las 17:30 horas y sólo duró cuarenta minutos- habló primero Zaldívar a nombre de la oposición, planteando el interés que existe en oír lo que piensa el Ejecutivo de la propuesta presentada el pasado domingo.
Bulnes dijo a los parlamentarios que el Gobierno va a entregar una respuesta en las próximas horas.
“Vamos a iniciar estas rondas de trabajo para ir tratando de sacar adelante la mayor cantidad de puntos de convergencia”, dijo el titular de Educación a la salida de la cita.
Los asistentes afirmaron que en el encuentro no se conversó de cifras, plazos ni propuestas concretas, sino que simplemente se manifestó la voluntad de ambas partes para dialogar y de llegar a un acuerdo presupuestario en los plazos que establece la ley, con especial atención a los recursos en Educación para lograr avances en esta temática.
“Tenemos voluntad de avanzar al 60% en materias de becas y lo que tenemos que discutir exactamente son las condiciones y los tiempos que esto supone”, comentó también Bulnes a la salida de la reunión. A pesar de esto, los personeros opositores insistieron en que esta disposición no se ha manifestado formalmente hacia ellos aún.
“No hemos tomado otro acuerdo que continuar las conversaciones y ver cuál es la respuesta del Gobierno al planteamiento que nosotros hemos hecho”, concluyó Zaldívar.
“Hemos dicho desde antes que hay disposición a dialogar y que esto era instalar las conversaciones. No se entró ni en contenidos ni en cifras de ninguna naturaleza. Eso está pendiente y no podemos decir cuáles son las perspectivas de esto hasta no oír lo que el Gobierno responde a nuestra propuesta”, complementó el diputado Montes (PS).
Tras la cita, el ministro Bulnes asistió inmediatamente a reunirse con parlamentarios de la Alianza.
Independientes: “El Gobierno no cuenta con nuestros votos”
Molestia existe en los dos diputados independientes Miodrag Marinovic y Pedro Velásquez, y la hicieron sentir en el almuerzo realizado ayer en su bancada.
Esto, debido a que ministros como Felipe Larraín y Cristian Larroulet realizan gestiones para acercar posiciones con los dos parlamentarios del PRI, pero nadie ha manifestado interés en reunirse con los dos independientes ni recoger sus observaciones y reparos.
“El Gobierno no aprende y avanza a golpes y a palos porque no tiende los puentes para poder ir avanzando en las negociaciones (…) En lo concreto, no cuenta con los votos de Miodrag Marinovic ni de Pedro Velásquez”, dijo Marinovic.
Ambos acusan que el Gobierno no estaría actuando con la celeridad que corresponde y que “arriesga perder votos valiosos en la discusión presupuestaria”. “Ningún ministro se ha acercado”, aclaró Velásquez.
—————————————————-
Presupuesto: Partieron conversaciones entre Gobierno y oposición
Ministro Bulnes reafirmó voluntad de avanzar hacia el 60% en materia de becas. Parlamentarios opositores dijeron que aún no hay nada concreto sobre la mesa y que sólo se delinearon formas de trabajo para sacar un acuerdo antes del 30 de noviembre.
Miércoles 16 de noviembre de 2011| por Nación.cl – foto: UPI
Un primer acercamiento oficial hubo entre el Gobierno y los parlamentarios de oposición, con miras a alcanzar un acuerdo en torno al presupuesto de educación.
Los ministros de Hacienda y Educación, Felipe Larraín y Felipe Bulnes, respectivamente, estuvieron por parte del gobierno, mientras que por parte de la oposición estuvieron Andrés Zaldívar (DC), Carlos Montes (PS), Pepe Auth (PPD) y Guillermo Teillier (PC).
Zaldívar dijo que esta cita fue sólo un comienzo y que “una vez que recibamos de parte de ellos la respuesta al documento que nosotros entregamos, vamos a empezar a profundizar en las conversaciones y ver en qué materias hay coincidencia o cercanía como para ir progresando”.
Respecto a los plazos, planteó que hay tiempo “hasta antes que se cumpla el último trámite de la ley de presupuesto. Ojalá podamos llegar a entendimiento en las primeras fases y no en las últimas”.
Según los parlamentarios de oposición no hay nada oficial hasta ahora. Si bien el vocero de La Moneda Andrés Chadwick dio algunas luces de avance a un 60%, Zaldívar apuntó que “él no es con quien estamos conversando, sino el ministro Bulnes y el ministro Larraín y de ellos vamos a recibir una información oficial”.
El ministro Bulnes dijo asumir que “los tiempos están definidos”, manifestándose “consciente que el presupuesto tiene que estar despachado el 30 de noviembre, por lo tanto se trata de un trabajo que vamos a ir desarrollando en los próximos días y con el nivel de urgencia que los tiempos marcan”.
El secretario de Estado, que se reúne a continuación con la Coalición por el Cambio, dijo que “una vez oídos los planteamientos de ambos sectores vamos a iniciar las rondas de trabajo para tratar de sacar adelante la mayor cantidad de puntos de convergencia”.
Indicó que “tenemos voluntad de avanzar hacia el 60% en materia de becas, y lo que tenemos que discutir son las condiciones, los tiempos que esto supone, porque en materia de educación tenemos desafíos que se arrastran por décadas. Tenemos que hacerlo con una razonable gradualidad porque no podemos resolver todos los problemas con cargo al presupuesto 2012”.


