Camila Vallejo: “Queremos que nos escuchen, no queremos víctimas inocentes”
Llamó a pelear “por una educación pública, gratuita de calidad y para todos” a través de un plebiscito, al tiempo que llamaba al Gobierno a escuchar las demandas y evitar que se produzcan víctimas inocentes, refiriéndose a los estudiantes en huelga de hambre en Buin.
Domingo 21 de agosto de 2011| por Nación.cl / Foto: UPI
Durante la masiva jornada familiar por la educación que se desarrolló en ambiente festivo en el Parque O’Higgins, la presidenta de la FECH, Camila Vallejo, convocó a todos los asistentes a movilizarse “por una educación pública, gratuita de calidad y para todos”, y llamó a las autoridades a responder para evitar “más víctimas inocentes”.
“Ya no nos sirve este modelo neoliberal, que tiene por finalidad última el lucro y el negocio de unos pocos. Nosotros creemos que es necesario avanzar hacia un sistema más igualitario, inclusivo, en que todos seamos parte de la construcción de un proyecto educativo para pensar un país nuevo”.
La dirigenta de la FECH estimó que “la demanda de la educación no es una demanda sectorial. La demanda de la educación apunta a la construcción de un país con un norte distinto, con un sur distinto. Un país libre, un país justo, más democrático, más igualitario. Y para eso necesitamos una educación de calidad para todos”.
Respecto a los cambios, llamó a los asistentes a pelear por ellos: “Demostremos que somos más aunque no se nos quiera escuchar. Si el gobierno no quiere dar una solución, quien tiene que decidir: ¡nosotros!”
“Tendremos que ser capaces nosotros mismos de romper con esta institucionalidad política que está en crisis por esta clase política y este modelo intransigente, que no es capaz de desprenderse de sus intereses, de sus negociados, no sólo en la educación, sino también en la salud, en las mineras, en el trabajo.
Acto seguido, Vallejo pidió “Plebiscito”, siendo aplaudida por los asistentes.
“NO QUEREMOS MUERTOS”
Sobre la huelga de hambre que algunos estudiantes secundarios están siguiendo en Buin y que ponen en peligro sus vidas, Vallejo recalcó: “No queremos víctimas inocentes”.
“En esta lucha ya hemos tenido demasiadas víctimas y no queremos tener más. Le hemos dado toda la fuerza a nuestros compañeros pero no queremos muertos en esto”, dijo.
“Nosotros queremos que se nos escuche. No puede ser que después de tres meses de movilización, con convocatorias multitudinarias, con compañeros que han sacrificado su salud y han arriesgado su vida por esta causa, no podamos ser escuchados”, afirmó.
Ante esto, la dirigenta universitaria emplazó “al Gobierno a que ponga atención a esto. No queremos tener una víctima inocente en este proceso”, al tiempo que anunció que visitarán esta noche a los estudiantes en huelga de hambre.
——————————————-
Rector de la Universidad de Santiago: Juan Manuel Zolezzi: “Ultimas medidas están apostando al sector privado de la educación”
El académico evalúa el último anuncio del gobierno y cuantifica los costos del paro.
por Juan Peña, La Tercera, 22 de agosto de 2011
La Universidad de Santiago (Usach) tiene 18 mil alumnos de pregrado. Actualmente, ninguno está en clases. Sin embargo, sigue habiendo actividad: el quehacer de los administrativos a diario y de los estudiantes de posgrado. “Ha habido bastante comprensión del movimiento”, dice su rector y también presidente del Consejo de Rectores, Juan Manuel Zolezzi, quien analiza acá los costos de estos casi tres meses de movilización y las propuestas del gobierno.
¿Qué porcentaje del financiamiento de la Usach proviene de las matrículas?
Yo calculo que, en este momento, debe ser alrededor de 40%. Pero dentro de ese 40% hay una parte que proviene del Fondo Solidario y de becas.
¿Esos dineros han seguido ingresando?
Lo que es becas y Fondo Solidario sí, sin perjuicio de que las becas el Estado siempre las otorga cerca de fin de año. Antes de agosto o septiembre no se resuelve ese tema, lo que sí tenemos durante el año son algunos anticipos y el doceavo sobre el Aporte Fiscal directo e indirecto.
