Encuesta a universidades publicas españolas sobre el proceso de Bolonia
Julio 23, 2011

Balance de la reforma universitaria
Responsables de 29 campus públicos responden a un cuestionario de EL PAÍS
EL PAÍS – Madrid – 16/07/2011
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Balance/reforma/universitaria/elpepusocedu/20110716elpepusoc_1/Tes
Los responsables de 28 universidades públicas españolas respondieron entre los meses de mayo y junio a un cuestionario sobre la reforma de universitaria europea en España, que acaba de cumplir su primer curso completo de vida. Se les preguntó por los puntos positivos, los negativos, los obstáculos para su adecuada implantación, así como la actitud general de profesores y alumnos, el cambio de metodologías y contenidos, los resultados académicos y en contexto de recortes presupuestarios. Respondieron dos rectores, 24 vicerrectores y dos responsables de área. Las siguientes son sus contestaciones.
Recortes y burocracia lastran Bolonia
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
UNIVERSIDAD DE CORUÑA (UDC)
Respuestas de Ana Tarrío Tobar, vicerrectora de Organización Académica y Titulaciones.
¿Cuáles son los dos o tres principales puntos positivos de la implantación de Bolonia?
Un cambio de metodología en el que la enseñanza es más personalizada y en grupos reducidos. Revisión de los títulos cada 6 años para que cumplan con la memoria de implantación y puedan acreditarse y, por lo tanto, un control de los títulos y de sus tasas de graduación, eficiencia y éxito.
¿Cuáles son los dos o tres negativos?
Falta de financiación específica para esta adaptación. Un proceso realizado quizás demasiado rápido puesto que las normativas estatales se publicaron tarde y se modificaron varias veces.
¿Hay obstáculos para su adecuada implantación?
Hay restricciones económicas y normativas estatales y autonómicas de obligado cumplimiento que a veces ralentizan el proceso.
¿Cuál es la actitud general de los profesores ante la reforma?
Al principio, escepticismo, pero poco a poco se van adaptando y, como en cualquier otro cambio, hay un porcentaje pequeño entregado a la reforma, otro porcentaje pequeño muy reticente y la mayoría de va adaptando poco a poco.
¿Y de los alumnos?
Se adaptan mucho mejor.
¿Han mejorado los resultados (hay más o menos suspensos)?
No hay datos aún fiables, pero los resultados se mantienen o mejoran.
¿Ha habido un cambio profundo de los contenidos y de las metodologías?
En las metodologías ha habido un gran cambio: clases expositivas e interactivas en grupos pequeños lo que ha forzado también un cambio de contenidos aunque no tan profundo.
¿Ha habido recortes presupuestarios o planes de austeridad en su universidad? ¿Cuáles?
Sí. Hay planes de austeridad, pero se ha procurado que afecten lo menos posible a la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior. Es decir, que se ha intentado mantener el número de profesores, establecer tres tipos de grupos de 60, 20 y 10 alumnos y se han destinado partidas específicas a la adaptación de las infraestructuras.
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ (UAH)
Respuestas de Santiago Fernández, vicerrector de Comunicación.
¿Cuáles son los dos o tres principales puntos positivos de la implantación de Bolonia?
El aspecto más positivo de la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), es, sin duda, el fomento de un aprendizaje activo por parte de los estudiantes. Las llamadas “clases magistrales” siguen siendo un instrumento válido en la educación universitaria, pero complementándolas y potenciándolas con otros instrumentos docentes, como seminarios, clases prácticas, estudios de casos, trabajos tutelados, tutorías, etcétera.
También es positiva la posibilidad que se ofrece a los estudiantes de completar su formación con estancias prácticas en empresas o instituciones relacionadas con sus estudios. La Universidad de Alcalá, en concreto, ha apostado decididamente por esta formación, ofertando la posibilidad de realizar prácticas externas en todas sus titulaciones de grado, así como en las enseñanzas de posgrado de carácter profesional.
¿Cuáles son los dos o tres negativos?
Sin duda, el aspecto más negativo es el contexto de crisis económica en el que debe aplicarse la reforma y, por tanto, la insuficiencia de recursos. También ha sido un error, a mi juicio, el establecimiento de procedimientos extremadamente laboriosos y burocráticos en la elaboración y aprobación de los planes de estudio. A veces, estos procedimientos han servido para desviar la atención de los objetivos fundamentales de la reforma y han alimentado las reticencias lógicas de algunos sectores de la comunidad universitaria. Habría sido necesario, en este sentido, una mayor flexibilidad.
¿Cuál es la actitud general de los profesores ante la reforma?
En general, los profesores universitarios están realizando un gran esfuerzo para que la adaptación de nuestras enseñanzas al EEES tenga éxito, un esfuerzo aún más meritorio si tenemos en cuenta la insuficiencia de recursos y el contexto de crisis económica a los que me refería antes. Pero, sin duda, hay voces contrarias a la reforma, que enriquecen el debate. Una transformación significativa de las enseñanzas, como la que en teoría pretende impulsar el proceso de Bolonia, requiere de un desarrollo paulatino y sosegado, que necesariamente debe prolongarse durante varios años.
¿Y de los alumnos?
En una primera fase, es evidente que hubo grandes recelos por parte los estudiantes frente a la reforma. Estos recelos fueron, en gran medida, fruto de una cierta confusión sobre qué significaba exactamente Bolonia. De ahí, por ejemplo, que se confundiera este proceso con la privatización de la universidad, cuando no tienen nada que ver.
Mi sensación, más como profesor que como gestor, es que los estudiantes que han iniciado sus estudios con el nuevo sistema están moderadamente satisfechos, si bien se quejan a menudo de una excesiva carga de trabajo. Este es un aspecto que debemos ir perfilando a medida que vayamos adquiriendo mayor experiencia con la nueva metodología docente, de tal modo que exijamos a los estudiantes el trabajo necesario, pero sin saturarles de tareas coincidentes en el tiempo y a veces incluso redundantes. Algo similar sucede en el caso de los profesores. Debemos procurar que los docentes desarrollen instrumentos que permitan realizar un seguimiento individualizado de la evolución de los estudiantes sin que la carga de trabajo sea inasumible. Lógicamente, esto tiene mucho que ver con que haya grupos reducidos para la docencia, pero también con la formación pedagógica del profesorado, que en la Universidad de Alcalá venimos potenciando ya desde hace varios años a través de programas específicos propios.
¿Han mejorado los resultados?, ¿hay menos suspensos?
Sí, hay un número de suspensos menor, que cabe atribuir al hecho de que se realice un seguimiento continuado del estudiante. Los estudiantes trabajan más que antes, pero también aprenden más y obtienen mejores resultados académicos.
¿Ha habido un cambio profundo de los contenidos y de las metodologías?
En algunas titulaciones, y dependiendo del equipo de profesores, sí se ha dado un cambio importante en las metodologías docentes, especialmente entre el profesorado que ha participado en actividades formativas y de innovación docente. En cuanto a los contenidos, es más complejo. Por un lado se ha producido una mayor selección de contenidos en los nuevos planes de estudio pero no hemos avanzado en una organización más integral e interdisciplinar.
¿Ha habido recortes presupuestarios o planes de austeridad en su universidad? ¿Cuáles?
Efectivamente, en estos momentos de crisis económica, la Universidad de Alcalá ha acometido un plan de restricciones presupuestarias, redoblando los esfuerzos de ahorro y de reducción del gasto corriente para poder mantener la inversión en docencia y en investigación
