Notas empleadas para comentar la presentación de la profesora Felisa Córdova sobre el “estado del sector educación”, Colegio de Ingenieros de Chile A.G., 5 de octubre de 2011.
Presentación de la ingeniera Felis Córdova: aquí 850 KB
La Presentación de la profesora Felisa Córdova permite atisbar los significativos cambios y progresos experimentados por la educación chilena durante los últimos 20 años (ya sé que no está de modo partir así):
• Cambio de composición educacional de la fuerza de trabajo en las generaciones jóvenes
• Importante premio salarial a la inversión individual en capital humano
• Gradual mejoramiento en los niveles de aprendizaje de los niños y jóvenes según se refleja en resultados Simce, Pisa y es reconocido internacionalmente
• Universalización de la educación secundaria
• Masificación de al educación terciaria con neto impacto positivo en cobertura de quintiles 1, 2 y 3
• Adición anual de alrededor de 120 mil profesionales y técnicos
Estas transformaciones y dinamismo han generado sin embargo una serie de nuevos desequilibrios que necesitamos enfrentar.
1. En el sistema escolar: entre los recursos, medios de apoyo, capacidades y marco institucional del sistema que provee la educación obligatoria y el objetivo básico que éste debe cumplir, cual es, compensar las desigualdades de la cuna a través de aprendizajes de similar calidad para todos.
a. Faltan recursos para financiar una educación de calidad para todos los niños y hacer el esfuerzo desde antes del comienzo de la edad escolar: → subvención corriente + subvención preferencial. Se ha comenzado en los últimos años un esfuerzo serio. Pero va lento.
b. Faltan medios de apoyo para las escuelas débiles y de malos resultados: no hay UTI, no hay programas para enfermedades catastróficas, no hay siquiera médicos y personal de apoyo para enfermedades más comunes. Esfuerzos privados valiosos pero limitados en cobertura. Estado rezagado, aunque en el papel se han creado un instrumento importante: la Agencia de Calidad.
c. Faltan capacidades humanas (las más claves: profesores efectivos, líderes de colegios) y capacidades de gestión.
d. Faltan condiciones institucionales adecuadas: sobre todo para el desarrollo del sub-sector municipal. Pero problema va más allá: hay incertidumbre, indefinición, reglas poco claras, escasa transparencia, desconfianza…
2. En el sistema de educación terciaria o superior, hay varios desequilibrios de base. Me refiero solo a tres de ellos:
a. Entre esfuerzo fiscal y de privados (hogares, familias, estudiantes). Estado aporta 0,5% PIB c/año a la ET; privados, 1,7%. El orden esperado está invertido. Hay que volver a ponerlo sobre los pies. Esto permitiría:
i. Ampliar y mejorar esquema de becas para jóvenes meritorios de cinco primeros deciles;
ii. Revisar y mejorar esquema de crédito estudiantil;
iii. Crear nuevos mecanismos de financiamiento para el desarrollo y fortalecimientos de instituciones –vinculados a metas, desempeños y resultados;
iv. Ampliar recursos para I+D.
b. Entre los componentes institucionales del sistema que se hallan en desequilibrio para asegurar un buen funcionamiento del régimen mixto de provisión masiva existente en el país, puedo destacar los siguientes:
i. Universidades estatales no han podido resolver el problema de gobierno corporativo y su relación con el Estado;
ii. Instituciones privadas tampoco cuentan con gobiernos corporativos capaces de generar confianza;
iii. Sistema carece de información y transparencia en medidas adecuadas;
iv. No tiene mecanismos de aseguramiento calidad que generen legitimidad social y entre pares;
v. No hay ni se cultiva una cultura de autorregulación; al contrario, cada vez se pone más énfasis en controles externos;
vi. No hay regulaciones adecuadas para el sistema en su actual fase de desarrollo;
vii. Estado no tiene capacidades ni medios para guiar al sistema en función de objetivos de interés general.
c. No tengo tiempo para abordar los desequilibrios sustantivos, propios de la actividad académica ; me limitaré pues a nombrar algunos de esta categoría:
i. Faltan académicos suficientemente formados para la masiva demanda de alumnos que cursan estudios universitarios;
ii. Nuestras universidades de investigación, más complejas, no han generado la calidad y cantidad de programas de doctorado (en todas las áreas) que se requerirían para esa necesidad;
iii. La oferta de programas no responde ya a las condiciones de la economía y sociedad: muy largo, muy caro, muy especializado ya en el primer grado;
iv. La investigación se desarrolla en torno a los núcleos más fuertes de las ciencias naturales y se ha ido quedando atrás en ciencias sociales, humanidades, educación.