Pero ¿han perdido ingresos por el paro?
Sí, yo calculo que del orden de un 30%. Es difícil cuantificarlo en pesos, pero estamos hablando, por ese concepto, del orden de unos $ 2 mil millones mensuales. En algún momento puede llegar a ser una situación más crítica.
¿Cuánto complica esta situación?
Complica, porque tenemos que manejar la caja, manejar otras cosas desde el punto de vista de la institución, en el sentido que tenemos que dejar de pagar algunas cosas para poder cumplir.
¿Qué han tenido que dejar de pagar?
Hemos tenido que postergar pagos hasta tener cierto flujo. También hemos disminuido la actividad, tenemos menos gasto de energía eléctrica. No compensa, pero aminora.
¿Y a los docentes o la investigación?
No. La mayoría (de esos recursos) viene de fondos externos que están comprometidos de antemano.
¿Prevén baja de matrículas o fuga de alumnos?
Es algo que estábamos viendo. Se nos ha preguntado también si existen alumnos que se han trasladado (de universidad). Para nosotros ha sido como un año normal, no más de lo que se mueve en este período. Pero hay otras universidades del Estado que tiene situaciones más críticas. Hay carreras de 100 alumnos y se han ido 80 de primer año.
¿Cuáles?
No te diré el nombre, pero tiene que ver con universidades de regiones y con carreras que son más fáciles de trasladarse y encontrarlas en una universidad privada, como por ejemplo, Derecho e Ingeniería Comercial. Yo me imagino que las regiones más afectadas son las más extremas. Tarapacá y Magallanes deben ser las más complicadas en este sentido.
¿Qué opina del nuevo anuncio del gobierno?
Las últimas medidas han estado apostando, más bien, hacia el sector privado de la educación que hacia el sector de las universidades del Estado o del Consejo de Rectores.
¿Por qué lo cree?
Porque la rebaja de tasas del Crédito con Aval del Estado favorece, principalmente, a esos alumnos, lo que no significa que no haya que hacerlo.
Nosotros contamos con muy pocos alumnos con Crédito con Aval del Estado, porque tenemos Fondo Solidario, que es el que prima en las universidades del Consejo de Rectores, más las becas. Yo no cambio rebaja de tasas de interés por fondos basales, porque eso sigue siendo subsidio a la demanda. Y eso significa que el gobierno sigue ideológicamente en la misma postura. El Estado, a través de sus universidades, tiene que resolver los problemas del país.
A su juicio, ¿quién es más “intransigente”?
Hay de las dos partes. El movimiento estudiantil tiene, en su interior, grupos que son bastante radicales. Pero si haces un análisis de las movilizaciones sociales y ves que hay familias, estudiantes, uno dice ‘ bueno, este no es un tema sólo de intransigentes’. En los dos casos puede ser ideológica (la intransigencia).
———————————————–
Estudiantes logran masiva convocatoria e insisten en educación gratuita
Acto cultural tuvo más de 100 mil asistentes, según la policía. Camila Vallejo los cifró en un millón.
por Consuelo Argandoña, La Tercera. 21 de agosto de 2011
El objetivo era una fiesta ciudadana. Y así fue. El acto cultural “Domingo familiar por la educación” congregó a una masiva y variopinta asistencia: familias completas, niños, estudiantes, profesionales y figuras de la música y el arte. Fueron más de siete horas de actividades y discursos, marcados por las demandas estudiantiles.
La actividad comenzó a las 11.00, con dos marchas que se movilizaron hacia la elipse del parque. Dos horas después, Pablo Mackenna y su esposa, la actriz Javiera Díaz de Valdés, dieron el vamos al show, en el que se turnaron bandas como Los Tres, Chico Trujillo, Inti Illimani, Villa Cariño, Illapu y Juana Fe, entre otros. A la animación se sumaron los actores Daniel Alcaíno y Adela Secall.
Un día primaveral acompañó y un camión aljibe que lanzó agua con mangueras ayudó a los asistentes a capear el calor. Las familias hicieron picnic al costado del escenario. Otros bailaban al ritmo de la música, mientras cientos de volantines cubrían el cielo.