Los ajustes han sido especialmente significativos en algunos suministros, como el agua y electricidad…así, por ejemplo, se ha logrado que el consumo de electricidad en el año 2010 sea el más bajo desde el año 1998 (el primero del que se tiene información). Además, se encuentra ya en su última fase la puesta en marcha de una planta de trigeneración en el Edificio Politécnico, que permitirá obtener climatización para el inmueble, produciendo, además, energía adicional, que podrá ser vertida a la red, generando unos ingresos de unos 70.000 euros anuales. Por otro lado, en el Edificio Polivalente de la Universidad se ha puesto en marcha una instalación de intercambio geotérmico, que permitirá dotar al nuevo edificio de climatización y de agua caliente sanitaria procedentes de fuentes renovables.
Otros ajustes en el suministro de agua, a través de la instalación de grifos con células de proximidad y detector de presencia, o cisternas con doble pulsador, entre otras medidas, han contribuido a rebajar el consumo en más de 20.000 metros cúbicos, por importe de 44.000 euros.
UNIVERSIDAD DE ALMERÍA (UAL)
Respuestas del Comisionado de Grado de la UAL
¿Cuáles son los dos o tres principales puntos positivos de la implantación de Bolonia?
Implicación más activa del estudiante en su proceso formativo, así como dentro y fuera de las aulas a través de la potenciación de las prácticas curriculares.
La implantación de una nueva medida del tiempo basada en el crédito europeo (ECTS) que refleja las horas de aprendizaje invertidas por un estudiante para superar una materia o asignatura.
La implantación de mecanismos de certificación de la calidad de los nuevos Títulos que implican un auténtico compromiso de la Universidad con una mejora en la formación de egresados.
¿Cuáles son los dos o tres negativos?
La escasa impregnación social que conlleva un cambio tan trascendental para todos los ciudadanos.
La escasa movilidad de los estudiantes que no favorece una mayor riqueza del EEES en la Universidad española, aunque esta circunstancia está cambiando paulatinamente.
¿Hay obstáculos para su adecuada implantación?
Los derivados de la resistencia al cambio, el EEES supone descongelar antiguas prácticas docentes y experimentar con nuevas, basadas fundamentalmente en una mayor interrelación entre docentes y también entre éstos y los estudiantes, ello conlleva un cambio significativo de roles y de espacios de interacción.
¿Cuál es la actitud general de los profesores ante la reforma?
En nuestra Universidad buena en general, el EEES no solo ha estructurado la formación universitaria en Grado, Máster y Doctorado, a su vez ha situado debates y reflexiones sobre la importancia de la labor docente e investigadora del profesorado universitario; este es un punto positivo del EEES en nuestro contexto formativo.
¿Y de los alumnos?
También buena, ahora mismo muchos de ellos están experimentando con nuevas formas de aprendizaje que les conceden mayor autonomía en su proceso formativo, así como saberes más flexibles y adaptados a la realidad social en la que se insertan las materias que estudian. De todos modos, todos los cambios necesitan tiempo para reajustar y mejorar.
¿Han mejorado los resultados (hay más o menos suspensos)?
Todavía no se disponen de datos concluyentes hasta que no salgan las primeras promociones de graduados; como hemos comentado, las unidades de garantía de calidad de los títulos manejarán esos datos y los trasladarán a los responsables de los centros con el objetivo de mejorar la calidad de la formación impartida a los estudiantes. Es un camino largo pero recto, en este sentido se han sentado los pilares fundamentales para una docencia de calidad.
¿Ha habido un cambio profundo de los contenidos y de las metodologías?
Se trabaja en ello de forma paulatina. La innovación docente no es instantánea, implica un profundo cambio en la cultura universitaria que hay que planificar, alentar, mantener y evaluar. La nueva estructura grupal de los títulos de Grado ayuda mucho a poner en marcha metodologías de trabajo activas que suponen un cambio estratégico importante tanto para los alumnos como para los docentes.
¿Ha habido recortes presupuestarios o planes de austeridad en su universidad? ¿Cuáles?
Los mismos que en el resto de instituciones públicas, pero es necesario destacar que el EEES ha contado con un aporte económico extra por parte de la Consejería desde su implantación en el curso académico 2004/2005 con la puesta en marcha de las convocatorias de Experiencias Piloto de créditos ECTS en las antiguas titulaciones de Ingenierías Técnicas, Diplomaturas y Licenciaturas en la Universidad de Almería. De este modo se han cimentado las bases para realizar un trabajo de adaptación al nuevo contexto del EEES en la UAL.
Añada, si lo cree necesario, un pequeño comentario sobre alguna cuestión relevante que crea que se ha quedado fuera en las otras preguntas.
El Suplemento Europeo al Título es un documento que se desconoce de forma generalizada. Dicho documento recoge información acerca de los estudios superiores que se ha cursado, estructurada en 8 áreas: información sobre el titulado, la naturaleza del título, el nivel, el contexto de estudio y los resultados, objetivos del título, competencias adquiridas, etc. Es un documento que ayuda fuera de España a interpretar los estudios realizados en la Universidad de Almería.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA (UAB)
Respustas de Montserrat Farell, vicerrectora de Política Académica.
¿Cuáles son los dos o tres principales puntos positivos de la implantación de Bolonia?
La transformación a una unidad única de medida, el ECTS, para la educación superior.
La creación del marco académico adecuado para la movilidad de estudiantes, profesores y administrativos en el espacio europeo.
Las posibilidades de internacionalización que los dos puntos anteriores suponen.
¿Cuáles son los dos o tres negativos?
No creo que podamos hablar de aspectos negativos. La implantación de Bolonia ha supuesto flexibilizar todo el sistema. Cuando en una situación determinada se eliminan restricciones, uno siempre puede mejorar o, en el peor de los casos, quedarse igual.
¿Hay obstáculos para su adecuada implantación?
Los grandes recortes presupuestarios dificultan la realización de la misión de la universidad en todo su potencial.
¿Cuál es la actitud general de los profesores ante la reforma?
Para los profesores la adaptación ha representado algunos cambios sustanciales respecto a algunas metodologías docentes, de aprendizaje y de evaluación. Los cambios siempre son costosos.
¿Y de los alumnos?
Los alumnos que se quejaron o se quejan son los que están en las licenciaturas antiguas; también en este colectivo el cambio se percibe como un coste en lugar de un beneficio. Se ha utilizado mucha demagogia para convencer a estos estudiantes de los planes viejos de que el cambio sería un paso atrás en el modelaje académico.
¿Han mejorado los resultados (hay más o menos suspensos)?
Sí, la evaluación continuada siempre da mejores rendimientos de los estudiantes.
¿Ha habido un cambio profundo de los contenidos y de las metodologías?
Se han regulado los contenidos y las metodologías docentes y de aprendizaje. Muchos de los profesores, como buenos profesionales, ya habían utilizado estas técnicas en su metodología docente y de aprendizaje. Podríamos decir que muchos han hecho “Bolonia” siempre que los presupuestos y las infraestructuras lo han permitido.
¿Ha habido recortes presupuestarios o planes de austeridad en su universidad? ¿Cuáles?
El recorte a las universidades públicas catalanas para el presupuesto del 2011 es del 10%.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID (UAM)
Respustas de Juan Antonio Huertas Martínez, vicerrector de Estudios de Grado.
¿Cuáles son los dos o tres principales puntos positivos de la implantación de Bolonia?
Nos ha llevado a reflexionar sobre cómo aprende un estudiante universitario y eso ha fomentado la variedad de formatos de enseñanza en una misma asignatura.
Ha permitido redefinir las titulaciones de grado y adaptarlas a la situación científica y social de este momento. De esta forma han desaparecido títulos algo obsoletos, han surgido otros nuevos y en el resto de los casos, que son la mayoría en la UAM, se han producido ajustes y adaptaciones necesarias.