Propuesta opositora para la reforma educacional
Aunque incluye puntos positivos, en muchos aspectos el documento sugiere medidas que significarían un retroceso importante.
La Tercera, opinión editorial, 17 de noviembre de 2011
LA CONCERTACIÓN, el Partido Comunista y el MAS han presentado una propuesta con medidas para el presupuesto de educación y la reforma educacional. Es valorable que la oposición haya acordado una iniciativa que puede servir, junto a las propuestas del gobierno, para enmarcar el debate en cuestiones concretas.
Bajo el predicamento de que es necesario “el fortalecimiento de la educación pública y la regulación de la privada”, el documento mezcla asuntos relativos a la discusión presupuestaria con reformas sustantivas. Establece como objetivos que la libertad de enseñanza no tenga supremacía sobre el derecho a la educación; el “fin al lucro con fondos públicos en educación”; el término de la municipalización y la creación de un Sistema Nacional de Educación Pública Escolar; créditos blandos para los alumnos de educación superior; la creación de “un mecanismo de control de los aranceles, ejercido desde el ministerio en base al informe de una comisión independiente, para evitar que estos sigan creciendo sin fundamento”; la destinación de recursos para que los alumnos meritorios del sistema escolar público accedan a la educación superior; un “nuevo trato” para las universidades, con un reajuste del Aporte Fiscal Directo que se entrega a los planteles del Consejo de Rectores y la creación de aportes basales para los estatales; el renovado apoyo a la educación parvularia y una reforma a la técnico-profesional.
Algunas propuestas son positivas, como mejorar las condiciones de los préstamos para alumnos de educación superior o recuperar la prioridad en la educación parvularia. Otras, sin embargo, resultan muy inconvenientes, como la entrega de aportes basales a las universidades del Estado sin exigir cambios en el modelo de gobierno de dichos planteles que obliguen a sus autoridades a dar cuenta efectiva de su gestión; la creación de un Sistema Nacional de Educación Pública que centralizaría la solución de los problemas concretos de los establecimientos, o el fin gradual del lucro en la educación técnico-profesional y en la particular subvencionada, lo que, en la práctica, supone retroceder hacia la estatización de buena parte de la oferta educacional en Chile.
Pese a que sus contenidos merecen una amplia discusión, el debate en torno al texto opositor se ha centrado casi exclusivamente en dos de sus ocho puntos: el que demanda la gratuidad de la educación superior hasta el séptimo decil de menores ingresos, inicialmente sólo para estudiantes de universidades del Consejo de Rectores, y el que solicita en lo inmediato hacer permanente el alza transitoria hasta una tasa de 20% en el impuesto a las empresas, para impulsar luego una reforma tributaria más amplia que financie en forma sustentable la propuesta. Con respecto a lo primero, las autoridades deben velar por la eficiencia del gasto social, y ello supone utilizar criterios de focalización que permitan llegar con recursos a aquellos que más los requieren, evitando regímenes de ayuda amplios que terminan favoreciendo a sectores que pueden tener posibilidades de pagar sus estudios hoy o en el futuro. Acerca de la reforma tributaria, es necesario, antes que nada, definir con precisión si existe la necesidad de mayores fondos y, en caso de ser así, estudiar primero si es posible obtener esos recursos vía reasignaciones fiscales desde usos menos eficientes. La seriedad con que deben realizarse estos análisis sugiere que lo más sensato es separar esta discusión de las premuras que impone el debate presupuestario.
—————————————–
Educación 2020: “La educación no es una mera mercancía más transable en el mercado”.
La organización expuso ante la Comisión de Financiamiento del Ministerio de Educación y dio a conocer 13 propuestas que incluyen desde financiamiento, el rol del Estado hasta la importancia de la PSU.
por La Tercera – 16/11/2011 – 18:54
“La educación no es una mera mercancía más transable en el mercado, no es susceptible de medición únicamente a través de pruebas estandarizadas, ni es únicamente un mecanismo de formación para el trabajo. Es también el proceso social donde se debe incubar la solidaridad, la empatía, la ética de hacer las cosas bien, la integración, y la tolerancia a la diversidad”, afirmó la organización Educación 2020 ante la Comisión de Financiamiento del Ministerio de Educación.
En la instancia, a través del Coordinador Nacional, Mario Waissbluth, E2020 presentó a la Comisión 13 propuestas de políticas públicas que considera prioritarias ante el actual escenario en educación. Fin del financiamiento compartido, gratuidad en todos los niveles del sistema escolar, duplicar recursos a las escuelas y mejorar el mecanismo de selección a la educación superior son algunos de los puntos presentados por la organización.