Los organizadores calificaron como un éxito la actividad y su masiva convocatoria. “Estamos llegando, a través de la cultura, a más chilenos, y eso es parte de la demostración que estamos haciendo. Hoy, el movimiento estudiantil ha madurado bastante y, pese a las críticas, seguimos avanzando con una fuerte convicción”, dijo Camilo Ballesteros, presidente del centro de estudiantes de la Usach.
Cifras dispares
La Intendencia indicó que, según el reporte de Carabineros, se reunieron más de 100 mil personas. Camila Vallejo, presidenta de la Fech, las cifró en casi un millón. Ambas coincidieron en el carácter pacífico.
Los universitarios y escolares ratificaron su rechazo a la última propuesta del gobierno. “Las movilizaciones continúan. El tema del año académico y escolar trae ciertas complicaciones. Sin embargo, creo que hoy la convicción de cambio es muy potente”, dijo Ballesteros. Los dirigentes confirmaron que se sumarán al paro convocado por la CUT y que mañana entregarán una carta, “invitando al gobierno a poder conversar (…). No nos interesa para nada cerrar las puertas”.
Camila Vallejo insistió en las demandas estudiantiles y llamó a impulsar el plebiscito. Además, anunció que la Confech trabaja en un documento que “respalda el carácter técnico, económico y jurídico de nuestras demandas”, que será discutido por las bases esta semana, para ser ratificado el próximo sábado y luego presentado a la autoridad. “Si el gobierno no quiere dar una solución, quien tiene que darla somos nosotros. Demostremos que somos capaces de romper con la institucionalidad política que está en crisis, con esta clase política y este modelo intransigente”, dijo.
En tanto, unas tres mil personas convocó la “Jornada Familiar por la Educación”, realizada ayer por la Federación de Estudiantes de la U. de Concepción. En la cita, docentes y estudiantes organizaron actividades para la familia.
Secundarios
Estudiantes del Liceo 7 acusan agresión de guardias privados que, afirman, habrían sido contratados por el municipio de Ñuñoa para evitar otra toma. Anoche se enfrentaron padres y alumnos con los sujetos, que habrían estado provistos de “fierros, palos y armamento” aseguró Jacinta Egaña, presidenta del Centro de Alumnos, a radio Cooperativa.
———————————————
Reacciones a entrevista al Primer Mandatario en “El Mercurio”
Educación: Alianza apoya definiciones de Piñera y oposición acusa ambigüedad
El Mercurio, 22 de agosto de 2011
Parlamentarios oficialistas suscriben visión del Jefe de Estado sobre la “sociedad docente”. Desde la Concertación se reclama que el Presidente eludió tema del lucro en la enseñanza.
EQUIPO DE POLÍTICA
Las definiciones y planteamientos formulados por el Presidente Sebastián Piñera en una entrevista publicada ayer por “El Mercurio” generaron un impacto transversal en el mundo político.
En su diálogo con este diario, el Jefe del Estado entró a fondo en los temas relacionados con el conflicto educacional, que se extiende ya por más de tres meses, y se refirió igualmente a otros asuntos de la contingencia.
En materia de enseñanza se distanció de los modelos estatistas y, por el contrario, defendió una fórmula de “sociedad docente”, en la que los privados tengan la posibilidad de “emprender”.
Con la convocatoria de la CUT a un paro nacional como telón de fondo, parlamentarios de la Alianza y de la Concertación tomaron “partido” frente a los dichos del Mandatario y mostraron sus distintos puntos de vista sobre los tópicos abordados en la entrevista.
Los representantes del oficialismo suscribieron los planteamientos de Piñera en torno a la posibilidad de que los privados puedan cumplir un rol activo en el ámbito de la educación, sin perder de vista la necesidad de cautelar la calidad de la enseñanza y contar con reglas claras en este plano.
“Yo comparto plenamente que la verdadera libertad se da con una sociedad docente donde no esté prohibido el emprendimiento. Creo que el Presidente acierta con la definición”, afirmó el presidente de la UDI, Juan Antonio Coloma.