Está en la misma propuesta de adaptación al Espacio Europeo y espero que sea una realidad inmediata, la necesidad de seguimiento, evaluación y mejora continua de cada título de acuerdo con la experiencia y los indicadores que se recogen curso a curso. Es decir, el propósito es que cada titulación analice cómo se va desarrollando y proponga cambios y mejoras. Se pasa de unos títulos muy difíciles de cambiar a otros más sujetos a los ajustes cuando se estime necesario
¿Cuáles son los dos o tres negativos?
El proceso de diseño de los títulos se hizo de una forma masiva, apresurada y con indicaciones y normas poco estables.
La realidad de implantación de los nuevos estudios supone un esfuerzo añadido en la docencia y genera nuevas tareas de coordinación y supervisión que se suman a los trabajos habituales que ya tenían los profesores y el personal de administración. No ha habido apenas apoyos económicos para estas nuevas tareas.
¿Hay obstáculos para su adecuada implantación?
Fundamentalmente dos, el económico que antes mencionaba. La necesidad de una financiación adicional o de un cambio en la manera o criterios para que las universidades tengan más recursos. En relación con este problema hay algunos profesores que viven este cambio como un sobresfuerzo y una obligación que puede no merecerles la pena.
¿Cuál es la actitud general de los profesores ante la reforma?
Como es costumbre en la Universidad, todos analizamos las situaciones que están ocurriendo con un estilo muy crítico. Creo que la mayoría ven las ventajas que tiene el proceso para la mejora de enseñanza y se quejan muchas veces de los obstáculos que existen para no poder hacerlo mejor. Como siempre ocurre ante un cambio, hay un grupo de profesores, me parece que no es muy amplio, que sigue sin entender el cambio.
¿Y de los alumnos?
Los estudiantes que han ingresado en los nuevos estudios en su inmensa mayoría no conocían las titulaciones anteriores. Los estudiantes se involucrado en las tareas formativas con normalidad. Son conscientes que ahora tiene que trabajar de manera más constante y pautada y eso no está generado quejas, siempre y cuando se demuestra que es útil para mejorar su formación
¿Han mejorado los resultados (hay más o menos suspensos)?
En el sistema anterior estos análisis se realizaban de forma parcial y esporádica, ahora lo estamos haciendo con todos los títulos y curso a curso. Es decir, ahora tenemos una información más completa y exhaustiva. En la UAM la media de personas que han superado las asignaturas a las que se han presentado es cercana al 70%, que es un resultado muy satisfactorio y razonable.
¿Ha habido un cambio profundo de los contenidos y de las metodologías?
Creo que la mayoría de las materias en donde hacía falta ese cambio más profundo se ha producido. En algunas titulaciones el cambio en las metodologías y los contenidos ha hecho modificar casi todos los aspectos involucrados en la enseñanza, las aulas, la estructura de los grupos, la organización de los horarios, los sistemas de evaluación, etc. Ha habido otras titulaciones (por ejemplo, las más experimentales) en donde la docencia ya tenía formatos y sistemas de evaluación más variados y los ajustes han sido menos profundos, pero en esos casos también ha habido modificaciones de contenidos y un reevaluación de los modos de la docencia.
¿Ha habido recortes presupuestarios o planes de austeridad en su universidad? ¿Cuáles?
Lamentablemente ha habido recortes presupuestarios. En general el presupuesto de la UAM se ha reducido en un 5% y las nóminas de todos los trabajados en la misma proporción. La UAM, fruto del trabajo de los distintos Equipos de Gobierno que ha tenido, ha mantenido siempre una política presupuestaria de austeridad y eso nos permite aguantar los recortes mejor y sobre todo, nos permite que estos recortes no repercutan tanto en los aspectos claves para la organización de la docencia, que en términos generales ha disminuido en un porcentaje menor que el del conjunto de la UAM.
UNIVERSIDAD DE BURGOS (UBU)
Respuestas de Manuel Pérez Mateos, vicerrector de Ordenación Académica y Espacio Europeo
¿Cuáles son los dos o tres principales puntos positivos de la implantación de Bolonia?
a) Impulsar una reforma de la universidad que era totalmente necesaria con o sin Bolonia.
b) Situar al estudiante en el centro de la enseñanza, modernizar los sistemas de enseñanza y evaluación y potenciar el aprendizaje autónomo y la formación frente a la información.
c) Homogeneizar y reconocer los títulos universitarios a nivel europeo e impulsar la movilidad.
¿Cuáles son los dos o tres negativos?
El incremento excesivo de gestión y burocracia.
¿Hay obstáculos para su adecuada implantación?
Sí. Principalmente la financiación. No hay reforma creíble a coste cero.
¿Cuál es la actitud general de los profesores ante la reforma?
En general muy positiva y colaboradora. Sin embargo, hay excepciones (generalmente agrupadas en torno a ciertos títulos) que se resisten y desarrollan la idea de “cambiar todo para que todo quede igual”.
¿Y de los alumnos?
Receptivos e ilusionados por el cambio, salvo algunos grupos que en un pasado se han resistido y protestado. Ahora (al menos los representantes) colaboran, trabajan y participan mucho más que antes de Bolonia.
¿Han mejorado los resultados?, ¿hay menos suspensos?
Sí. En nuestra universidad hemos implantado el modelo de evaluación continua y se nota la mejora de resultados y la mejor formación. De todas formas, es pronto para llegar a conclusiones significativas. Hay que esperar a que salgan las nuevas generaciones de graduados.
¿Ha habido un cambio profundo de los contenidos y de las metodologías?
En contenidos no tanto, pero sí en las metodologías y sistemas de evaluación. Pero también hay que decir que muchos profesores usaban ya “las nuevas metodologías de Bolonia” desde hace muchos años, por lo que para ellos el cambio no es tan notable.
¿Ha habido recortes presupuestarios o planes de austeridad en su universidad? ¿Cuáles?
Sí, profundos y progresivos. Como consecuencia de la crisis y porque el anterior rector dejó un déficit de más de 14 millones de euros que ha sido necesario afrontar con un rígido plan de viabilidad financiera.
Añada, si lo cree necesario, un pequeño comentario sobre alguna cuestión relevante que crea que se ha quedado fuera en las otras preguntas.
La universidad española tenía y sigue teniendo grandes virtudes (creo sinceramente que es una universidad competitiva a nivel europeo y a la altura de los tiempos), pero también algunos defectos evidentes que había que corregir. Creo que la incorporación al espacio europeo ha permitido avanzar muchísimo en la superación de esos defectos, aunque pienso que en España se ha legislado excesivamente al respecto. La forma de actuación de la ANECA ha sido uno de los obstáculos principales con el que nos hemos encontrado las universidades en la locura del incremento salvaje de burocracia y gestión, que puede hacer peligrar de manera seria los principales cometidos de la universidad: la docencia y la investigación.
UNIVERSIDAD DE CÁDIZ (UCA)
Respuestas de Eduardo Blanco Ollero, vicerrector de Investigación, Tecnologías e Innovación hasta el pasado mes de junio
¿Cuáles son los dos o tres principales puntos positivos de la implantación de Bolonia?
Facilita la movilidad de los estudiantes, títulos con mayor contenido práctico con resultados de aprendizaje expresados en competencias, implantación de sistemas de garantía de calidad en los títulos.
¿Cuáles son los dos o tres negativos?
Mayor burocracia, falta de respuesta presupuestaria para abordar adecuadamente los cambios previstos y necesarios.
¿Hay obstáculos para su adecuada implantación?
Sí, sobre todo por la falta de los prometidos recursos con los que siempre se había contado para implementar Bolonia: mejores medios materiales, grupos de alumnos más pequeños, profesorado de apoyo para tutorías individuales. Todo esto ha quedado aparcado, en gran medida, porque la crisis también ha llegado a la Universidad. Esto ha provocado mucho desencanto entre el profesorado.