Respecto a la responsabilidad del Estado con sus instituciones, Educación 2020 afirmó que “hasta la fecha hay un dilema de política pública claramente no resuelto: ¿debe el Estado actuar como “dueño diligente de sus establecimientos” o los va a dejar a la mano libre del mercado, decidiendo a la vez no invertir en ellos?”
En ese sentido, E2020 aseveró que “el Estado debe asumir a cabalidad la paternidad de sus propias instituciones de educación superior y debe hacerse cargo de su fortalecimiento”. Además, “debe evitar la eventual presencia de monopolios ideológicos de carácter territorial, así como, si se logran establecimientos públicos de excelencia en todos los niveles educativos y regiones, proveer de estándares de excelencia académica y laboral al conjunto del país”.
La propuesta también incluía un análisis a la importancia de la PSU. Si bien la organización coincide en que es una prueba útil, sentenció que en el caso de pedagogía, “la prueba no es necesariamente el único ni mejor criterio de admisión, ni debe ser el criterio único para la asignación de becas Vocación de Profesor”.
Explicaron que “todo gasto que se haga en la adecuada preselección de esos alumnos en términos vocacionales y de habilidades interpersonales es de una altísima rentabilidad para el futuro del sistema escolar”.
A manera de ejemplo, “el sistema finlandés combina resultados académicos convencionales con ensayos, entrevistas, pruebas en aula y otras situaciones grupales. El resultado es que la deserción de las escuelas de pedagogía es mínima y la calidad de todo el proceso educativo, y de la carrera docente, se asegura a partir de ese punto. Mientras esto no se resuelva, la habilitación docente es indispensable”.
——————————————
PSU: la gran ausente del debate
por José Pedro Undurraga, rector de la Universidad de Las Américas, La Tercera, 17 de noviembre de 2011
SEIS MESES de movilizaciones estudiantiles han logrado poner urgencia a los cambios que nuestro sistema educacional requiere. Ha sido una demanda reiterada la necesidad de aumentar los recursos para cubrir un universo más amplio de beneficiarios. Pero no ha sido incluido en el debate aún un tema fundamental: el mecanismo implementado para asignar esas ayudas.
Hoy los beneficios están relacionados a la PSU, sin embargo, existe una serie de razones para dejar de utilizar este examen como variable de asignación de ayudas, así como para cualquier otra política pública que persiga mayor equidad y eficacia. La PSU no fue diseñada para determinar a los beneficiarios de ayuda estudiantil, sino para asignar un número fijo de vacantes entre los muchos postulantes a ciertas universidades selectivas.
Es más, el rendimiento en esta prueba está positivamente correlacionado con el nivel socioeconómico de los estudiantes y, por esa vía, con su colegio de origen. Utilizando la PSU como parámetro de asignación, la distribución de las ayudas estudiantiles parece concentrar los recursos públicos en los más ricos.
Según un informe elaborado por la Segpres, el 12,9% de las becas otorgadas por el Estado benefician al 10% más rico, mientras en el extremo contrario, sólo el 6,9% beneficia al 10% más pobre. Esta afirmación no es novedad, pero aún así, hasta hoy no se percibe entre los actores del conflicto la voluntad de modificar esta realidad. Incluso, se escuchan propuestas en las que al utilizar la PSU como parámetro, se confunde nivel socioeconómico con potencial cognitivo o mérito de los estudiantes.
Tomemos, por ejemplo, el Aporte Fiscal Indirecto (AFI). Hoy sólo alrededor del 10% de los alumnos que ingresan a la universidad corresponde a egresados de colegios particulares privados. Ellos se concentran principalmente en instituciones que utilizan a la PSU como sistema de acceso. En base a información del Demre, del proceso de admisión 2011, sólo un 4% de los alumnos de 879 colegios municipales (excluyendo a los top 20, es decir, los selectivos) obtuvo más de 600 puntos en la PSU. Si vamos al otro extremo, el 60% de los estudiantes de colegios particulares pagados obtuvo 600 puntos o más. Según el informe elaborado por la Ocde, el 60,3% del AFI se asignó a los dos quintiles de más altos ingresos.
El esfuerzo por progresar debe medirse aislando los factores relacionados al peso que representa la condición socioeconómica de origen. Por ello, el rendimiento escolar relativo debe ser, junto al nivel socioeconómico, las dos principales variables que jueguen en la asignación de la ayuda estudiantil.
El Estado debe mantener mecanismos de ayuda selectiva para alumnos de excelencia y sectores en los que quisiera focalizarse: por ejemplo, las pedagogías. La comisión de expertos constituida para evaluar el sistema de créditos y becas debe tener en cuenta esta experiencia. De otro modo, se replicarán políticas que por estar basadas en instrumentos poco idóneos, como la PSU, terminan yendo en la dirección contraria de lo que a los jóvenes de talento se les prometió.

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

PUBLICACIONES

Libros

Capítulos de libros

Artículos académicos

Columnas de opinión

Comentarios críticos

Entrevistas

Presentaciones y cursos

Actividades

Documentos de interés

Google académico

DESTACADOS DE PORTADA

Artículos relacionados

Share This