Desde la Alianza se valoró, asimismo, que Piñera haya mostrado con claridad su posición frente a temas que aparecen como claves en el conflicto.
“Ha generado definiciones de dónde queremos llevar a Chile. No hay que demonizar la iniciativa privada en materia de educación”, opinó el senador de RN Francisco Chahuán. El subjefe del comité de senadores de la UDI, Gonzalo Uriarte, en tanto, aseveró que las palabras del Mandatario fijan una “posición clara”, y defendió que no haya empleado el término “lucro” cuando habló del papel de los privados en la enseñanza.
Cristián Monckeberg, jefe de la bancada de diputados de RN, planteó, por su parte, que “se agradece” tener lineamientos claros desde la Presidencia.
Los parlamentarios opositores reaccionaron de modo disímil frente a las declaraciones del Mandatario. El líder de los radicales, senador José Antonio Gómez, admitió que sus dichos “son definiciones”, pero hizo ver que no los comparte: “Está equivocado, necesariamente tiene que haber cambios profundos en la educación”.
Mientras, el jefe de la Democracia Cristiana, senador Ignacio Walker, se distanció de la postura presidencial respecto de la participación de los privados en la enseñanza: “Ningún establecimiento educacional que recibe fondos públicos puede perseguir fines de lucro”.
En la misma línea, el presidente del Partido Socialista, diputado Osvaldo Andrade, afirmó que el gobernante no puede dialogar de modo serio con los estudiantes “desde la ambigüedad” de sus palabras en torno al lucro.
Su par del PPD, Carolina Tohá, en tanto, comentó que los planteamientos de Piñera son equivocados: “Ha dicho que quiere una sociedad docente y no un estado docente”.
“Las leyes vigentes hay que cumplirlas, y por lo tanto el Gobierno va a cumplir con la ley que prohíbe el lucro (…) nosotros creemos en una sociedad docente no en un Estado docente”.
“Yo no creo que el Estado tenga el derecho a monopolizar la educación, porque cuando eso ocurre (…) se sacrifican la libertad, la equidad y la calidad”.
SEBASTIÁN PIÑERA PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
———————————————–
Información presentada ante la Comisión de Educación del Senado en debate sobre proyecto de ley: 83% de dueños de colegios con fines de lucro sólo tienen un establecimiento
El director del Centro de Políticas Públicas de la U. Diego Portales, Gregory Elacqua, afirma que eliminar el lucro reduciría la diversidad del sistema escolar.
Alejandra Muñoz C., El Mercurio, 22 de agosto de 2011
Intensas discusiones se dieron la semana pasada en la comisión de Educación del Senado, a propósito del proyecto de ley que busca poner fin al lucro en el sistema educacional, presentado por un grupo transversal de parlamentarios.
Estudiantes, sostenedores e investigadores han presentado distintas posiciones sobre el tema, lo que permitió tener una imagen más clara respecto de las características que poseen los colegios con fines de lucro que reciben aporte del Estado.
Según los datos presentados ante la instancia parlamentaria por el director del Centro de Políticas Públicas de la U. Diego Portales, Gregory Elacqua, el 31% de los establecimientos escolares del país tiene fines de lucro.
El análisis de los dueños de los colegios muestra que el 83% sólo posee un establecimiento y el 3% cuenta con una red de más de cinco escuelas. “La mayoría de sus dueños son profesores y ex profesores, son pequeños y tienen fuertes vínculos con la comunidad”, explicó el investigador de la UDP.
Como contrapartida, los colegios particulares subvencionados sin fines de lucro sólo representan al 9% del total de establecimientos y, en su mayoría, pertenecen a alguna iglesia. Sólo el 13% corresponde a fundaciones laicas. En este último caso, el 43% de los dueños tiene redes de más de cinco establecimientos.
Matrícula
Los colegios particulares subvencionados con fines de lucro han experimentado un fuerte crecimiento en su matrícula desde comienzos de la década de los ’90. Si en 1992 había poco más de 48 mil alumnos de kínder y prekínder en estos colegios, para 2009 la cifra superaba los 121 mil menores. En educación media, la cantidad de estudiantes casi se triplicó en ese período y en básica pasó de 372 mil a 648 mil alumnos. La mayor parte de los nuevos estudiantes corresponden a niños de sectores medio bajos y bajos.