¿Cuál es la actitud general de los profesores ante la reforma?
Enorme resistencia por una parte de un sector del profesorado resistente al cambio, escudados en la mayor burocracia y esfuerzo profesional que Bolonia supone.
¿Y de los alumnos?
También cierto sector del alumnado interpreta que la corresponsabilidad en el aprendizaje que Bolonia propugna, mediante una participación más activa de los alumnos, supone un mayor esfuerzo para superar sus estudios. También hay alumnos y profesores que ven en Bolonia un intento de mercantilizar a la universidad pública, buscando el interés de los mercados por encima de todo.
¿Han mejorado los resultados?, ¿hay menos suspensos?
Todavía es pronto para sacar conclusiones contrastadas. La mayoría de los grados están en su primer año.
¿Ha habido un cambio profundo de los contenidos y de las metodologías?
No profundo, pero sí ha habido un cambio en aspectos metodológicos y en el aumento de contenidos prácticos de los títulos. En el aspecto metodológico todavía queda un gran camino por recorrer.
¿Ha habido recortes presupuestarios o planes de austeridad en su universidad? ¿Cuáles?
Sí los ha habido. El presupuesto de 2011 se ha reducido en un 10% respecto a 2010. Adicionalmente, se nos ha pedido, una vez iniciado el ejercicio, realizar un Plan de Austeridad que suponga una reducción adicional del 15% sobre lo ya presupuestado para 2011. Todo esto en un curso académico en el que han empezado la mayoría de los nuevos grados, lo que hubiera requerido un esfuerzo presupuestario incluso mayor al de 2010. Es muy difícil implantar Bolonia en un entorno tan restrictivo presupuestariamente.
Añada, si lo cree necesario, un pequeño comentario sobre alguna cuestión relevante que crea que se haya quedado fuera en las otras preguntas.
Los estudios de máster, toda una novedad en la Universidad española, se están afianzando dentro de nuestra oferta formativa, teniendo un abanico amplio de posibilidades al alcance de los estudiantes de este nivel. Es nuestra oferta más atractiva de cara a la internacionalización del Sistema. Se trata de una oferta de alto nivel precios públicos más que razonables.
El proceso de Bolonia es de largo recorrido y solo a medio plazo podrá empezar a verse sus consecuencias que, no lo olvidemos, deben ser una mayor movilidad de estudiantes y titulados universitarios en el continente europeo, mejorando el posicionamiento de la Educación Superior en Europa.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA (UC)
Respuestas de Concepción López, vicerrectora de Ordenación Académica
¿Cuáles son los dos o tres principales puntos positivos de la implantación de Bolonia?
La instauración del sistema grado-master-doctorado y la flexibilidad que proporciona.
La reflexión metodológica sobre los objetivos y medios de la enseñanza universitaria y el papel de todos los implicados (estudiantes, profesores y personal de apoyo).
La profundización en la autonomía universitaria.
¿Cuáles son los dos o tres negativos?
La difícil relación entre los aspectos profesionales, en el ámbito de las profesiones reguladas esencialmente, y los académicos.
La excesiva carga burocrática que ha supuesto y supone así como la inestabilidad del marco normativo que hemos padecido durante años.
La dualidad en el master entre títulos oficiales y propios, ligado en buena medida a no tener bien resuelto el marco financiero.
¿Hay obstáculos para su adecuada implantación?
Los recortes financieros derivados de la implantación en plena crisis económica.
La dificultad de adaptación (unida al escepticismo y las inercias en algunos casos) a las nuevas exigencias metodológicas de los profesores pero también de los estudiantes.
¿Cuál es la actitud general de los profesores ante la reforma?
Ilusión y compromiso con la calidad, también incertidumbre por tener que abordar un proceso donde se está tratando de que se produzca un cambio real y por hacerlo en un contexto económico muy complicado.
¿Y de los alumnos?
Creo que muy similar a la de los profesores.
¿Han mejorado los resultados?, ¿hay menos suspensos?
La mayoría de nuestras titulaciones no han finalizado primero y es pronto para valorar los resultados.
¿Ha habido un cambio profundo de los contenidos y de las metodologías?
En la mayor parte de los casos la reestructuración de los planes de estudio ha sido profunda y los cambios metodológicos también.
¿Ha habido recortes presupuestarios o planes de austeridad en su universidad? ¿Cuáles?
En nuestra universidad ha habido un plan muy amplio de programas pilotos desde el 2003 que permitió ir realizando parte de las inversiones necesarias en modificación de las aulas y dotación de infraestructura docente. En los últimos años esta inversión se ha visto reducida. Igualmente, ha sido necesario aplicar una política de austeridad en el ámbito de las dotaciones de nuevo profesorado necesario para afrontar la implantación de los nuevos planes.
Añada, si lo cree necesario, un pequeño comentario sobre alguna cuestión relevante que crea que se ha quedado fuera en las otras preguntas.
El proceso de elaboración de los nuevos planes de estudio nos ha permitido recoger en los mismos algunas demandas sociales antes no contempladas como la introducción de formación en derechos, valores y competencias profesionales para todos los graduados o la capacitación lingüística de los mismos.
UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA (UCLM)
Respuestas de Miguel Ángel Collado, vicerrector de Títulos de Grado y Máster
¿Cuáles son los dos o tres principales puntos positivos de la implantación de Bolonia?
La principal ventaja es que Bolonia nos ha obligado a reflexionar ampliamente sobre nuestros títulos, sus contenidos y la metodología docente. Como resultado de esta reflexión hemos hecho un esfuerzo por actualizar contenidos, acercarlos a las demandas sociales y adoptar nuevos métodos.
También supone un acercamiento progresivo a los sistemas del resto de países del EEES que está favoreciendo la movilidad de estudiantes.
¿Cuáles son los dos o tres negativos?
En algunos casos se han adoptado nuevas metodologías docentes que sustituyen a otras anteriores sin adaptarlas a la realidad de nuestras universidades y a las particularidades y circunstancias de nuestros estudios.
En cuanto a los contenidos, en algunos casos puntuales se han adaptado más a los intereses de los profesores o departamentos que a las necesidades de los estudiantes y a las demandas del mercado laboral.
Sin embargo, el inconveniente más importante es la enorme sobrecarga de trabajo para todos -profesores, gestores, responsables académicos, etcétera- ha supuesto el proceso de verificación de los títulos y que, probablemente, se repetirá en los procesos de seguimiento y acreditación.
¿Hay obstáculos para su adecuada implantación?
Existen muchos obstáculos para su implantación adecuada. El principal radica en la escasez de recursos económicos con los que nos hemos enfrentado a la reforma, que repercute en muchos aspectos. El fundamental es que no nos ha permitido formar grupos del tamaño adecuado pues los grados exigen mayor atención al estudiante
¿Cuál es la actitud general de los profesores ante la reforma?
Un grupo reducido de los profesores se oponen totalmente a la reforma y se resisten a cambiar sus métodos tradicionales. Otros muestran bastante entusiasmo sobre las nuevas metodologías y los nuevos planteamientos. Sin embargo, la mayoría de los profesores -que se han implicado en el trabajo que la reforma supone- se muestran escépticos y críticos con la misma. Los motivos de su escepticismo tienen que ver con la falta de recursos con que se ha acometido y el enorme trabajo burocrático que han tenido que realizar.
¿Y de los alumnos?
Se produjo un movimiento estudiantil de rechazo muy fuerte al principio de la reforma (los anti-Bolonia). En la actualidad se van adaptando progresivamente, pero se muestran críticos porque consideran que las nuevas metodologías les supone una carga de trabajo muy elevada