Comunicado del Colegio de Ingenieros
Jornada de Análisis por Crisis Educacional Chilena con Felisa Córdova, J.J. Brunner y H.Beyer
En un encuentro del más alto nivel por la excelencia de los expositores y la profundidad y seriedad en el tratamiento de los temas se convirtió la Jornada de Reflexión y Análisis por la Crisis Educacional Chilena que organizó nuestra institución el Miércoles 5 de Octubre.
El presidente de la orden, Fernando Agüero moderó la mesa que integraron la Ing. Felisa Córdova, José Joaquín Brunner y Harald Beyer. La actividad comenzó con una contundente presentación de la situación de la Educación en Chile a cargo de la Dra. Córdova, , quien es Doctor Ingeniero de la U. de París XI, Centre d’Orsay, Francia, Ingeniero Civil Electricista de la Universidad de Santiago de Chile (ex UTE). Profesora titular y en la actualidad Directora del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería de la USACH. Autora de más de 60 artículos en revistas y Conferencias internacionales. Es especialista en Robótica, Gestión de Operaciones y Gestión Estratégica. Presidente de la Comisión de Educación del Colegio de Ingenieros, miembro del Directorio Fundación Colegio de Ingenieros, miembro del Consejo de Tecnología de Acredita CI. En un documento que anexamos al final del artículo, se entrega un resumen de los principales tópicos presentados que abarcan desde la Cobertura y la calidad de la enseñanza, la evolución de la educación pública y privada, el aumento de ingresos en la educación superior, el gasto en este sector y el sistema de ayudas y financiamiento, el perfil del estudiante universitario, hasta el petitorio del movimiento social surgido hace ya cinco meses, los proyectos enviados por el Gobierno, el escenario actual de la Universidades y las demandas a abordar por la autoridad debido a la problemática actual del sector.
Tras esta completa presentación el destacado experto José Joaquín Brunner entregó sus planteamientos. Brunner es PhD Universidad de Leiden, profesor titular de la Universidad Diego Portales donde dirige la Cátedra UNESCO de Políticas Comparadas de Educación Superior. Autor de numerosos libros. Ha trabajado en más de 30 países de diferentes regiones del mundo. Se desempeña habitualmente como consulto de la OCDE y del Banco Mundial. El dr. Brunner destacó que conjuntamente con el desarrollo cuantitativo y cualitativo que ha tenido el sector educacional en los últimos años, han surgido un conjunto de desequilibrios del sistema que son los que originan esta crisis. Resaltó que para subsanar la situación es prioritario invertir más desde la educación temprana (pre-escolar) y mejorar todo el apoyo que deben recibir la educación básica y secundaria, especialmente hacia aquellas áreas que atienden al sector más vulnerable de la sociedad. Sobre educación superior, enfatizó respecto al desequilibrio que existe en la forma de financiamiento de ésta, ya que el peso mayor se los llevan las familias de los alumnos y no el Estado.
Más tarde fue el turno de Harald Beyer, Master of Arts y Doctor en Economía, Universidad de California Los Ángeles (UCLA). Beyer es Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile. Subdirector del Centro de Estudios Públicos. Autor de varios artículos de economía y política social en revistas especializadas nacionales y extranjeras. Miembro del Directorio Fundación Ciencia y Evolución y Columnista de El Mercurio. Beyer, coincidió que la educación escolar es fundamental para la movilidad social y que, sin embargo, ha habido poca inversión en ella, lo que persiste hasta hoy. “Si hiciéramos un mayor esfuerzos, como los países del OCDE deberíamos invertir mucho más”, dijo. Sobre educación superior, las tensiones aparecen tras el explosivo aumento al triplicarse la matrícula llegando el 2011 a 1.040.000 alumnos, lo que generará una reacción futura respecto al empleo. Respecto a la gratuidad, Beyer explica que ésta no debe ser universal ya que favorecería al 10% más rico, en perjuicio del 10% más pobre.
Finalmente, se desarrolló una ronda de preguntas en las que los tres expertos abordaron cuestionamientos en torno a la calidad de la educación, a la formación de los profesores y al rol del Estado.
Esta Jornada fue grabada y trasmitida, con gran éxito de audiencia vía streaming, dando así cumplimiento al anhelo de nuestras zonales regionales de acceder a estas actividades que se organizan en Santiago. En los próximos días anunciaremos el sitio desde donde se podrá descargar la actividad completa.
0 Comments