A juicio de Elacqua, un aspecto sensible es que un porcentaje importante de los nuevos colegios no son de calidad. “Se ha producido una expansión en la oferta de colegios con fines de lucro y muchos de ellos son de muy baja calidad y atiende a población muy pobre. Eso es muy preocupante. Creo que una cosa que se puede hacer es subir las barreras de entrada: asegurar que exista demanda y que el colegio tenga un proyecto educativo de calidad, serio”, afirmó.
El crecimiento de la matrícula ha implicado que en 14 comunas los colegios particulares subvencionados con fines de lucro eduquen a más de la mitad de los estudiantes. Como ejemplo, en Padre Hurtado, El Bosque y Alto Hospicio, más del 70% de los estudiantes asisten a este tipo de recintos.
Sobre los resultados de la prueba Simce, si se controlan variables como el nivel socioeconómico y la selección, los colegios sin fines de lucro obtienen cinco puntos más en el examen de Lenguaje que se toma en cuarto básico.
Sin embargo, si se desglosan más los resultados, se revela que, dentro del grupo de los colegios con fines de lucro, los que funcionan en red tienen mejores puntajes, mientras que entre los sin fines de lucro, sacan mejores resultados los que pertenecen a la Iglesia Católica.
31% del total de colegios que existen en el país tienen fines de lucro.
“Hoy en día la diversidad no está en el sector sin fines de lucro, porque es casi todo de la Iglesia”
GREGORY ELACQUA
CENTRO DE POLÍTICAS PÚBLICAS UDP
Los temores que genera el proyecto en trámite
A juicio de Gregory Elacqua, el proyecto que está viendo la comisión de educación del Senado puede tener consecuencias serias en términos de la diversidad de los proyectos educativos.
“Podemos terminar con un sistema que tiene sólo colegios estatales, religiosos y de empresarios con buenos contactos. Es como volver al siglo XIX. Hoy en día la diversidad no está en el sector sin fines de lucro, porque es casi todo de la iglesia”, sostuvo el investigador.
Si la iniciativa legal se aprueba, los establecimientos con fines de lucro no recibirían más subvención estatal. Los sostenedores deberían optar entre cerrar los colegios o pasar a ser fundaciones sin fines de lucro.
Otra pregunta sobre lo que podría pasar si se aprueba la iniciativa es qué sucederá con los alumnos de los colegios que cierren.
“En comunas urbanas de sectores socioeconómicos bajos y medio bajos, ¿quién va a absorber la matrícula? ¿Los municipios tienen la capacidad? Son preguntas prácticas que tenemos que hacer”, afirmó el académico de la UDP.
——————————————–
Según diario El País: Aranceles universitarios chilenos son los más caros del mundo después de Estados Unidos
Las cuotas de los centros de educación superior triplican a las de Italia, cuadriplican a las de España, quintuplican a las de Bélgica y son 19 veces mayores que las de Francia, de acuerdo a un estudio hecho por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).
por El Mostrador, 21 de agosto de 2011
De acuerdo a un artículo publicado este domingo en el diario El País de España, las universidades chilenas son las más caras del mundo, después de Estados Unidos, situación que ha llevado a muchas familias a endeudarse y destinar hasta el 50% de sus ingresos en el pago de las cuotas al banco o a los propios establecimientos de educación superior.
Según la publicación, las “universidades estatales chilenas, que reciben muy pocas aportaciones del Estado en comparación con otros países, son las más caras de América Latina y sus cuotas triplican las de Italia, cuadruplican las de España, quintuplican las de Bélgica y son 19 veces mayores que las de Francia, según un estudio de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). El esfuerzo de las familias chilenas para pagar los aranceles, considerando los ingresos, “es el más alto de todos los países después de Estados Unidos”, señala la OCDE”.
La crisis de la educación contrasta con los aplausos que recibe la economía chilena, que este año crecerá sobre el 6%, situación que ha llamado mucho la atención en el exterior.
Miles de familias están actualmente asfixiadas por las deudas que han contraído para que sus hijos puedan estudiar en las universidades, lo cual ha llevado a los estudiantes a movilizarse en masivas marchas por las calles de Santiago y regiones del país.