¿Han mejorado los resultados?, ¿hay menos suspensos?
Aunque todavía es pronto para sacar una conclusión en este aspecto, los resultados parecen haber mejorado ligeramente.
¿Ha habido un cambio profundo de los contenidos y de las metodologías?
Tampoco en este punto se puede hacer una afirmación rotunda. El cambio ha sido profundo en las metodologías en la mayoría de los casos. Sin embargo, no siempre ha sido así en los contenidos, puesto que muchos son muy similares. En muchos casos, se ha tratado de adaptaciones más que de cambios profundos, porque se ha considerado importante mantener estos contenidos.
Considero que los cambios han sido más profundos en los másteres, tanto en contenidos como en metodologías.
¿Ha habido recortes presupuestarios o planes de austeridad en su universidad? ¿Cuáles?
Ha habido recortes presupuestarios generales, en todas las partidas, y se esperan otros mayores en el futuro.
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID (UCM)
Respuestas de Carlos Andradas, vicerrector de Política Académica y Profesorado hasta el pasado mes de junio
¿Cuáles son los dos o tres principales puntos positivos de la implantación de Bolonia?
El primero, facilitar el reconocimiento de títulos a nivel europeo y con ello la movilidad. El segundo la oportunidad de repensar y revisar la adecuación de los contenidos y la metodología utilizada en nuestro estudios. El tercero la insistencia en el aumento de las prácticas en las enseñanzas.
¿Cuáles son los dos o tres negativos?
Se ha centrado demasiado en la metodología, de modo que parece que todo se reduce a una disminución del tamaño de los grupos. Seguimos todavía con un planteamiento excesivamente academicista de los estudios. Se aprecia un aumento de la burocracia académica.
¿Hay obstáculos para su adecuada implantación?
Por supuesto hay un problema de recursos tanto humanos como materiales precisamente para dar un contenido más práctico y experimental a las enseñanzas. Pero además una dificultad interna importante: en el fondo se trata de un cambio de paradigma en el papel del profesor y la actitud del estudiante en el aprendizaje. Como todo cambio importante esto llevará tiempo.
¿Cuál es la actitud general de los profesores ante la reforma?
Hay un cierto escepticismo más que por el proceso en sí, por el modo de aplicación, los criterios de acreditación que se utilicen para la valoración de las titulaciones, la burocracia que ha rodeado y puede rodear al proceso, etc. La reforma requiere unos mayores recursos, en un momento en que no están disponibles, lo que se traduce en un sobre-esfuerzo personal.
¿Y de los alumnos?
También con escepticismo. Por una parte se duda de que en cuatro años pueda lograrse la capacitación pretendida, con lo que lo que los másteres tomarán mayor importancia, lo que, al tener éstos un precio mayor, finalmente conduce a un encarecimiento de la formación. Por otra parte, paradójicamente la reforma a veces se ha traducido en un aumento del número de horas presenciales y de una sobrecarga de trabajo del alumno.
¿Han mejorado los resultados (hay más o menos suspensos)?
Todavía no hay datos fiables sobre ello. Los resultados parecen ser mejores que antes, pero como digo no podemos saber todavía si son significativos.
¿Ha habido un cambio profundo de los contenidos y de las metodologías?
Salvo excepciones, mi impresión es que en los contenidos no ha habido grandes cambios: seguimos queriendo explicar lo mismo en menos tiempo. En las metodologías, aunque se está intentando dar un mayor peso a las prácticas y que los estudiantes tengan una actitud más activa y participativa, todavía hay planteamientos excesivamente clásicos o academicistas (explicación de profesor, toma de apuntes y memorización de los mismos).
¿Ha habido recortes presupuestarios o planes de austeridad en su universidad? ¿Cuáles?
Los gastos corrientes han permanecido congelados o disminuido en los últimos años, mientras lo que en la práctica significa un recorte en personal, en momentos en que lo que se precisa es lo contrario se ha señalado antes. Además ha habido una fortísima reducción en el capítulo de inversiones, lo que ha impedido la actualización y acondicionamiento de las instalaciones y materiales docentes.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA (UCO)
Respuestas de Lorenzo Salas, director de Organización Académica y Estudios de Grado.
¿Cuáles son los dos o tres principales puntos positivos de la implantación de Bolonia?
Actualización de Planes de Estudios.
Metodología docente más orientada al estudiante.
Mejora y transparencia de los procedimientos de reconocimiento y como consecuencia movilidad de estudiantes más fácil.
¿Cuáles son los dos o tres negativos?
No se ha avanzado lo suficiente en la redefinición de títulos.
El proceso se ha llevado a cabo en poco tiempo, con poca información al profesorado de a pie y sin incremento de financiación para las Universidades.
¿Hay obstáculos para su adecuada implantación?
Comentado antes: falta de financiación para una implantación real.
¿Cuál es la actitud general de los profesores ante la reforma?
De dos clases:
1. Los convencidos y voluntaristas que ven las ventajas reales del sistema y hacen lo que pueden dentro del escaso apoyo institucional.
2. Los detractores acérrimos que no están dispuestos a adaptarse o que van a hacer una adaptación sólo cosmética.
¿Y de los alumnos?
Los alumnos, salvo unas pocas excepciones, no se cambian de sistema. Los que empezaron por el sistema anterior, terminarán por el anterior en su inmensa mayoría, por lo que para ellos no es necesaria la adaptación.
¿Han mejorado los resultados (hay más o menos suspensos)?
Eso aún es muy pronto para decirlo. Aunque es uno de los objetivos a lograr.
¿Ha habido un cambio profundo de los contenidos y de las metodologías?
Más en las metodologías que en los contenidos. Dentro de las rémoras de la falta de financiación, todo lo que se ha podido.
¿Ha habido recortes presupuestarios o planes de austeridad en su universidad? ¿Cuáles?
Sí. En todas. El presupuesto lleva varios años congelado.
UNIVERSIDAD DE GIRONA (UDG)
Respuestas de Francesc Feliu, vicerrector de Política Académica
¿Cuáles son los dos o tres principales puntos positivos de la implantación de Bolonia?
La relación universidad-sociedad que propone fortalecer.
La reflexión que supone sobre el proceso docente.
El afrontamiento de retos comunes en la educación superior de Europa.
¿Cuáles son los dos o tres negativos?
La dificultad derivada de cualquier proceso de reforma en profundidad.
¿Hay obstáculos para su adecuada implantación?
No hay obstáculos, pero sí limitaciones, ya que requiere una gran dosis de estrategia y de flexibilidad. Hay que marcarse un horizonte de destino y caminar hacia él en la medida que sea posible.
¿Cuál es la actitud general de los profesores ante la reforma?
No se puede hablar de actitud general. La mayoría de los profesores comparten este modelo, pero hay un sector minoritario que es detractor.
¿Y de los alumnos?
A los alumnos se les ha explicado el proceso, lo entienden y lo comparten. No presenta problemas en la aplicación.
¿Han mejorado los resultados (hay más o menos suspensos)?
Es pronto para decirlo. Estamos en el segundo año de una reforma que supone aprendizajes para todos: profesores, gestores y estudiantes. Una reforma de calado no puede plantearse con resultados a corto plazo. Estamos ante una carrera de fondo.
¿Ha habido un cambio profundo de los contenidos y de las metodologías?
El cambio es procesual y lleva su tiempo. Cada universidad activa sus mecanismos internos y toma sus decisiones. Cada facultad, cada programa, planeta los cambios en la medida que los considera asumibles, como debe ser.
¿Ha habido recortes presupuestarios o planes de austeridad en su universidad? ¿Cuáles?
Hay planes de austeridad desde octubre de 2010, y habrá recortes, pero evidentemente de forma independiente al proceso de Bolonia.
Añada, si lo cree necesario, un pequeño comentario sobre alguna cuestión relevante que crea que se ha quedado fuera en las otras preguntas.
La creación del Espacio Europeo de Educación Superior y las reformas que comporta representa un reto en relación al cual cada institución y cada actor se orientan con una actitud. Esta es la clave: actitudes de mejora y avance o actitudes predominantemente de conservación.
UNIVERSIDAD DE GRANADA (UGR)
Respuestas de Lola Ferre Cano, vicerrectora de Enseñanzas de Grado y Posgrado
¿Cuáles son los dos o tres principales puntos positivos de la implantación de Bolonia?
Lo más positivo es que ha promovido la discusión interna acerca de nuestro modelo de enseñanza y del papel de la universidad en la sociedad de hoy en día. Como segundo punto destacaría lo que era su objetivo principal: el vínculo creado entre las universidades europeas al haber adoptado un sistema único de medición de la enseñanza, el crédito ECTS, y una misma definición de los tres ciclos: grado, máster y doctorado. El doctorado ha quedado muy bien definido en el marco de la estrategia de investigación de la universidad (RD 99/2011).
¿Cuáles son los dos o tres negativos?
Valoramos como muy negativo que hayamos hecho en España una división diferente al resto de Europa entre grado y máster (mientras que en Europa el grado es de tres años y el máster de dos, en España es de cuatro el grado y el máster de uno).
También es necesaria la autocrítica y tal vez no hemos sido capaces de aprovechar la oportunidad de hacer un cambio profundo allí donde era necesario.
¿Hay obstáculos para su adecuada implantación?
Fundamentalmente el problema es hacer una reforma de esta envergadura a coste cero. Las nuevas metodologías de enseñanza son difícilmente aplicables en aulas rebosantes de estudiantes y con las mismas infraestructuras que teníamos antes de la reforma. El impulso del posgrado tampoco puede hacerse si no hay una financiación adecuada. A esto hay que añadir un incremento en la burocracia relativa a la gestión de los títulos que sumada a la burocracia en relación a la investigación nos está ahogando.
¿Cuál es la actitud general de los profesores ante la reforma?
Yo he apreciado una actitud ilusionada por parte del profesorado que ha comenzado a impartir los nuevos grados a pesar de que las condiciones antes señaladas, excesivo número de estudiantes en las aulas y excesiva burocracia, no sean las idóneas.
¿Y de los alumnos?
Por lo pronto se ha producido un menor absentismo en las aulas, lo cual es muy positivo. Para los que empiezan, este es el sistema y no pueden comparar, pero recuerdo haber preguntado a los estudiantes de las experiencias piloto que precedieron a la adaptación si preferían el sistema de enseñanza en el que habían comenzado sus estudios o el sistema Bolonia y preferían Bolonia.
¿Han mejorado los resultados (hay más o menos suspensos)?
Me resulta difícil la pregunta porque en esta universidad estamos en el primer año de implantación y estamos a la espera de que acabe el curso para hacer esa valoración. No tengo datos suficientes para contestar.
¿Ha habido un cambio profundo de los contenidos y de las metodologías?
No creo que haya habido un cambio profundo en los contenidos, y respecto a las metodologías, desde mi perspectiva el objetivo es que el estudiante sea más activo en su proceso de aprendizaje. Esto ya se estaba haciendo en muchas disciplinas y, con frecuencia, la dificultad mayor ha estado en el estudiante que se deja llevar por la inercia de la pasividad. Desde luego hay conciencia en la mayor parte del profesorado de la necesidad de adaptar sus metodologías a este objetivo.
¿Ha habido recortes presupuestarios o planes de austeridad en su universidad? ¿Cuáles?
Hay, de momento, una contención del gasto y un mensaje claro: hagan la adaptación con el profesorado que tienen.
Añada, si lo cree necesario, un pequeño comentario sobre alguna cuestión relevante que crea que se haya quedado fuera en las otras preguntas.
Hay que destacar que el objetivo de esta adaptación era crear la base de un sistema universitario europeo no uniforme, pero sí con similitudes suficientes para facilitar la movilidad de estudiantes. Es muy importante que los estudiantes, y los profesores, conozcan otras universidades y a partir de esa experiencia sean capaces de valorar lo positivo de nuestra universidad y reconocer lo que se puede mejorar.
UNIVERSIDAD DE LAS ISLAS BALEARES (UIB)
Respuestas de Montserrat Casas, rectora de la UIB
¿Cuáles son los dos o tres principales puntos positivos de la implantación de Bolonia?
En primer lugar, cabe destacar la implantación del EEES supone la homologación de los títulos universitarios y del sistema de enseñanza-aprendizaje con los de las universidades de 46 países europeos.
En segundo lugar, el alumno pasa a ser el centro del proceso de aprendizaje. En nuestra universidad, uno de los aspectos más valorados por los propios alumnos es el esfuerzo del profesorado para fomentar la participación en el aula, el seguimiento de las guías docentes y el proceso de evaluación continua. También se valora positivamente el proceso de tutorización y orientación académica que llevan a cabo los profesores.
¿Cuáles son los dos o tres negativos?
Son necesarios más recursos humanos para finalizar la implantación de la reforma con garantías de éxito, especialmente en las antiguas diplomaturas, que pasan de tres a cuatro años de duración. Además las universidades deben llevar a cabo numerosas inversiones para adaptar sus infraestructuras, como las aulas y laboratorios, a los criterios que establece el EEES. Todo esto requiere un importante esfuerzo extra en unos momentos de crisis económica.
A nivel interno el profesorado ha manifestado su malestar por la excesiva carga de trabajo que suponen los procesos de control de calidad que se derivan de la implantación del EEES. Es necesaria una simplificación. Será también necesario redimensionar la carga de trabajo de alumnos y profesores, en algunos casos excesiva, e incrementar la coordinación.
¿Hay obstáculos para su adecuada implantación?
El principal obstáculo es disponer de una financiación adecuada que permita a las universidades llevar a cabo la culminación de la reforma con plenas garantías de calidad. Y éste es un aspecto tan necesario como difícil de conseguir debido a la actual situación de crisis.
¿Cuál es la actitud general de los profesores ante la reforma?
El profesorado ha realizado un gran esfuerzo para adaptarse a las exigencias de la reforma en un momento de falta de recursos. Ahora bien, este esfuerzo extra sólo se puede exigir durante un tiempo límite. Si la situación financiera continua, el proceso de adaptación deberá hacerse más lentamente de acuerdo con las disponibilidades de recursos humanos e infraestructuras.
¿Y de los alumnos?
Los estudiantes están contentos con la reforma. Así lo han puesto de manifiesto el 86% de nuestros alumnos de grado que han afirmado estar satisfechos con el proceso de aprendizaje.
¿Han mejorado los resultados?, ¿hay menos suspensos?
En general, se ha producido una mejora de los resultados académicos respecto a la metodología de enseñanza anterior. En este sentido, la implantación del EEES es positiva.
¿Ha habido un cambio profundo de los contenidos y de las metodologías?
El cambio más profundo se ha producido en la metodología. Los contenidos se han adaptado a las nuevas titulaciones incrementando siempre la conexión con el mundo empresarial, los trabajos de investigación y la exposición pública de distintos temas por parte de los estudiantes.
¿Ha habido recortes presupuestarios o planes de austeridad en su universidad? ¿Cuáles?
En el caso de la Universidad de las Islas Baleares, se ha producido un cambio de tendencia en la aportación económica del Gobierno autonómico. Si en los cursos 2007/08 y 2008/09 se produjo un incremento significativo de la transferencia nominativa (6,3% y 9,3% respectivamente), en los cursos 2009/10 y 2010/11 esta aportación se ha reducido (-4,4% y -7,5% respectivamente), situando otra vez nuestra universidad como una de las universidades peor financiadas del estado. Este retroceso se ha producido en paralelo a un incremento del número de alumnos. En el presente curso el incremento de alumnos ha sido del 6% en relación al curso 2009/10.