Todos los estudiantes, tanto secundarios como universitarios, a los que se unió el gremio de los profesores, demandan un cambio estructural a un sistema que fue diseñado en la época de Augusto Pinochet.
A pesar que los defensores del sistema arguyen que este ha permitido aumentar la matrícula de estudiantes de 250.000 en 1990 a casi un millón en 2010, esto no ha sido “suficiente para revertir la marcada estratificación de las oportunidades en este nivel educativo”, explica la directora ejecutiva de la Fundación Equitas, Pamela Díaz-Romero.
Agrega que en el 10% más pobre de la población, la tasa de acceso a la universidad es de un 16%, mientras que en el 10% más rico es del 61%.
Se podría decir que uno de los beneficios del sistema es que los hijos de familias de ingresos medios y bajos llegarán por primera vez a la universidad, pero como su educación secundaria es de baja calidad ingresan a la educación superior con menos nivel de exigencia.
Además, existe un consenso respecto a que las universidades estatales tienen escasa financiación, mientras que las privadas operan casi sin fiscalización y todas con costos altísimos, mientras que en la educación secundaria a pesar que existen colegios privados sin fines de lucro, muy pocos lo han respetado.
——————————————-
Reforma a gobierno corporativo de universidades estatales surge en medio de debate sobre lucro y educación
Expertos creen que estos planteles debieran abandonar la autogestión y transparentar el uso de los recursos estatales, además de abrirse a la existencia de un consejo externo donde esté representado el interés del Estado y no sólo el de los académicos.
por Julio Nahuelhual – La Tercera, 21/08/2011 – 10:03
El debate sobre calidad de la educación y el lucro ha dejado de lado un tema clave para los especialistas. En un momento en que se busca fortalecer con mayores recursos la educación pública en Chile, los expertos creen necesario también reestructurar los gobiernos corporativos y la forma en que hasta ahora se han estado gestionado las universidades estatales.
El modelo de “board” o consejo externo que existe en las mejores universidades norteamericanas es visto como una opción para mejorar la transparencia en el uso de recursos y cautelar los intereses del Estado en las decisiones estratégicas de estos planteles.
El economista del Centro de Estudios Públicos (CEP) Harald Beyer cree que antes de decidir la entrega de mayores aportes a las universidades estatales es necesario un cambio en sus gobiernos corporativos y un mayor accountability en el manejo de recursos.
“Me gustaría una menor burocracia y que hubiese un cambio en los gobiernos corporativos, en algunos elementos fundamentales de la gestión de largo plazo, como ocurre en las universidades europeas y americanas, donde hay participación académica, pero restringida a cosas muy específicas”, afirma el economista.
En la actualidad, las universidades estatales, partiendo por la U. de Chile, se autogestionan y -en casi la totalidad de los casos- el cuerpo académico es el que elige al rector y a las principales autoridades. En el caso de la UC, el rector es elegido por la Santa Sede en base a una terna presentada por un grupo mayoritario de académicos.
Este modelo de autogestión de las entidades estatales, agrega Beyer, muchas veces genera “universidades capturadas por sus académicos” y se refleja en carreras muy largas, burocracia y mallas curriculares “atiborradas”.
“No tendría sentido aumentar los recursos basales si no se hace con convenios de desempeño. No tendría sentido cambiar la forma de financiamiento de las instituciones si a la vez no hay mayores exigencias de dos tipos: información y transparencia, y cambios en el gobierno corporativo”, afirma, a su turno, el académico de la Facultad de Educación de la Universidad Diego Portales, José Joaquín Brunner, quien reclama balances más transparentes y detallados de las universidades estatales.
En la misma línea, el académico de la Universidad Católica, Ricardo Paredes, cree que la existencia de un consejo directivo externo al estilo de la Universidad de Harvard podría mejorar la gestión en las universidades estatales.
La prestigiosa universidad norteamericana -privada y sin fines de lucro- cuenta con un “board” integrado por empresarios, premios Nobel y otros especialistas, que eligen al rector y que manejan fondos patrimoniales denominados endowments, que bordean los US$27 mil millones. La universidad número uno del mundo, según el Ranking Shanghai, emite también balances auditados.