Esta situación contrasta con el hecho que la Universidad de las Islas Baleares ocupa un lugar destacado en la producción científica. En el último Ranking SCIMAGO, en el que se consideran 1.369 instituciones, ocupamos el segundo lugar entre las universidades españolas, en cuanto a calidad promedio de la investigación, con un índice 1,4, lo que significa que nuestra investigación es citada un 40% por encima de la media mundial y ocupamos también el segundo lugar en cuanto a producción científica realizada en colaboración internacional. Nuestra situación en cuanto a transferencia es también destacada, producimos una patente con un promedio de 22 investigadores, siendo la media de las universidades españolas de 41 investigadores.
UNIVERSIDAD DE LA RIOJA (UR)
Respuestas de Rodolfo Salinas, vicerrector de Planificación y Calidad.
¿Cuáles son los dos o tres principales puntos positivos de la implantación de Bolonia?
Supone un paso adelante en la promoción de la movilidad de estudiantes, profesores, investigadores y personal de administración y servicios, proporcionando a la universidad española una orientación más internacional.
Ha provocado un proceso de reflexión sobre las metodologías docentes y los recursos requeridos, en un nuevo contexto en el que la bajada de la población en edad universitaria permite pasar de tener como objetivo principal atender una demanda creciente de estudios universitarios, a fijarlo en la calidad de la formación.
Introduce en España los estudios oficiales de máster, programas que bien desarrollados, pueden dotar de una herramienta muy potente a la hora de hacer adaptaciones rápidas a los cambios en las necesidades sociales de formación avanzada.
¿Cuáles son los dos o tres negativos?
El diseño e implantación de los planes de estudio se ha producido de forma precipitada, tras perder paradójicamente demasiado tiempo en excesivos titubeos respecto al marco normativo. El profesorado universitario ha llegado cansado y confuso al momento clave del diseño e implantación.
Las administraciones educativas y universidades no hemos sabido comunicar bien a nuestros estudiantes, profesores y personal administrativo en qué consiste realmente el proceso de Bolonia, lo que ha provocado alguna resistencia al cambio que se podía haber evitado.
Aunque estos problemas se irán resolviendo con la experiencia, la renovación en las metodologías docentes está provocando, en algunos casos y en los primeros momentos de la implantación, una carga de trabajo para el alumno superior a lo que marcan como compromiso de dedicación los créditos ECTS de las asignaturas.
¿Hay obstáculos para su adecuada implantación?
Las universidades públicas españolas, ya de partida mal financiadas en términos comparativos con otros países, estamos teniendo que afrontar todo el cambio, mucho más exigente en recursos, especialmente humanos, con presupuestos a la baja.
¿Cuál es la actitud general de los profesores ante la reforma?
Positiva en su gran mayoría. Han afrontado una carga de trabajo docente notablemente mayor, con una fuerte motivación y ganas de mejorar, pero también con cierta decepción al comprobar que los medios disponibles no se adecuan a los retos que se nos plantean. Estamos viviendo del voluntarismo del profesorado universitario y esto no es sostenible en tiempo.
¿Y de los alumnos?
El cambio ha resultado más sencillo para los nuevos alumnos que se han adaptado rápidamente a la nueva cultura de trabajo, que para los alumnos que ya se encontraban en las universidades que son los que están asumiendo el coste de cambio.
¿Han mejorado los resultados (hay más o menos suspensos)?
Aunque es demasiado pronto para manejar resultados concluyentes en este sentido, los primeros datos nos indican que existe una mejora significativa.
¿Ha habido un cambio profundo de los contenidos y de las metodologías?
No en los contenidos, este no era un problema de la universidad española, salvo en lo que se refiere a la flexibilidad en su renovación, aspecto que vienen a mejorar de forma importante los estudio oficiales de máster; sí en las metodologías, aunque este es un cambio lastrado por la escasez de recursos.
¿Ha habido recortes presupuestarios o planes de austeridad en su universidad? ¿Cuáles?
Sí, el presupuesto de la universidad se ha reducido este año en un 7,4%. La política de personal está muy restringida, en una plantilla ya ajustada en los momentos de bonanza económica. La nueva oferta de planes de estudios ha supuesto una reducción en el número de títulos y la búsqueda de una mayor eficiencia en el uso de los recursos de personal a partir de una mayor transversalidad de los estudios.
UNIVERSIDAD DE LLEIDA (UDL)
Respuestas de Isabel del Arco, vicerrectora de Docencia hasta el pasado 25 de mayo
¿Cuáles son los dos o tres principales puntos positivos de la implantación de Bolonia?
La adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior ha supuesto básicamente como aspectos positivos a considerar:
El replanteamiento claro de los programas formativos adaptándolos a las necesidades del contexto social i a las demandas del mercado laboral. Trabajar en términos de competencias ha permitido introducir un componente práctico importante en los programas formativos así como las prácticas en empresa.
El Plan Bolonia impulsa que en las universidades el protagonista del proceso de enseñanza/aprendizaje sea el estudiante. En la universidad se desplaza el punto de mira del profesor al estudiante y se busca formar estudiantes críticos, que sepan gestionar la información y comprometidos y corresponsables de su propio proceso formativo.
El Plan Bolonia ha permitido replantear la forma de trabajar del profesorado en cuanto a metodologías docentes, buscando una mayor coordinación en la docencia.
¿Cuáles son los dos o tres negativos?
Básicamente los aspectos negativos de la implantación del Plan Bolonia en nuestro país han sido:
Dispersión de las diferentes propuestas formativas dentro del mapa de titulaciones en nuestro país. Así podemos encontrar con diferente título propuestas formativas similares o al revés con el mismo título, programas formativos diferentes. Ello ha sido debido a las escasas directrices marcadas desde el mismo gobierno. Todo ello puede llegar a generar confusión a la hora de elegir titulación.
Se trata de una reforma que no ha contado con la complicidad de las bases (profesorado y estudiantado), sino que ha venido marcada desde arriba por acuerdos políticos, ello ha hecho que las resistencias a su aplicación hayan sido considerables, ya que no se veía la necesidad del cambio
Falta de recursos e incentivos para ayudar a generar el cambio. Ello ha podido provocar una falta de interés por la reforma a realizar.
¿Hay obstáculos para su adecuada implantación?
Para garantizar el éxito de cualquier reforma educativa ésta ha de ir acompañada de un plan económico y de incentivos para profesores y estudiantes. El Plan Bolonia ha sido la excusa para reorganizar el mismo sistema universitario pero bajo la premisa “coste cero” y ello ha generado resistencia al cambio.
¿Cuál es la actitud general de los profesores ante la reforma?
Hay un porcentaje que consideran que esta reforma es positiva y están implicados en el cambio pero no podemos negar que hay un alto porcentaje que están en contra. Además, esta resistencia se ve incrementada cuando constatan que los cambios de metodología y el trabajar en el marco de la evaluación continua incrementa considerablemente su dedicación a la docencia, esfuerzo que por otra parte no está considerado en el marco de la misma promoción.
Así, mayor esfuerzo y dedicación a la docencia y cero reconocimiento en la promoción que solo atiende al trabajo en la investigación, hace que el profesorado rechace la reforma planteada.
¿Y los alumnos?