“Cualquier cambio que genere algunas ganancias de eficiencia es bienvenido. Si tenemos que incluir un directorio que represente el sentir de la población o la estrategia país es correcto si están recibiendo fondos públicos”, sentencia el economista de la Universidad de Chile, Dante Contreras.
LUCRO Y CALIDAD
Pero los especialistas también estiman que el debate público sobre el lucro y los mayores estándares de calidad de la educación chilena ha generado confusión y no va al fondo del problema.
Para Ricardo Paredes, la discusión respecto del lucro en la educación universitaria no “tiene nada que ver con la calidad” y afirma que hay muchas universidades con fines de lucro que tienen mejores estándares que algunas entidades estatales.
Pero el académico de la UC va más allá y dice que si se promete una mayor fiscalización entre las instituciones universitarias para terminar con el lucro, lo más probable es que estas entidades busquen nuevos mecanismos para obtener ganancias, aunque de una manera más restringida.
Por su parte Beyer, si bien cree que no hay razones para desechar la posibilidad de educación con fines de lucro, estima que este tipo de instituciones “nunca van a ser buenas universidades”.
“Nunca van a ser una universidad de excelencia en el sentido tradicional de lo que entendemos, no va a hacer mucha investigación, pero sí pueden tener buenos nichos docentes”, afirma el experto del CEP.
A su juicio, si hay mayor fiscalización para evitar el lucro en las universidades podría haber un impacto por el lado de la cobertura y el tamaño del mercado. “Un 42% de todos los estudiantes que van a las universidades en Chile van a instituciones respecto de las cuales su vocación sin fines de lucro es discutible”, explica.
“En el margen, si el Estado se pone muy pesado (con la fiscalización), supongo que algún impacto tendrá. Pero no sé bien cómo se resuelve”, afirma.
COBERTURA
José Joaquín Brunner cree que la educación a distancia podría ser un nicho para las instituciones con fines de lucro. “De todas formas, el aporte del Estado en esos casos no debiera existir en lo absoluto (…). En lo que entendemos por calidad, por cierto que estas instituciones (con fines de lucro) no compiten y no han competido en ninguna parte del mundo. Su papel es otro, más masivo, dirigido a un mercado directamente vocacional”, afirma.
En relación a la posibilidad de terminar definitivamente con el lucro en la educación superior, Brunner cree que aquellas instituciones que estén infringiendo la ley podrían tener una etapa de transición para adecuarse a la nueva realidad.
“Se podría dar un tiempo a las instituciones que estén infringiendo la ley para que se pongan al día y ajusten su estructura de operaciones a la nueva realidad y se transformen en instituciones sin fines de lucro”, dice el académico.
En todo caso, advierte que podría haber instituciones que decidan dejar de operar como universidades ante la nueva realidad, lo que dejaría a miles de alumnos sin educación. Hoy en la educación superior son casi 300 mil alumnos los que asisten a planteles privados. “Si son más de 100 mil estudiantes (sin universidad) es un problema serio para el sistema, porque no tienen capacidad inmediata de absorción (…), además, podría haber un problema de cobertura”, añade Brunner.
Pero Dante Contreras dice que esto es un mal argumento. “El tema de la cobertura es un muy mal argumento (para no avanzar en mejor calidad), porque estás privilegiando cobertura por sobre calidad. Es como decir ‘dado que hay mucha gente, no hago nada’. Lo primero es exigir calidad adecuada y si frente a ese nuevo nivel hay menos instituciones, habrá menos, y tendrán que surgir otras”, dice.
En ese sentido, es partidario de que a las universidades con fines de lucro se les eleven claramente los estándares de calidad. “Y si no se cumple con los estándares, entonces hay que devolver el dinero a los estudiantes, por ejemplo. Estoy seguro que muchas universidades que hoy funcionan dejarían de funcionar”, indica.
—————————————
Revista Complutense de Educación
Revista Complutense de Educación Vol. 36 Núm. 1 (2025) Vol. 36 Núm. 1 (2025) Publicado: 2025-01-15 Artículos Tipos de...
0 Comments