Mayoritariamente están a favor de un cambio de metodología, pero bien hecho. Los estudiantes defienden un cambio, la evaluación continua pero con la implicación del profesorado. No quieren desarrollar múltiples trabajos durante el proceso de aprendizaje y que al final no tengan validez, no haya un feed-back por parte del profesorado y no sepan durante el proceso de cuáles son sus avances o qué es lo que deben corregir y nuevamente se jueguen la nota definitiva en un último examen.
Los estudiantes mayoritariamente están a favor de una mayor práctica pero bien guiada por el profesorado
¿Han mejorado los resultados (hay más o menos suspensos)?
Aún es pronto para dar datos fiables. Lo que sí que se ha constatado es que en algunas titulaciones el nivel de abandono se ha reducido, la evaluación continua hace que los estudiantes no falten a clase y sigan con sus estudios.
¿Ha habido un cambio profundo de los contenidos y de las metodologías?
Básicamente se han introducido algunos elementos nuevos en las metodologías y en los contenidos pero no podemos hablar de cambio profundo.
El profesorado no ve que el realizar un esfuerzo adicional, esfuerzo que supone un cambio de metodologías o de contenidos, tenga su recompensa en la misma promoción.
¿Ha habido recortes presupuestarios o planes de austeridad en la universidad? ¿Cuáles?
La actual crisis económica conduce a recortes presupuestarios. En nuestra universidad habrá estos recortes para los próximos años, ello dificultará más si cabe la implantación del Plan Bolonia, que en ningún momento puede resolverse a coste cero o menos
Qué tipo de recortes habrá en los próximos años en la universidad, básicamente estará unido a un incremento de créditos de docencia para el profesorado y la reducción en la contratación de profesorado y personal de apoyo
Añada, si lo cree necesario, un pequeño comentario sobre alguna cuestión relevante que crea que se ha quedado fuera en las otras preguntas
La universidad deberá buscar otras fuentes de financiación para hacer viables los diferentes cambios. Exportamos formas de hacer de las universidades americanas pero con una estructura de gobierno, contratación de profesorado, precios de matrícula, financiación e general, sistemas de becas, que no son los propios de la universidad española. Ello hace que reformas educativas no tengan éxito en nuestro sistema.
UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHE (UMH)
Respuestas de María José Alarcón García, vicerrectora de Estudios
¿Cuáles son los dos o tres principales puntos positivos de la implantación de Bolonia?
Destacaría la implantación del ECTS, en cuanto que nos permite dimensionar y orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje considerando la totalidad del trabajo de los mismos y no únicamente las horas de clase. También cabe destacar la ventaja que el Plan Bolonia supone para la movilidad internacional de los estudiantes, así como la mayor flexibilidad para cambiar de carrera a través del reconocimiento de créditos, fundamentalmente entre títulos de la misma rama de conocimiento.
¿Cuáles son los dos o tres negativos?
Aunque existe una convergencia europea en cuanto a la estructura de títulos en grado, máster y doctorado, nos encontramos ante una divergencia en lo que se refiere al número de años en los que se estructura cada ciclo. Así, por ejemplo, nuestros títulos de grado son, salvo algunas excepciones, de 4 años mientras que en la mayoría de los países europeos los han diseñado de 3 años. Otro aspecto que podríamos destacar es la lógica inquietud que todo cambio conlleva, no podemos olvidar que la universidad se movía en un entorno cierto y estable.
¿Hay obstáculos para su adecuada implantación?
Un obstáculo importante viene de la mano de la actual coyuntura económica, el hecho de no contar con financiación adicional para emprender una reforma de esta naturaleza hace más complicada su implantación. Además, es necesaria la aprobación del Estatuto del PDI para concretar la dedicación del mismo, y por tanto, ajustar adecuadamente los tamaños de los grupos y las actividades formativas complementarias.
¿Cuál es la actitud general de los profesores ante la reforma?
En líneas generales el profesorado lo ha entendido como una oportunidad para avanzar hacia una docencia de calidad donde el centro de la misma sea el estudiante.
¿Y de los alumnos?
Los alumnos que han entrado en el primer curso de un título de grado no conocen otro sistema, por lo que su actitud ha sido positiva.
¿Han mejorado los resultados (hay más o menos suspensos)?
Al ser el primer año de implantación todavía no disponemos de resultados definitivos, pero por la información que nos trasladan nuestros profesores esperamos buenos resultados.
¿Ha habido un cambio profundo de los contenidos y de las metodologías?
Hemos cambiado los planes de estudios y eso significa cambios en cuanto a las asignaturas y, por lo tanto, en los contenidos a cursar. En relación con las metodologías, no me cabe duda que en el ánimo de los docentes siempre está el buscar y aplicar la estrategia formativa más adecuada en función de los contenidos a impartir y las características de los estudiantes. No obstante, el primer curso recoge las asignaturas básicas, por lo que todavía no es posible apreciar grandes cambios.
¿Ha habido recortes presupuestarios o planes de austeridad en su universidad? ¿Cuáles?
La autoridad educativa ha reducido un 4% los presupuestos de las universidades valencianas, y teniendo en cuenta que el capítulo de personal no se puede tocar, estamos hablando de una reducción real del 20% en el resto de conceptos de gasto. Esto influye considerablemente en la planificación de los cursos académicos.
Añada, si lo cree necesario, un pequeño comentario sobre alguna cuestión relevante que crea que se ha quedado fuera en las otras preguntas.
La Universidad se enfrenta al desafío de cambiar su modelo educativo. En estos momentos, y una vez superada la fase de diseño, queda todavía mucho camino por andar y nuevos retos por afrontar. Creo que es importante que acometamos estos retos con ilusión y veamos en ellos oportunidades y no amenazas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (UNED)
Respuestas de Encarnación Sarriá, vicerrectora de Ordenación Académica
¿Cuáles son los dos o tres principales puntos positivos de la implantación de la reforma de Bolonia?
Ha creado un marco más flexible y ha llevado a las universidades a repensar su oferta de titulaciones. Esta oportunidad ha servido para plantear nuevas titulaciones que responden a demandas de formación no atendidas anteriormente. Por ejemplo, la UNED ha puesto en marcha unas titulaciones nuevas que no existían en el catálogo de títulos oficiales del sistema anterior, pero responde a una demanda de formación constatada: Grado en Ciencias Jurídicas de las Administraciones Públicas.
Ha generado oportunidades para la renovación metodológica. Ha permitido a las universidades potenciar la innovación docente, detectar a los profesores más comprometidos con la Innovación y potenciar nuevas formas de enseñanza.
Ha abierto un debate sobre la calidad y la rendición de cuentas a la sociedad por parte de las universidades.
¿Cuáles son los dos o tres puntos negativos?
A veces los cambios han sido superficiales. Los procedimientos para el diseño y verificación de títulos han sido demasiado rígidos. La excesiva burocratización del proceso nos ha hecho perder mucho tiempo y ha desgastado inútilmente al sector más comprometido de la universidad. La presión de los plazos y esta burocratización ha llevado a que en parte los cambios se hayan quedado en aspectos superficiales.
¿Hay obstáculos para su adecuada implantación?
Se ha hecho con precipitación. Los grandes cambios requieren tiempo para su asimilación. De

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

PUBLICACIONES

Libros

Capítulos de libros

Artículos académicos

Columnas de opinión

Comentarios críticos

Entrevistas

Presentaciones y cursos

Actividades

Documentos de interés

Google académico

DESTACADOS DE PORTADA

Artículos relacionados

Share This